<html>
<body>
Hola!<br><br>
A los excelentes comentarios de Gloria y Daniel, creo que el foro
adecuado es al cual se nos ha <br>
invitado recientemente:<br><br>
<blockquote type=cite class=cite cite=""><b>From: </b>Foro Consultivo
CientÃfico y Tecnológico AC
<<a href="mailto:enlace@foroconsultivo.org.mx">
enlace@foroconsultivo.org.mx</a>><br>
<b>Subject: Invitación "El Papel del Conocimiento en el Desarrollo
de México"</b><br>
<b>Date: </b>April 1, 2018 at 11:25:46 PM CDT<br>
<b>To:
</b><<a href="mailto:pepe@icf.unam.mx">pepe@icf.unam.mx</a>><br>
<b>Reply-To: </b>Foro Consultivo CientÃfico y Tecnológico AC
<<a href="mailto:enlace@foroconsultivo.org.mx">
enlace@foroconsultivo.org.mx</a>></blockquote><br>
Yo ya me he dado cuenta que las opiniones individuales no cuentan para
mucho,<br>
sino solamente para sacar algo del vapor de indignaci'on. Pero si tenemos
un<br>
Foro Consultivo Cient'ifico y Tecnol'ogico, 'este debe ser uno de los
canales<br>
apropiados.<br><br>
Me temo que la invitaci'on referida es a escuchar ponencias que ya
est'an<br>
proparadas (y no me propongo asistir). Aqu'ellos que s'i tienen un papel
directivo<br>
en la comunidad cient'ifica son los que nos debieran representar en esta
opini'on<br>
prácticamente un'anime que el CV con cat'alogos es inapropiado y, en
'ultima<br>
instancia, in'util.<br><br>
Con saludos -Bernardo <br><br>
At 01:39 p.m. 02/04/2018, Daniel E Sudarsky Saionz wrote:<br>
<blockquote type=cite class=cite cite=""> Excelente
comentario y diagnostico…. realmente gracias Gloria!<br><br>
Lo que me deprime es que no veo la posibilidad de
un <br>
tratamiento efectivo para lidiar con esta situación… <br><br>
<br>
Saludos Daniel<br><br>
<br><br>
<br><br>
<blockquote type=cite class=cite cite="">On Apr 2, 2018, at 1:50 PM,
Gloria Koenigsberger
<<a href="mailto:gloria@astro.unam.mx">gloria@astro.unam.mx</a>>
wrote:<br><br>
Yo comparto la opinión de Crescencio. Hay que empujar,
empujar, empujar. <br><br>
Pero también coincido con Raúl en preguntar: Y ahora
qué?<br><br>
Permitanme añadir que el problema que estamos discutiendo en estos foros
va mucho mas allá de la "molestia para los
investigadores" con que se le ha referido en algunas notas
periodÃsticas. En mi opinión, el problema es úno que tiene
consecuencias para cualquier ámbito en donde lo que se requiere es
iniciativa, creatividad, originalidad, imaginación, pensamiento
crÃtico; o sea, poder "salirse de la caja". Esto incluye
además de la investigación, a la "famosa" Innovación que
continuamente se nos dice es prioritaria para el PaÃs, el Desarrollo
Tecnológico, la Seguridad Nacional, y por encima de todo, la
Educación.<br>
<br>
Cuál es el problema? El uso INDISCRIMINADO de plataformas rÃgidas, con
uso de catálogos restringidos, y de llenado obligatorio, que estan
invadiendo todos los aspectos de nuestras vidas y restringiendo cada vez
mas nuestra libertad de pensamiento, acción y decisión. <br><br>
Lo vivimos dia a dia cuando tratamos de hablar al banco, cuando llenamos
formatos para pago de derechos vehiculares, cuando queremos enterarnos de
las noticias, cuando reportamos nuestra labor anual (que ahora se
nos pide cada 3 mese), cuando el titulo de nuestros artÃculos debe
coincidir con nuestra lÃnea de investigación, etc., etc.
<br><br>
El problema de fondo es que estas plataformas, aun cuando estan
bien diseñadas e implementadas, no admiten la posibilidad de casos
especiales. Si algo no está en el menu de opciones, es como si no
existiera esa posibilidad. Los individuos tenemos forzosamente que
tener cabida en las opciones disponibles, tenemos que desear solo lo
ofrecido, no hay posibilidad de ser diferentes, o de tener intereses
distintos a los ofecidos por los sistemas. <br><br>
Lo aterrador de ésto es que estas plataformas van moldeando las mentes
de las personas, entrenándolas a ser conformistas y matan la iniciativa,
la creatividad, la originalidad, la imaginación, el pensamiento
crÃtico.<br><br>
Alguna tuve un alumno cuya formación en lo que él llamaba
"cómputo" era cursillos de Word, Excel, y otra
paqueterÃa. Para ayudarle a aprender a programar, le pedà hiciera
un cálculo con un conjunto de datos que yo sabÃa serÃa trivial en
Fortran o cualquier otro lenguaje de programación. En vez de
comenzar a estudiar un lenguaje de programación, cargó los datos en
Excel y después de algunos dÃas, me vino a ver para decirme:
"No se puede".<br><br>
"Cómo que no se puede?", le pregunté.<br><br>
"Ya cargué los datos en Excel, pero no existe la función que
me pediste. No se puede."<br><br>
Como no sé usar Excel, yo no sé si se hubiera podido hacer o no.
