<div dir="ltr"><div><div><div><div><div><div><div><div>Estimados colegas del foro cvu,<br><br></div>Ayer tuvo lugar una reunión en la Dirección Adjunta de Investigación Científica con la Academia Mexicana de Ciencias (Jose' Luis Moran, Susana Lizano (por videoconferencia), María Ester Brandan, Renata Villalba) quienes me invitaron a participar en representación del area Fis-Mat. Los otros invitados fueron Ricardo Tapia y Atocha Aliseda, de las areas Bio y Humanidades, respectivamente. Por parte de la DAIC estuvieron Julia Tagüeña, Luis Godínez (SN) y Marcial Bonilla (Ciencia Básica). Habrá un resúmen de la reunión elaborado por la AMC, pero mientras tanto, quiero compartir con ustedes la información, según mi entender.<br></div><div>Me disculpo si anoté mal o mal-entendí algo.<br></div><div><br></div>1) Las evaluaciones del SNI y de Ciencia Básica se basarán en la información que los participantes hayan vertido en las plataformas respectivas. Solo se "jalará" del CVU la información imprescindible para estas evaluaciones (artículos, tesis, principalmente, según mi entender). La información vertida en los campos libres de las 2 plataformas (SNI y CB) juega un papel importante en la evaluación, y permite describir elementos que no tienen cabida o no estan adecuadamente reflejados en el CVU. Los evaluadores contarán con un documento mucho mas "amigable" con el cual podrán trabajar.<br><br></div>2) La DAIC ha sido informada por parte de la Dirección a cargo del CVU que ellos han avanzado en la mejora del CVU, incluyendo eliminar candados y reducir la cantidad de información no relevante que se solicita. También, están trabajando en la implementación de una opción que permita marcar los campos relevantes para ser impresos, y evitar así que la impresión PDF sea tan voluminoso.<br><br></div>3) Julia esta conciente y entiende el enojo y la frustración de los miembros de la comunidad, pero expresó sentirse optimista de que al final quedarán todas las plataformas en un estado mucho mas funcional.<br><br></div>4) Se nos informó de una serie de foros internacionales que se están llevando a cabo en relación a los procesos de evaluación en la Ciencia. Se destaca una tendencia hacia criterios basados menos en los números y mas en aspectos cualitativos como calidad e impacto, entendiéndose este último en un contexto mucho mas amplio que el de número de citas. <br><br>5) Julia nos aseguró que en la DAIC no se utilizan para nada los esquemas ISO.<br><br></div><div>5) Recibió un par de cartas que llevaba la AMC relatando problemas de la plataforma del PNP, y ofreció turnárlas a la Dirección adjunta a cargo de esa plataforma.<br><br></div><div>6) Pidió que se le proporcione una lista de fallas que la comunidad siga detectando en el uso del CVU.<br><br></div><div>7) Invitó a que la AMC organice un foro de discusión sobre los mecanismos y procesos de evaluación en la ciencia.<br></div><div><br></div>Mi percepción, a nivel personal:<br><br> La DAIC está haciendo lo mejor que puede en aquello que está en su ámbito de acción para apoyar a la investigación. Debo también decir que Julia, Luis y Marcial son interlocutores que entienden perfectamente lo que es la investigación, sus requerimientos, y la manera de evaluarla. Es una lástima que no se pueda decir lo análogo de la Dirección a cargo del diseño e implementación del CVU. <br><br></div>Saludos,<br></div>Gloria<br clear="all"><div><div><div><div><div><div><div><div><div><div><div><br>-- <br><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><br></div><div dir="ltr"><br></div><div dir="ltr"><br></div><div dir="ltr"><br></div><div dir="ltr"><br></div><div dir="ltr">Gloria Koenigsberger<div>Instituto de Ciencias Físicas</div><div>Universidad Nacional Autónoma de México</div><div>Avenida Universidad S/N, Colonia Chamilpa<br></div><div>Cuernavaca, Morelos, 62210, Mexico</div></div></div></div></div>
</div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div>