<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
<p>Estimado@s Tod@s,</p>
<p>Varios comentarios sobre aspectos de comunicación. Disculpas por
el mensaje si es que les parece muy largo.<br>
</p>
<p>1. El comentario de Karen tambien lo he verificado con colegas
del CCADET y en el interior del pais. Un buen numero de colegas no
saben del cambio de plataforma. CONACyT o SNO no han hecho un
pronunciamiento oficial y la manera de enterarse es cuando cada
uno de nostros de manera personal intente abrir su CVU o ingrese a
la pagina de Conacyt, en algun lugar dentro de todo el texto
aparece una nota.</p>
<p>2. Las sugerencias de Christiophe Morisset que el Dr. Mochan
indica, tambien las he verificado y en efecto todas las tesis
dirigidas y registradas en la plataforma PeopleSoft ahora se han
agrupado en la columna no-PNPC. Ademas, sobre proyectos dirigidos
con financiamiento no Conacyt la información es incompleta, lo
mismo es para cursos impartidos, patentes se han eliminado o la
información es incompleta. En resumen, hay que revisar entrada por
entrada de que toda la información vertida sea correcta y que no
se haya omitido información. <br>
</p>
<p>3. La Dr.a Julia Tagüeña nos envio un comentario a esta lista del
posgrado. Se agradece el mensaje, así como los comentarios y las
aclaraciones sobre la filosofía y enfoque de esta plataforma. En
el comentario final, que ella hace... <br>
</p>
<p>[sic] " <span style="font-size:14.0pt;font-family:Calibri;
mso-bidi-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES" lang="ES">Me
parece que desde luego
antes de criticarlo hay que intentar llenarlo!!! Aunque no lo
crean se han recibido felicitaciones por el cambio. También
críticas que se han ido atendiendo. Si están ustedes de acuerdo,
con
gusto podría ir alguien del CONACYT a su reunión con los
coordinadores del posgrado a explicarles y a escuchar sus
comentarios para buscar las mejores soluciones ¿Cómo ven? Si
están de acuerdo díganme y lo organizamos"... <br>
</span></p>
<p><span style="font-size: 14pt;" lang="ES">El comentario de mi
parte, al respecto, es que en efecto la plataforma es mas
amigable que la anetrior, y etc... sin embargo, ¿por que tenemos
que volver a capturar de nuevo, por que la nueva plataforma no
logra ser compatible con la anterior mas alla del 30%? En muchos
casos, tratar de recuperar hasta un 70% y de la que ya está,
verificar que tan fidedigno es el contenido. Eso no es una tarea
que se haga en unas cuantas horas. No es un trabajo menor. Tal
vez con la nueva plataforma batallemos menos, pero las horas de
trabajo no son pocas. En los tiempos actuales de crisis
económica y moral, no eficientar recursos, humanos sobre todo),
confirmaría lo que Abdus Salam concluyó en su inform a la UNESCO
entre 1987 y 1988 [1, 2]: "...En Países en Vías de Desarrollo la
ciencia es tratada como una actividad 'Marginal' y es percibida
como un 'Ornamento'...” <br>
</span></p>
<p><span style="font-size: 14pt;" lang="ES">4. Como ella tambien
comenta, hay un grave problema de comunicación de Conacyt. Eso
es notable en el catalogo de la nueva plataforma, el ejemplo más
claro es la manera como se agrupo la información previa. Como el
Dr, Mochan nos indica que </span>Christiophe Morisset comenta,
los catalogos de áreas de conocomiento no se consulto a la
comunidad científica. En este mismo concepto de comunicación. El
mensaje de la Dr.a Tagëña solo le llegó a la lista de este
posgrado, seria bueno que ese mensaje llegara a la comunidad para
el beneficio que estar enterados que esperar y que hacer. Así
Conacyt podría tomar previsiones de atención al cliente.<br>
</p>
<p>PROPUESTA. La propuesta es, que además de la carta en proceso,
por que no diseminar la imformación via las redes temáticas de
Conacyt, que se abra una consulta y seguramente entre la comunidad
encontraremos vias de eficientar este proceso y nuevas
oportunidades para crecer y consolidar estas iniciativas, en el
sentido de tomar información automatizada y verificable.
Seguramente todos nos beneficiaríamos. Informemos a la comunidad
de esta posibilidad.<br>
</p>
<p>Esta iniciativa de responder a Conacyt sobre la nueva plataforma
de CVU, no debería tomarse como una critica de confrontación.
Podriamos aprovechar para que los problemas de comunicación se
vayan eliminando. Hagamos notar lagunos problemas realmente de
fondo y que van mas allá de tener voluntad. Voluntad, existe;
todos queremos un Conacyt que funcione. Conacyt, SNI ... ¿qué
quieren de nosotros como comunidad? productividad, si, eso es solo
un abreve parte del mapa científico y tecnológico... ¿que más?<br>
</p>
<p>La simbiosis tipo Conacyt-ComunidadCientifica esta ahi y es parte
de cualquier estructura cientifica, con otros nombres, pero las
figuras que constituyentes son inherentes al quehacer de
investigación. Necesitamos aprender a coexistir de manera
equilibrada y respetuosa, no se trata de que uno subordine al
otro. El desarrollo económico de un país es directamente
proporcional a su desarrollo en Ciencia y Tecnología, eso es una
innegable realidad.<br>
</p>
<p>Para los inetresados les comparto las referencias<br>
</p>
<p>[1] Salam A. Notes on Science, Technology and Science Education
in the Development of the South , (Prepared for the 4th Meeting
on the South Commission, 10-12 December 1988, Kuwait). Trieste:
The Third World of Academy of Sciences, 1988.<br>
<br>
[2] Salam A. Ideals and Realities. Singapore: World Scientific,
1987</p>
<p>Saludos cordiales<br>
</p>
<p>Crescencio García Segundo</p>
<p>CCADET, UNAM<br>
</p>
<p><br>
</p>
<p><span style="font-size:14.0pt;font-family:Calibri;
mso-bidi-font-family:Calibri;mso-ansi-language:ES" lang="ES"><br>
</span></p>
</body>
</html>