<div dir="ltr"><div><div><div>Estimados todos,<br><br></div>De mi parte comparto la opinión de Karen con todos los puntos anotados y anotaría uno mas que ya antes he mencionado y que en termos formales corresponde al rubro de responsabilidad sobre la protección de la integridad de la información.<br><br></div>Específicamente. ONACyT, como entidad debe de asumir su responsabilidad y generar los
mecanismos para restituir la información y el acceso a dicha información
desde los distintos puntos de acceso, que el mismo CONACyT define,
tales como: llenado de CVU, convocatorias a apoyo de investigación,
becas, estancias de investigación, SNI, etc. CONACyT no debe deslindarse
de su responsabilidad, y esgrimir el reglamento en los términos
ambiguos (como se anota en el punto 3 de Karen), para forzar y casi
intimidar a los USUARIOS para asumamos como nuestra una culpa ajena, como se refleja en la carta de respuesta, donde se anota que es obligación
nuestra la restitución de la información. <br><br>CONACyT al cambiar la plataforma de interface digital de comunicación con los usuarios, perdió información del el banco de datos que se ha alimentado por años, y la distorsionó al grado de hacerla inoperable, inaccesible, y no sabemos si cumple con los estándares de seguridad cibernética. Lo cual es algo de lo cual tambioén debde de dar cuenta. En retorno, nos impone a los usuarios como los responsables de su negligencia. La responsabilidad de preservar la integridad de esa información recae en el propio CONACyT, quien actúa como salvaguarda de esa información ya que es una de sus tareas y obligaciones, tambien suscrito en sus reglas operativas. El resultado dela mala práctica y pésimo apego a los estándares operativos INTERNOS (incluyendo la normatividad ISO-9000. ISO-9001 y etc, que precisamente define las reglas de control de calidad y procesos operativos INTERNOS), provocó lo anotado en el punto 4 de Karen. En detrimento de sus usuarios, los cuales, en el fondo son la razón de existencia del CONACyT y uno de los motores fundamentales del país, para beneficio de la sociedad.<br><br>En este momento las consecuencias de esa perdida de información se reflejan en la inoperabilidad un buen numero de convocatorias, la falta de servicios de atención al cliente y sobre todo el desprecio y desdén hacia el usuario quien es en ultima instancia la razón de su creación como órgano gubernamental, en el sentido que Karen anota en su punto (1), otorgándonos respuesta mas de nueve meses después de que se expreso y anticipó, por escrito el sinnúmero de fallos existentes. Muchos de los actuales aun prevalecen y muchos otros se han extendido con el tiempo al ir forzando a que toda la plataforma quede ligada a una estructura, claramente inoperante y lejos, muy lejos de cumplir con los estándares operativos de ISO-9000 y sus actualizaciones.<br><br></div>Saludos cordiales<br><div> <br></div></div><div class="gmail_extra"><br clear="all"><div><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div><div>Dr. Crescencio Garcia-Segundo<br></div>CCADET, UNAM<br></div>Tel. +52 55 56228602 Ext. 1150 (office) / 1157 (lab)<br></div>Email: <a href="mailto:crescencio.garcia@ccadet.unam.mx" target="_blank">crescencio.garcia@ccadet.unam.mx</a><br></div></div></div></div></div>
<br><div class="gmail_quote">2018-03-15 10:37 GMT+01:00 Karen Volke <span dir="ltr"><<a href="mailto:karen@fisica.unam.mx" target="_blank">karen@fisica.unam.mx</a>></span>:<br><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><br>
Estimados todos,<br>
<br>
Yo también manifiesto aquí (como ya lo hice con Luis de manera personal) mi interés en asistir a la reunión del próximo miércoles. En miras a ello, les propongo dos cosas.<br>
La primera es que no aceptemos una reunión en la que ellos comiencen con una exposición (ppt) de las bondades e importancia del nuevo CVU y justificando todas las cuentas que deben rendir a sus superiores, y por lo tanto, nosotros a ellos, concediéndonos un mínimo de trivialidades (eso sí, con mucha amabilidad y “empatía”), para después dejarnos esperando un largo rato y/o disculparse porque sus múltiples ocupaciones los reclaman. En mi opinión, eso fue más o menos lo que pasó en la reunión con Carreón, y si volviera a suceder, lo sentiría como una afrenta, además de una gran pérdida de tiempo (más!!).<br>
