<div dir="ltr">Hola<div><br></div><div>Continuo con comentarios. Se que ha de ser muy molesto recibir</div><div>todas estos correos, y agradezco a Viridiana su paciencia. Pero es </div><div>que los cambios no son fáciles, ni se puede tener toda la información</div><div>de un golpe. Hasta no ir trabajando con el sistema, no salen todas</div><div>las preguntas y cuestionamientos.</div><div><br></div><div>======================================</div><div><br></div><div>En la sección de artículos publicados, la mayoría de las revistas indizadas</div><div>están bien registradas, y el programa parece "jalar" la mayoría de los datos</div><div>correctamente. Felicidades! Claro, hay varias revistas que no aparecen,</div><div>sobre todo las que no producen articulos arbitrados, pero ya es menos</div><div>trabajo.</div><div><br></div><div>Sin embargo, hay un par de detalles que me parece importante</div><div>preguntar y/o resaltar</div><div><br></div><div>a) No se ve por ningun lado ninguna diferencia entre publicaciones arbitradas</div><div>o no arbitradas. ¿como sabrán los evaluadores hacer distinciones? Aun cuando</div><div>se supongan expertos en el area en cuestion, deberia de haber un inciso para</div><div>indicar si un artículo es arbitrado, no-arbitrado pero indizado (p.ej. SPIE), en</div><div>memoria (no arbitrado, a veces indizado) etc.</div><div><br></div><div>c) Al obtener la lista de autores, NO se muestra el orden</div><div>correcto de los autores. Esto es sumamente importante porque debería de existir una diferencia</div><div>de mérito entre papers donde el interesado esté en primer autor, en los cinco primeros,</div><div>o solo como coautor de una lista larga. <b>En este momento esta información quedaría</b></div><div><b>revuelta y difícil de recuperar en el CVU.</b></div><div><br></div><div>c) No hay una manera sencilla de </div><div> indicar artículos con grandes números de autores en los que, si uno</div><div>tiene que llenar datos a mano (me pasa con varios articulos de SPIE que</div><div>no puede el sistema encontrar en Thompson), pueda uno indicar el numero</div><div>de autor. Yo por ahora puse esta informacion en el campo "segundo apellido",</div><div>pero claramente esto tiene un potencial de causar problemas. </div><div><br></div><div>Esto es importante: al imprimir el CVU, si un paper tiene muchos autores</div><div>y el sistema lo encontro via Thompson, listará todos los autores a la hora</div><div>de imprimir el CVU. Haciendo una prueba, veo que articulos con un par</div><div>de decenas de autores son listados completos y abarcan casi tres</div><div>paginas en el CVU impreso. <b>Entonces al listar articulos con 200 o 300</b></div><div><b>autores, el CVU ocupará muchas paginas para cada </b></div><div><b>uno de esos artículos y será muy difícil de manejar en versión impresa!</b></div><div><br></div><div>Sugerencia: no deberia ser muy complicado de programar que el sistema detecte</div><div>si un paper tiene más de 10 autores, listar solamente el primero, o los primeros 3 o 5,</div><div> e indicar al investigador que capture su lugar en la lista (o mejor aun, que lo detecte de modo automático</div><div>cuando sea posible)</div><div><br></div><div>d) En las renovaciones de SNI se nos solicitan complicadas estadisticas de citas. ¿Porque</div><div>no aprovechar la lista de ORCID o SCOPUS para "jalar" de una vez</div><div>esta información? Como se piensa cotejar esto?</div><div><br></div><div>Disculpas de antemano por temas o puntos</div><div>que se repitan de otros correos. Es dificil recordar cuales puntos ya</div><div>han sido tocados, sobre todo a nivel de detalle.</div><div><br></div><div>saludos cordiales</div><div><br></div><div><br></div><div><br></div><div class="gmail_extra"><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr">Carlos Román-Zúñiga<div>Instituto de Astronomía, UNAM</div></div></div>
</div></div>