<html>
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
<p>Estimados colegas,</p>
<p>No es mi intención generar ruido, pero todo lo que se ha dicho no
toma en cuenta ciertos detalles:</p>
<p>1. La administración entrante ha decidido re-arreglar toda la
administración federal así como descentralizarla. Esto quiero
decir desaparición, fusión y/ o creación de secretarías de estado,
sub-secretarías, direcciones generales y dependencias. ¿Hay
hipótesis de cómo quedará el CONACyT?<br>
</p>
<p>2. No parece haber la intención de crear una secretaría de CTI.
Lo que se ha dicho es: todo lo que es ingeniería, ciencia
aplicada, vinculación, innovación, etc. se intentará ligarlo a la
industria y parece que sería manejado por la secretaría de
Hacienda o de Economía si esta última no se fusiona con Hacienda.
Pero que yo sepa no se ha aclarado bien. Según todo lo que pasa a
la prensa diaria el re-arreglo será de consideración.<br>
</p>
<p>3. El CONACyT más bien pasaría a ser una especie de dependencia
de la SEP, eso se dice. Favor de prestar atención de cuantas
sub-secretarías desaparecen. Se trata de despedir al 70% de los
trabajadores de confianza, de los que el CONACyT no sólo tiene
muchos, si no que se han mantenido por varias administraciones y
se perderá toda esa experiencia. Son los que nos atienden
personalmente cuando queremos hacer modificaciones a nuestros
proyectos originales, no son los funcionarios de más alto nivel.<br>
</p>
<p>4. Los sindicatos de los trabajadores que no son de confianza ya
están tomando medidas, imaginénse que el esposo trabaja en la SEP
y la esposa en Hacienda, por dar un ejemplo, ¿descentralizar
significa dividir familias?... y un largo etcétera. <br>
</p>
<p>5. La administración saliente si tuvo un plan extenso de CTI. Qué
tanto se cumplió no lo se, se que al final se recortó y el famosos
1% volvió a quedar muy lejos. Pero ¿todo lo que se logró con ese
plan hay que tirarlo a la basura, hacer borrón y cuenta nueva e
inventar otra vez el "hilo negro"? Tendríamos que tener una copia
para saber que se puede rescatar y que se cambia antes de
cualquier "encerrona", o para la primera "encerrona".</p>
<p>Con la mejor de las intenciones</p>
<p>Jose Bargas</p>
<p>Fisiología Celular UNAM<br>
</p>
<p> <br>
</p>
<br>
<div class="moz-cite-prefix">On 26/07/18 08:35, Gloria Koenigsberger
wrote:<br>
</div>
<blockquote type="cite"
cite="mid:CA+0PoNW_2t8UNcBLu56OhZA2DEBG2r0eFNvjOeyBTqELFHVePA@mail.gmail.com">
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8">
<div dir="ltr">Estimado Jerónimo y colegas,<br>
<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px
0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex">¿Será
posible que antes de diciembre, en este grupo (que no es
enorme, pero tampoco es despreciables) podamos armar mesas de
trabajo, un par de encerronas y generar algo en tinta y papel
que, en su punto final, se exponga directamente a Elena?<br>
</blockquote>
<div><br>
</div>
<div>Yo creo que sería un ejercicio sumamente útil. Necesitamos
que alguien se haga cargo de organizarnos. Quién se apunta?<br>
<br>
</div>
<div>Algunas ideas que se me ocurren:<br>
</div>
<div> Habría que revisar los documentos disponibles en la AMC y
bases de datos del CONACYT para enterarnos del censo de
instituciones que desarrollan investigación científica, su
distribución en el país, áreas, etc. Existen también
documentos de la OCDE y otros organismos que hacen un estudio
comparativo del estado de la ciencia en los países que
conforman esta agrupación. O podríamos recurrir a colegas que
hacen uso de esta información de manera cotidiana, y pedirles
se reunieran con nosotros. <br>
<br>
</div>
<div>Quizás lo mas importante podría ser: a) identificar
preguntas claves; y b) intentar trazar el camino para
responderlas. Por ejemplo,<br>
<br>
</div>
<div>1. Cuáles son los obstáculos que nos impiden desarrollar
nuestro trabajo con los niveles de calidad y de impacto que
quisiéramos?<br>
</div>
<div>2. Cuales son los obstáculos que limitan la eficiencia
en la formación de recursos humanos? <br>
</div>
<div>3. Cómo podemos hacer mas eficaz la vinculación Ciencia
Básica --> Aplicada --> Inovación --> Beneficio a la
Sociedad ?<br>
</div>
<div>4. Existe un máximo de grupos de investigación que este
país puede/debe mantener dada su situación social y
económica? Quién decide ésto? Con base en qué criterios?<br>
</div>
<div>5. Podemos aspirar, como país, a contar con grupos de
investigación de vanguardia a nivel mundial, que pueden
abordar y resolver los problemas fundamentales en diversas
áreas? O somos un país maquilador, cuya ciencia debe
enfocarse a la inovación y mejoramiento de procesos
industriales y comerciales, usando ciencia del Siglo 20?<br>
</div>
<div><br>
</div>
<div><br>
<br>
</div>
<div><br>
</div>
</div>
<div class="gmail_extra"><br>
<div class="gmail_quote">2018-07-25 21:01 GMT-05:00 Jerónimo
Alonso Cortez Quezada <span dir="ltr"><<a
href="mailto:jacq@ciencias.unam.mx" target="_blank"
