<div dir="ltr">Buenas tardes, <div><br></div><div>Creo que hay opiniones muy interesantes y sobre todo, propuestas que pueden movernos a realmente contribuir a un proyecto de plan para la ciencia, la tecnología y la innovación del país. En particular me parece fundamental que este cambio de administración no sea acompañado por nosotros, los científicos del país, en un cambio de actitud, en un espíritu propositivo de reconocer el valor e importancia de un ecosistema científico amplio en todas las áreas del conocimiento. </div><div><br></div><div>Creo que no se trata de si el documento dado a conocer durante la campaña electoral es bueno, útil, moderno o no. En este campo siempre sabemos que todos los documentos son perfectibles. El reto es que logremos verlo como un punto de partida para contar con algo mejor y que exista por parte de la Dra. Álvarez-Buylla la disposición de ponerlo a discusión para su mejora. Sería, sin duda alguna, inédito: La comunidad científica participa ampliamente en una propuesta integral y en consonancia con la identificación de nuestra actividad como un motor de desarrollo. </div><div><br></div><div>Más allá de pedir cada quien "para su molino" creo que el punto número uno es pedir, compartir la responsabilidad de crear el programa de C+T+I que nos gustaría ver. Una propuesta de corresponsabilidad y compromiso, que reconozca las asimetrías del aparato científico nacional y que favorezca que los que ya corren, sigan corriendo y que quienes empiezan a caminar, lo hagan con pasos firmes. </div><div><br></div><div>¿Podemos hacerlo? </div><div><br></div><div>Saludos cordiales,</div><div><br></div><div>Margarita </div><div><br></div><div><br></div><div><br></div></div><div class="gmail_extra"><br clear="all"><div><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><div>Science is built with facts as a house is with stones, but a collection of
facts is no more a science than a heap of stones is a house. - Henri
Poincaré<br>°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°<br>Margarita I. Bernal-Uruchurtu<br>Centro de Investigaciones Química, UAEM<br>+52.777.329.7000 ext 6003<br><a href="mailto:mabel@uaem.mx" target="_blank">mabel@uaem.mx</a></div></div></div></div>
<br><div class="gmail_quote">El 25 de julio de 2018, 15:26, C. García-Segundo <span dir="ltr"><<a href="mailto:crescencio.garcia@ccadet.unam.mx" target="_blank">crescencio.garcia@ccadet.unam.mx</a>></span> escribió:<br><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex"><div dir="ltr"><div class="gmail_default" style="font-size:large">Estimados todos,<br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large">En resonancia con Gloria y varios colegas con quien hemos discutido el documento, la discusión aqui esta centrada pincipalmente en la UNAM.</div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large">La ciencia de nuestro maltrecho pais no es sólo la UNAM, UNAM e IPN/CINVESTAV. Aunque en hacen el gran porcentaje de ciencia en Mexico, los Centros e Institutos nacionales son tambien uno de los ejes que permiten integrar a diversas entidades del PAis. En la propuesta de Elena, comenta de generar iniciativas en entidades con resagos cientificos y académicos. Eso es buena idea, pero para tal empresa los recursos y orientación del trabajo de investigación deberá ser planifcado, no solo en funcion de factores regionales. Es necesario crear un plan de trabajo de largoplazo para ientificar que queremos como pais en térmnos de ciancia y tecnología. Como lo indica Gloria, la ciencia en México es frágil. Como lo comento un colega astronomo (Carlos Chavarria), la ciencia en México es adolescente y en mi opinion, la adolescencia se nos esta quedando de manera permanente.<br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large">Si ustedes estan en contacto con otros lidees de las redes de CONACyT. Tal vez sea buena idea que via ese canal se integre a la comunidad académica y científca a nivel nacional y podamos de algun modo crear una especie de red de participación de investigadores de a pie para poder incidir en la toma de decisiones y definicion de temas urgentes, importantes, al menos sexenal, y de ser posible una incidencia transexenal, para lograr continuidad en el desarrollo cientifico, indiependentemente del color de la admisnitración. Las discusiones que hemos tenido en este foro ya son un bien inicio y como lo comento Luis a Elena, tenemos una lista de discusion con asuntos prioritarios que, seguramente, no son unicos de este grupo y habra algunos mas que tambien tienen una gran importancia y que sin embargo por ignorancia nuestra, natural de que no lo podemos saber todo, aun no podemos identificar.