<br>
Creo que hay que dejar muy en claro que esta vez *queremos ser escuchados y recibir respuestas.*<br>
<br>
Y precisamente aquí entraría mi segundo punto. Todos estamos tan furiosos que corremos el riesgo de que la reunión se convierta en una catarsis colectiva, donde se expongan frustraciones y enojos individuales; se repitan con distintas palabras puntos similares y que, por lo mismo, no se logren extraer los aspectos generales y/o demandas representativas de la comunidad.<br>
<br>
Para evitar esto, les propongo que de aquí al martes próximo hagamos entre todos una lista (utilizando este medio) de los puntos principales que queremos exponer y que uno de nosotros (Luis, naturalmente!) sea el portavoz. Esto para abrir la discusión, y con base en las respuestas que recibamos (siendo optimistas), pues que ya se abra la participación a todos los presentes.<br>
<br>
Para ser consecuente con mi propuesta, aquí pongo a su consideración algunos de los puntos que he tratado de resumir basándome en muchos de sus comentarios. Es sólo un punto de partida, abierto a cambios, modificaciones, agregados, etc.:<br>
<br>
1) CONACYT, que debería ser el organo gubernamental encargado de promover y facilitar el desarrollo científico y tecnológico del país, ha tomado acciones que en lugar de ello lo entorpecen y dificultan, enajenando a los científicos de lo que es su primordial actividad. Demandamos que haya una reconsideración de esta visión absurda y que se asuman como lo que deberían ser; que en lugar de plegarse a las exigencias de sus superiores sin cuestionar, sean mediadores y promotores de una política científica progresista.<br>
<br>
2) Al guiarse por normas empresariales como la ISO9000, al parecer el CONACYT se considera una empresa, siendo la ciencia y la tecnología los productos que se deben obtener mediante procesos estandarizados, nosotros somos los empleados encargados de realizar estos procesos para ofrecer el producto al cliente, que son las distintas instancias gubernamentales que están por arriba del CONACYT, tanto nacionales como extranjeras, incluyendo el gobierno federal (que tiene que presumir “sus logros” con cifras e indicadores) y el banco mundial, entre otros. Pretender que la actividad científica se evalúe con este tipo de normas es simplemente inaceptable.<br>
<br>
3) Para satisfacer a sus clientes, el CONACYT ha transferido lo que en todo caso sería su propia labor (proveer los indicadores) a los investigadores, bajo el argumento de que para eso nos pagan y en términos de burocracia debemos hacer lo que nos piden, cuando nos lo piden y como nos lo piden, de acuerdo a su reglamento, al que nosotros nos adherimos mediante un convenio (suficientemente ambiguo como para que quepan todas las ocurrencias de las autoridades).<br>
<br>
4) De acuerdo con CONACYT, no es posible que una persona ajena al investigador se haga cargo de la captura y migración de datos porque sobre el investigador recae la responsabilidad de proporcionar una información veraz. Sin embargo, su actual plataforma cambia, tergiversa, amputa y/o simplemente desaparece información, pero ellos no asumen ninguna responsabilidad por estos hechos. Más aún, ni siquiera lo reconocen.<br>
<br>
Punto y aparte, una última pregunta: ¿No podríamos promover un amparo colectivo contra el llenado del CVU?<br>
<br>
Saludos cordiales!<br>
<br>
Karen<br>
<br>
PD: Que conste que CONACYT tiene acceso a este espacio y, por lo tanto, bien podrían estar preparados para dar respuesta a nuestras inquietudes, si de verdad les interesa entablar un diálogo y no solo seguirnos dando ACD (citando el excelente texto de Bernardo Wolf) y esencialmente ignorarnos.<br>
<br>
<br>
______________________________<wbr>_________________<br>
Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx" target="_blank">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" rel="noreferrer" target="_blank">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
</blockquote></div><br></div>