moz-do-not-send="true">jacq@ciencias.unam.mx</a>></span>:<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0
.8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">Estimados
colegas:
<div><br>
</div>
<div>Coincido plenamente con Gloria y Margarita. Celebro que
Luis se reúna con Elena y que (ojalá) pueda haber un
diálogo verdadero. Les pregunto:</div>
<div><br>
</div>
<div>¿Será posible que antes de diciembre, en este grupo
(que no es enorme, pero tampoco es despreciables) podamos
armar mesas de trabajo, un par de encerronas y generar
algo en tinta y papel que, en su punto final, se exponga
directamente a Elena? Es sólo una idea, con el ánimo de
acompañar, como dice Margarita, y de tratar de concentrar
esfuerzos. Podrían, por ejemplo, en grupos de x número de
gente, armarse mesas de Ciencia Básica, Tecnología,
Vínculo/Planeación Ciencia-Industria-IP, Servicios, etc
que hagan un diagnóstico de la situación actual, tracen la
visión a futuro desde el punto de vista científico (ya los
políticos, Hacienda y demás lo recortarán o se reirán) y
planteén cómo conseguirlo. </div>
<div><br>
</div>
<div>Me declaro incompetente de predecir (con tan pocos
datos) si estamos o no ante nubarrones, o si esto es o no
un remake de los 70; lo que sí creo es que ante la duda
(no sé si razonable o inocente) vale la pena participar y
hacer algo constructivo. El tiempo dirá si nos dieron
atole, ¡otra vez!, y si en dos años nos desilusionamos...
¿pero qué tal que no?</div>
<div><br>
</div>
<div>Saludos,</div>
<div><br>
</div>
<div>Jerónimo </div>
<div class="HOEnZb">
<div class="h5">
<div><br>
</div>
<div><br>
</div>
<div><br>
El miércoles, 25 de julio de 2018, Margarita Bernal
<<a href="mailto:mabel@uaem.mx" target="_blank"
moz-do-not-send="true">mabel@uaem.mx</a>>
escribió:<br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0
.8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">¡Perdón!
Se me escapó un error que camba el sentido de lo que
quise decir. En el primer párrafo debe decir:<br>
“Creo que hay opiniones muy interesantes y sobre
todo, propuestas que pueden movernos a realmente
contribuir a un proyecto de plan para la ciencia, la
tecnología y la innovación del país. En particular
me parece fundamental que este cambio de
administración sea acompañado por nosotros, los
científicos del país, en un cambio de actitud, en un
espíritu propositivo de reconocer el valor e
importancia de un ecosistema científico amplio en
todas las áreas del conocimiento. “<br>
Saludos <br>
MB <br>
______________________________<wbr>_________________<br>
Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx" target="_blank"
moz-do-not-send="true">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<a
href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu"
target="_blank" moz-do-not-send="true">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
</blockquote>
</div>
<br>
<br>
</div>
</div>
<span class="HOEnZb"><font color="#888888">-- <br>
<div dir="ltr">******************************<wbr>******************************<wbr>***************<br>
<br>
Dr. Jerónimo A. Cortez Quezada<br>
Departamento de Física, Facultad de Ciencias UNAM<br>
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria México D.F.
04510, México<br>
Tel. +52(55)56 22 49 68<br>
Fax. +52(55)56 16 03 26<br>
e-mail: <a href="mailto:jacq@ciencias.unam.mx"
target="_blank" moz-do-not-send="true">jacq@ciencias.unam.mx</a><br>
<a href="http://dirac.fciencias.unam.mx/jeronimo"
target="_blank" moz-do-not-send="true">http://dirac.fciencias.unam.<wbr>mx/jeronimo</a><br>
</div>
<br>
</font></span><br>
______________________________<wbr>_________________<br>
Mensaje público enviado a la lista Cvu<br>
<a href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx" moz-do-not-send="true">Cvu@em.fis.unam.mx</a><br>
<a href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu"
rel="noreferrer" target="_blank" moz-do-not-send="true">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/<wbr>mailman/listinfo/cvu</a><br>
<br>
</blockquote>
</div>
<br>
<br clear="all">
<br>
-- <br>
<div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature">
<div dir="ltr">
<div>
<div dir="ltr"><br>
</div>
<div dir="ltr"><br>
</div>
<div dir="ltr"><br>
</div>
<div dir="ltr"><br>
</div>
<div dir="ltr"><br>
</div>
<div dir="ltr">Gloria Koenigsberger
<div>Instituto de Ciencias Físicas</div>
<div>Universidad Nacional Autónoma de México</div>
<div>Avenida Universidad S/N, Colonia Chamilpa<br>
</div>
<div>Cuernavaca, Morelos, 62210, Mexico</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<br>
<fieldset class="mimeAttachmentHeader"></fieldset>
<br>
<pre wrap="">_______________________________________________
Mensaje público enviado a la lista Cvu
<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:Cvu@em.fis.unam.mx">Cvu@em.fis.unam.mx</a>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu">http://em.fis.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/cvu</a>
</pre>
</blockquote>
<br>
</body>
</html>