</div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large">El cambio administrativo es una buena oportunidad para todos, aprovechemos la ocasion.</div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large">Saludos cordiales<br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br></div><div class="gmail_default" style="font-size:large"><br clear="all"></div><div><div class="m_-4539022609525334070gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div><div>Dr. Crescencio Garcia-Segundo<br></div>CCADET, UNAM<br></div>Tel. +52 55 56228602 Ext. 1150 (office) / 1157 (lab)<br></div>Email: <a href="mailto:crescencio.garcia@ccadet.unam.mx" target="_blank">crescencio.garcia@ccadet.unam.<wbr>mx</a><br></div><div>on Sabbatical leave at BMO, Lübeck University<br></div><div>Tel: +49 45131013247<br></div><div>Email: <a href="mailto:garcia-segundo@bmo.uni-luebeck.de" target="_blank">garcia-segundo@bmo.uni-<wbr>luebeck.de</a><br></div></div></div></div></div></div></div><span class="">
<br><div class="gmail_quote">---------- Forwarded message ----------<br>From: <b class="gmail_sendername">Gloria Koenigsberger</b> <span dir="ltr"><<a href="mailto:gloria@astro.unam.mx" target="_blank">gloria@astro.unam.mx</a>></span><br>Date: 2018-07-25 20:11 GMT+02:00<br>Subject: Re: [Cvu] Elena Álvarez Buylla<br>To: Carolina Keiman Freire <<a href="mailto:ckeiman@astro.unam.mx" target="_blank">ckeiman@astro.unam.mx</a>><br>Cc: José Luis Solleiro <<a href="mailto:j.solleiro@cambiotec.org.mx" target="_blank">j.solleiro@cambiotec.org.mx</a>>, CVU2017 <<a href="mailto:cvu@em.fis.unam.mx" target="_blank">cvu@em.fis.unam.mx</a>>, Luis Mochan <<a href="mailto:mochan@icf.unam.mx" target="_blank">mochan@icf.unam.mx</a>><br><br><br><div class="gmail_extra"><div><div><div>Hola Carolina y Colegas,<br><br></div><div>Coincido con mucho de lo dicho por Carolina y algunos de los otros comentarios.<br><br></div>Mi sentir (sin tener mayor información en este momento) es que el documento de Elena Alvarez Buylla debe verse como un primer borrador de un plan que deberá ser elaborado con la participación de la comunidad. Puede ser una oportunidad dorada para fortalecer la ciencia en nuestro país y para corregir la tendencia de burocratizarla y "estandarizarla" que se ha venido dando a lo largo de varias décadas.<br><br></div>Ciertamente, hay muchas omisiones en el documento --- desde las numerosas ramas de la Astrofísica hasta la Zoología --- sin mencionar las Ingenierías (quienes participan en los desarrollos tecnológicos avanzados que luego producen derramas útiles para la sociedad), entre muchas otras. También pareciera reflejarse una visión ideológica que ha sido ampliamente debatida en distintos foros a nivel mundial, antecedentes y repercusiones de la cual sería importante conocer y entender. En mi humilde opinión, gran parte de los males (si no es que todos) que sufrimos se derivan de la corrupción, problema que AMLO ha prometido reducir, y que por mas que los científicos queramos ayudar a resolver los problemas nacionales, nos es imposible enfrentarnos a este cáncer que permea todos los ámbitos de nuestra vida actual. Estoy convencida de que NINGUNA política de desarrollo del campo o de combate a la desigualdad, basada o no en investigación científica, tendrá éxito si no se logra frenar y minimizar los efectos de la corrupción.<br><br>Algunas de las otras cosideraciones expuestas en el documento son muy valiosas, como el riesgo que enfrentan las Universidades en cuanto a la calidad e impacto de la investigación científica ante las presiones por mecanismos de evaluación, obtención de recursos, etc.<br><br></div><div>La comunidad científica en México es extramadamente frágil, y quiero creer que la nueva Directora General de CONACYT está conciente de ello, y que sus intenciones sean de conservar las políticas que tiendan a fortalecer a la Ciencia, y que modifique (con cuidado!) aquellas que van en detrimento de la investigación científica de calidad y que obstaculizan la busqueda del nuevo conocimiento.<br><br></div><div>Saludos,<br></div><div>Gloria<br></div><div><br></div><div class="gmail_quote"><br></div></div></div><br></span></div>
<br>______________________________<wbr>_________________<br>
Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu" rel="noreferrer" target="_blank">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
<br></blockquote></div><br></div>