Pero lo que me impactó fue su afirmación "No se puede".
En su mente, el hecho de que no haya podido encontrar la opción deseada
en el menú implicaba que era imposible efectuar esa operación en
la computadora. <br>
En resumen: Si entre las opciones ofrecidas no aparece la que
deseas, entonces esta opción no existe y lo que deseas hacer no se
puede! <br>
<br>
El problema es gigantésco. Por un lado, todas las instancias
gubernamentales y las empresas y prestadoras de servicio están obligadas
por ley de contar con plataformas que permitan efectuar eficientemente
todos los trámites deseados y a evaluar la satisfacción del
cliente. Esto es necesario para poder contender con los grandes
volúmenes de transacciones y trámites, y hasta es deseable y funciona
bastante bien cuando los productos/servicios se pueden caracterizar con
un menu de opciones limitado. <br><br>
Por el otro lado, y aquà es donde se complica la cosa, la noción de
"salirse de la caja" (i.e., cuando ninguna de las opciones en
el menu son aplicables) se ha vuelto sinónima con ser fraudulento o
querer cometer alguna acción ilegal, o bien el no cumplir con las normas
de calidad y eficiencia dictadas por el ISO9000/9001. Por esta
razón, cuando somos "diferentes", nos tratan como
criminales.<br><br>
Es natural que el problema haya explotado en CONACYT, pues la
investigación -- e insisto, también la educación -- es la antÃtesis
del conformismo y de las estructuras rÃgidas impuestas por sistemas como
el ISO, que fueron diseñadas para la producción masiva, uniforme, y con
criterios de evaluación facilmente digitalizables.<br><br>
A este problema, que es el de fondo, hay que añadir el problema de la
ineptitud de los que se dicen "programadores" pero que
unicamente saben de la existencia de los paquetes y las hojas de
cálculo. <br><br>
Entonces, ahora que sigue?<br><br>
Los que tengan facilidad de palabra, y puedan poner estos conceptos en
lenguaje simple, con ejemplos cotidianos, por favor ayúdennos a
hacerlo.<br><br>
Los que tengamos contacto con autoridades gubernamentales, polÃticos,
representantes y maestros, compartámosles estas ideas.<br><br>
Seguramente hay otras lineas de acción que entre todos podamos diseñar
e implementar. Aprovechemos el Ãmpetu de esta situación para
revertir una tendencia que va en detrimento de todo aquello en lo que
creemos: el pensamiento libre y crÃtico, la creatividad,
originalidad, iniciativa, libertad para educar a nuestros alumnos con
estos mismos principios, a investigar los problemas de frontera cuyos
productos no podemos predecir en un plan de trabajo anual, a crear ideas,
cuentos, ensayos, conocimiento y muchas cosas mas que no caben ni cabrán
nunca en una hoja de cálulo o en los menús de las plataformas
digitales.<br><br>
Saludos,<br>
Gloria<br><br>
<br><br>
<br>
2018-04-02 9:06 GMT-05:00 C. GarcÃa-Segundo
<<a href="mailto:crescencio.garcia@ccadet.unam.mx">
crescencio.garcia@ccadet.unam.mx</a>>:<br>
<dl>
<dd>Hola Raúl,<br><br>
<dd>La semana pasada Luis Mochan sugirió una propuesta de tomar la
palabra a la buena voluntad de los distintos interlocutores de CONACyT y
conjuntamente desarrollar algo tipo Research Gate. Hoy en la mañana de
Alemania, mane un email a RG, preguntando que tan viable es que comunidad
y/o CONACyT podamos realizar algo conjunto en la dirección de mejorar la
plataforma. <br><br>
<dd>Al igual que tu, yo también estoy frustrado por todo el
embate. La situación por el momento como entiendo es que no hay una
solución de corto plazo y muy probablemente las de mediano plazo sean
las respuestas puntuales a soluciones puntuales de problemas de la
plataforma. La solución que se presento es de largo plazo. Por mi parte
he tomado en serio la propuesta de Luis y si queremos cambiar la escala
de esos cambios, tendrá que depender mucho de lo que nosotros podamos
hacer. Empujar, empujar, empujar y hasta que esto alcance una cinética
inevitable de cambio. Entre mas coordinados estemos y mas participación
conjunta por tareas hagamos, creo que podremos ser mas
efectivos.<br><br>
<dd>Si Julia y Marcial, están con voluntad de apoyar como interfaz,
aportemos herramientas para acelerar el cambio. Si con el cambio de
administración ellos también salen, ayudemos a aportar herramientas que
obliguen a quien llegue a no dar marcha atrás. Es el mÃnimo legado que
