<div dir="ltr"><font color="#000000" face="Times New Roman">
</font><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">Estimados Luis y TOD@S:</font></span></div><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">Les quiero manifestar mi
reconocimiento y el de otros investigadores del SNI por su esfuerzo,
disposición y conocimientos. </font></span></div><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">Sin embargo, quisiera manifestar mi preocupación
al percibir que esta inquietud debería haber sido del propio CONACYT. El CONACYT
decidió en mayo de este año el cambio de plataforma diciéndonos que, “El CVU
2017 presenta importantes ventajas, que reflejan los comentarios y sugerencias
de mejora que hemos recibido de ustedes.” Menciona entre otras cosas lo
amigable que es, mencionando lo fácil que será “la captura de producción
científica (artículos, libros, capítulos de libros)”. Se atrevió a mencionar
que “el nuevo sistema presenta ventajas: acceso, aplicación, función y diseño”.
Como dice Carlos Ornelas en su interesante artículo, “tal y como está, la nueva
plataforma es hostil a los investigadores”. </font></span></div><font color="#000000" face="Times New Roman">
</font><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">Lo que debe resolver CONACYT,
de manera decisiva y correcta es la migración íntegra de los datos del CVU de
los investigadores desde que ingresamos al SNI, esta información </font><font color="#000000">debe pasar totalmente al nuevo sistema incluyendo
el 2016. Del 2017 en adelante se puede utilizar el CVU 2017. </font></span></div><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">Saludos y agradecimientos</font></span></div><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">Velia A. Ramírez Amador</font></span></div><div style="margin:0cm 0cm 10pt;text-align:justify"><span style="line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif""><font color="#000000">UAM-Xochimilco</font></span></div><font color="#000000" face="Times New Roman">
</font></div><div class="gmail_extra"><br><div class="gmail_quote">2017-08-01 18:38 GMT-05:00 Roberto A Sussman <span dir="ltr"><<a href="mailto:sussman@nucleares.unam.mx" target="_blank">sussman@nucleares.unam.mx</a>></span>:<br><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">Hola Viridiana<br>
<br>
El CVU debe ser flexible precisamente porque sirve a diferentes comunidades académicas. La flexibilidad solo debe estar limitada por una estandarización razonable y funcional que toda administración requiere. Es cuestión de equilibrios y de utilizar las tecnologías existentes de manejo de datos. Idealmente, se debería hacer un formato o templete distinto y adaptado a los humanistas, sociólogos, becarios, tecnólogos. Si eso no es posible, entonces la flexibilidad puede compensar esta falta.<br>
<br>
Ejemplo, el templete contiene secciones que sirven a los físicos, matemáticos y químicos, pero no a los historiadores. Mientras que el templete también tenga las secciones que los historiadores usan, el historiador las llenaría y borraría (o dejaría en blanco) las que no le sirven. Yo trabajo en física teórica sin aplicación tecnológica, no tengo (ni tendré) patentes, la sección de patentes nunca la voy a llenar, preferiría borrarlas pero si CONACYT no me lo permite entonces las dejaría en blanco.<br>
<br>
La idea es que podamos hacer un CVU que (i) satisfaga a CONACYT y AL MISMO TIEMPO (ii) nos sea útil y fácil de elaborar al tener una forma lo mas parecida posible a como hacemos nuestros CV’s.<br>
<br>
ATTE<br>
Roberto Sussman<br>
<span><br>
<br>
On Aug 1, 2017, at 5:45 PM, Viridiana Gabriela Yañez Rivas <<a href="mailto:vgyanezri@conacyt.mx">vgyanezri@conacyt.mx</a>> wrote:<br>
<br>
> He visto las sugerencias pero sigo sin poder entrar. Le pediré a alguien de mi equipo lo intente a ver si se puede con otra cuenta.<br>
> Saludos,<br>
> Gaby<br>
> Pd. De sus sugerencias, recuerden que el Cvu es también para otras áreas del conocimiento y no solo para investigadores, también hay becarios y tecnólogos. Saludos!!<br>
><br>
><br>
><br>
> -----Mensaje original-----<br>
> De: Cvu [mailto:<a href="mailto:cvu-bounces@em.fis.unam.mx">cvu-bounces@em.fis.<wbr>unam.mx</a>] En nombre de Luis Mochan<br>
> Enviado el: martes, 1 de agosto de 2017 15:08<br>
> Para: <a href="mailto:cvu@em.fis.unam.mx">cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
> Asunto: [Cvu] traducción automática<br>
><br>
</span>> Sobre la sugerencia de Roberto Sussman, hice dos nuevos programas. Un convierte automáticamente una lista de publicaciones formateada de acuerdo al estándar de la American Psychological Association al formato YAML y de ahí a una base de datos, y el otro convierte en automático una lista de publicaciones del formato recomendado por NATURE a YAML y de ahí a la base de datos. Estas listas de publicaciones pueden generarse automáticamente recurriendo a servicios en línea como los que mencionó Roberto.<br>
<div class="HOEnZb"><div class="h5">><br>
> Creo que debe ser muy sencillo adaptar estos programas para el llenado automático de parte del CVU.<br>
><br>
> Añadí estos programas a la presentación que había subido recientemente,<br>
><br>
> <a href="http://bit.ly/2tOunNH" target="_blank" rel="noreferrer">http://bit.ly/2tOunNH</a><br>
><br>
> Puse un par de ejemplos en los archivos apa.txt, apa.yaml, nature.txt y nature.yaml, accesibles desde<br>
><br>
> <a href="https://github.com/wlmb/CVU" target="_blank" rel="noreferrer">https://github.com/wlmb/CVU</a><br>
><br>
> ¿Alguien cree que este tipo de herramientas sea útil? ¿Alguien cree que no lo son?<br>
><br>
> Saludos,<br>
> Luis<br>
><br>
><br>
><br>
> --<br>
><br>
> o<br>
> W. Luis Mochán, | tel:(52)(777)329-1734 /<(*)<br>
> Instituto de Ciencias Físicas, UNAM | fax:(52)(777)317-5388 `>/ /\<br>
> Apdo. Postal 48-3, 62251 | (*)/\/ \<br>
> Cuernavaca, Morelos, México | <a href="mailto:mochan@fis.unam.mx">mochan@fis.unam.mx</a> /\_/\__/<br>
> GPG: 791EB9EB, C949 3F81 6D9B 1191 9A16 C2DF 5F0A C52B 791E B9EB<br>
><br>
><br>
><br>
> ______________________________<wbr>_________________<br>
> Cvu mailing list<br>
> <a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
> <a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" target="_blank" rel="noreferrer">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
> ______________________________<wbr>_________________<br>
> Cvu mailing list<br>
> <a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
> <a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" target="_blank" rel="noreferrer">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
<br>
<br>
______________________________<wbr>_________________<br>
Cvu mailing list<br>
<a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" target="_blank" rel="noreferrer">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
</div></div></blockquote></div><br><br clear="all"><br>-- <br><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><div>Velia Aydée Ramírez Amador<br>Maestría en Patología y Medicina Bucal<br>UAM-Xochimilco<br>México</div></div></div>
</div>