<div dir="ltr">Buenas tardes,<div><br></div><div>Muchas gracias Luis y Karen y todos los involucrados en poner a punto un mecanismo para compartir opiniones y propuestas.</div><div>(Punto de partida, ¿imagino bien cuando veo esta carta propuesta por académicos usuarios de CVU y no únicamente académicos de la UNAM?)</div><div><br></div><div>-El People Soft es (era) una herramienta indefendible, el simple hecho de que costara su mantenimiento es razón para buscar su reemplazo.</div><div><br></div><div>-La nueva herramienta no es la solución, al menos no en su estado actual. </div><div><ol><li>Como sabemos, más que guardar y organizar nuestra información para beneficio del usuario académico, es un elemento para hacer estadísticas, números y negociar en muchos ámbitos. A todos nos conviene que sea completa, veraz y transparente.</li><li>Sus diseñadores deben haber estado en comunicación permanente con todos los usuarios (ellos CONACYT y nosotros ACADÉMICOS) Si no fue el caso, siempre se puede corregir.</li><li>El principio para aceptar/pagar/abrir la nueva plataforma debe ser la integridad de la información ya capturada en PeopleSoft. De lo contrario, sale más caro que pagar el PeopleSoft... cuenten el no. de horas que cada científico mexicano le ha dedicado a capturar su información en los años que se ha usado.</li><li>Durante un año, por lo menos, CONACYT debe responsabilizarse de la transferencia de información. Para ello, por estado y por institución deben proveer asistencia personal y solución de problemas de manera personalizada. Esto significa: </li><ul><li>Envían a una persona que hace cita con el investigador; en un lapso de una hora (máximo) revisan la versión del CVU que migraron. </li><li>Se detectan los errores e inconsistencias para que el personal de CONACYT las corrija. (Yo hice la prueba en mi expediente. Corregí 10 publicaciones en una hora... No lo quiero hacer más) Una vez hecho,</li><li>Se solicita una nueva cita con el investigador en la que muestra el CVU corregido y se explica al investigador, si así lo requiere, como actualizar la información. </li><li>Si persisten limitaciones o errores, se toma un registro detallado de qué tipo de información no fue posible capturar/clasificar correctamente y CONACYT tiene un plazo no mayor a tres meses para solucionar ese problema. </li><li>La "bitácora" de casos difíciles será pública y los investigadores afectados deberán dar fe de que se corrigió oportunamente.<br></li></ul><li>El costo del -equipo humano de transición de plataformas- debe ser costeado por el CONACYT considerándolo como la inversión que asegurará que la nueva plataforma (en la que ya invirtieron) servirá de algo.</li></ol><div>Los formatos libres podrían servir para entrenar a un sistema para que nutra la base de datos. Quizá no sea mala idea generar un proyecto de esta naturaleza que a partir de la "diversidad" de estilos existentes en la ciencia mexicana sea robusto y nos evite el rigor (mortis) de los formatos actuales.</div><div><br></div><div>Si en serio vamos a hacer una plataforma completa y útil para el investigador, busquemos que se unifiquen los sistemas con los que tenemos que mostrar a la SEP nuestra productividad, participación en cuerpos académicos y otros aspectos. Reduciríamos enormemente el número de horas dedicados a estos afanes y tendríamos una amplia herramienta útil. </div><div><br></div><div>Saludos cordiales,</div><div><br></div><div>Margarita Bernal </div><div><br></div><div><br></div><div><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><div>Science is built with facts as a house is with stones, but a collection of
facts is no more a science than a heap of stones is a house. - Henri
Poincaré<br>°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°<br>Margarita I. Bernal-Uruchurtu<br>Centro de Investigaciones Química, UAEM<br>+52.777.329.7000 ext 6003<br><a href="mailto:mabel@uaem.mx" target="_blank">mabel@uaem.mx</a></div></div></div></div>
</div></div>