nuestros colegas podrÃan dejar. Ojala logren hacer mas, y eso mucho
depende de cuanto aportemos todos.<br><br>
<dd>Eso creo... tal vez soy un iluso... espero que lo podamos
lograr<br><br>
<dd>Saludos<br><br>
<dd>Crescencio <br><br>
<dd>Dr. Crescencio Garcia-Segundo<br>
<dd>CCADET, UNAM<br>
<dd>Tel. +52 55 56228602 Ext. 1150 (office) / 1157 (lab)<br>
<dd>Email:
<a href="mailto:crescencio.garcia@ccadet.unam.mx">
crescencio.garcia@ccadet.unam.mx</a><br>
<dd>on Sabbatical leave at BMO, Lübeck University<br>
<dd>Tel: +49 45131013247<br>
<dd>Email:
<a href="mailto:garcia-segundo@bmo.uni-luebeck.de">
garcia-segundo@bmo.uni-luebeck.de</a><br><br>
<dd>2018-04-02 15:53 GMT+02:00 Raul Esquivel Sirvent
<<a href="mailto:sirventr@gmail.com">sirventr@gmail.com</a>>:<br>
<dl>
<dd>Una duda ¿y ahora qué?<br><br>
<dd>Este intercambio de mensajes esta interesante, podiamos hacer una
lista de errores y absurdos del CVU y de las convocatorias de CONACyT ,
opiniones diversas y de colegas de muchas áreas .<br>
<dd>pero y ¿ahora qué?<br>
<dd>La carta del director de ConacyT es, en resumen, ..asà es esto y se
aguantan, la respuesta de Julia a la reunión y que nos compartió
Luis es en escencia igual. Asà es esto y<br>
<dd>el problema es técnico. La parte de que no somos capturistas los
tiene sin cuidado. Una petición de
<a href="http://change.org/">change.org</a> con creo como 20000
firmas y yo no veo a nadie de CONACyT<br>
<dd>perdiendo el sueño.<br><br>
<dd>Esta semana hay que meter proyectos de ciencia básica y renovaciones
del SNI. La pasada fue nuevos ingresos y no vigentes. No lo haces te
quedas sin SNI te guste o no el nuevo formato del<br>
<dd>CVU. No metes el proyecto pues es tu opción te gusté o no el
sistema de captura.<br><br>
<dd>Este año en dicimbre cambia la dirección del SNI o los primeros
meses del año que entra. Toca fin de sexenio y supongo que los del
CONACyT estan cerrando caja por el sexenio y de nuevo no<br>
<dd>hay mucho preocupación por los investigadores. Seguramente habrá un
informe de cuantos de chile, dulce y manteca se vendian al inicio del
sexenio y en que cambiaron esos números. Se aplaude a la plana mayor del
CONACyT y se les felicita.<br>
<dd>Por eso pregunto<br>
<dd>¿y ahora qué? o hasta aqui llego este asunto.<br><br>
<dd>No soy pesimista, es una duda honesta.<br>
<dd>Saludos a todos<br><br>
<dd>Raúl Esquivel<br><br>
<br><br>
<br><br>
<dd>_______________________________________________<br>
<dd>Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<dd><a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<dd>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" eudora="autourl">
http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu</a><br><br>
</dl><br><br>
<dd>_______________________________________________<br>
<dd>Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<dd><a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<dd>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" eudora="autourl">
http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu</a><br><br>
</dl><br><br>
<br>
-- <br><br>
<br><br>
<br><br>
Gloria Koenigsberger<br>
Instituto de Ciencias FÃsicas<br>
Universidad Nacional Autónoma de México<br>
Avenida Universidad S/N, Colonia Chamilpa<br>
Cuernavaca, Morelos, 62210, Mexico<br>
_______________________________________________<br>
Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" eudora="autourl">
http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu</a></blockquote><br>
_______________________________________________ Mensaje público enviado
a la lista Cvu Cvu@em.fis.unam.mx
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" eudora="autourl">
http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu</a> </blockquote>
<x-sigsep><p></x-sigsep>
<font size=5 color="#0000FF">Kurt Bernardo Wolf</font> <br>
<font size=4 color="#800080">Instituto de Ciencias Físicas <br>
Universidad Nacional Autónoma de México<br>
</font><font size=4 color="#808080">Av. Universidad s/n, Cuernavaca
62210, México<br><br>
</font><font size=4 color="#800080">
<a href="http://www.fis.unam.mx/~bwolf/" eudora="autourl">
http://www.fis.unam.mx/~bwolf/</a> <br>
</font>Tel: (+52-55) 5622-7761, (+52-777) 329-1761<br>
<font face="Courier, Courier" size=5 color="#800080">
<a href="mailto:bwolf@fis.unam.mx">bwolf@fis.unam.mx</a></font> </body>
</html>