Propuestas de Consensos de las Sesiones Extraordinarias
del Consejo Interno de Investigación Científica



CONTRATOS PARA OBRA DETERMINADA

Descripción de la Situación


Hay muchísima gente en este subsistema que está por contrato para obra determinada por demasiado tiempo (25% de la población académica que está en términos generales bajo el Artículo 51).

Esto genera problemas legales, además de crear problemas de inseguridad inclusive en la estructura de las instituciones y en las personas, por lo que hay que tratar de regularizar a las gentes que están por contrato para obra determinada.


Propuestas:



Abrir Concursos de Oposición Abiertos para aquellos investigadores contratados para obra determinada con cinco años o más.

Hay un acuerdo del CTIC que nos indica que únicamente podemos abrir Concursos de Oposición Abiertos (COA) a nivel de Investigador Titular A.


Dr. Rodríguez

Sustituir los Contratos para Obra determinada por un Programa de Becas Posdoctorales.



  • El presupuesto que ahora es para contratos para obra determinada puede ser trasladado al Programa de Becas. (previa consulta del Rector)



  • Es una forma de poder contratar a prueba a un investigador antes de comprometerse con él en forma total. Las becas si se pueden suspender en cualquier momento.



  • Es necesario quitar la cláusula de no contratación de los postdocs. Después de los dos años ya se tiene claro sí esta persona si puede cumplir con tal perfil y entonces se puede abrir un concurso.



  • Habría que alargar el periodo de la Beca, puede ser a 3 años.


Dr. Valdés

  • Pedir los pros y los contras de las formas legales que existen y evaluarlos.


Dr. González

Realizar un diagnóstico más preciso por dependencia de los casos difíciles.



  • Hacer un análisis muy cuidadoso de los casos, sobre todo para tener una idea de qué casos son realmente mucho más problemáticos y dimensionar la magnitud del problema.



  • Analizando caso por caso y el contexto de los diferentes sistemas que cada dependencia, que cada Consejo Interno analice sus casos de forma puntual y presentar aquellas situaciones donde claramente se pueden resolver de forma positiva ya sea contratando o abriendo concursos.



  • Cuando vengan esas recontrataciones se presenten en el Consejo Técnico de Investigación Científica, el producto de esa reflexión de los Consejos Internos.



Hacer un seguimiento más cercano a aquellos investigadores con contrato para obra determinada que van a cumplir 5 años y los que han entrado en años recientes, para que no se repita este fenómeno.




Es un acuerdo del CTIC de que todos los investigadores, sobre todos los que están por contrato para obra determinada se les pida un plan de trabajo y el Consejo Interno al final del tiempo requerido dictamine si su plan de trabajo se cumplió o no y procesa consecuentemente.




Se puede usar la figura de investigador visitante, con esto no se interfiere con el EPA.




Proceso de Contratación dos veces al año


  • Haría el proceso más sencillo y los miembros de las comisiones dictaminadoras solamente se tendrían que reunir dos veces al año. Es una manera de ordenar las contrataciones.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

Descripción de la Situación:


El procedimiento de evaluación ya no es muy funcional, los entornos cambian y los procesos de evaluación deben de ser más acorde con las necesidades actuales.

Por lo que es necesario fortalecer los criterios de evaluación dentro del Subsistema.


EVALUACIÓN INTERNA

Propuestas:



Trasladar a las dependencias las responsabilidades de la evaluación de su personal académico (las contrataciones, la permanencia, la promoción).


Dr. Gay

  • La evaluación estuviese en los grupos colegiados más cercanos a las dependencias: el Consejo Interno y la Comisión Dictaminadora.


Dr. Flores

  • Esencialmente las decisiones queden en manos de las comisiones: Consejos Internos, Comisión Dictaminadora y que luego pasen en un sistema de Auditoria a una CAAA.

  • En los casos en donde hubiera discrepancia en las opiniones de Consejos Internos, Comisiones Dictaminadoras, así como los casos de definitividad, se recurriera a la CAAA.


Dr. Arias

  • Constituir a la CAAA por área de conocimiento.


Dr. Estrada

Retomar y aplicar los criterios del Libro Amarillo


  • La aplicación del “Libro Amarillo” dentro del marco del Plan de Desarrollo es la única manera de sobrellevar las dificultades de la evaluación.

Dr. Arias

  • En las dependencias no se trata quizá de inventar criterios nuevos. El “Libro Amarillo” tiene una serie de elementos de mucho valor, por lo que se trataría de explicitar en cada dependencia. Cuales de cada una de las variantes propuestas en este libro son las mas adecuadas para la dependencia.

Dr. Estrada

  • Teniendo como base el “Libro Amarillo, cada una de las dependencias, atendiendo a sus planes de desarrollo institucional y a su visión como entidad académica, adecuen estos criterios, para que la evaluación en su propia dependencia sea la más pertinente, la mas adecuada.

Dra. Rosales

  • Los criterios a los que se lleguen sean muy claros y específicos para cada categoría y que se hagan del conocimiento del personal en general.


Dr. Arias

Diseño de criterios por dependencia, que sean aprobados y sancionados por el CTIC.



  • Tiene que haber criterios de tipo general que tienen que ser fijados por el CTIC, así como criterios de tipo más particular, tanto al nivel del área como de la dependencia.



  • Hacer un ejercicio en donde cada institución fije su criterio y seguramente algunos llegarán a criterios bastante comunes, y tener una CAAA no por áreas de conocimiento sino en realidad porque tienen criterios comunes.


Dr. Estrada

  • Atendiendo a sus planes de desarrollo institucional y a su visión como entidad académica, deberán adecuar estos criterios, para que la evaluación en su propia dependencia sea la más pertinente, la más adecuada.


Dr. Flores

  • Hacer un análisis muy cuidadoso de los criterios presentados ya sea por área o por cada dependencia y que estos fueran aprobados por el CTIC. Los criterios deben ser claros, muy transparentes y conocidos por todo el mundo.


Dr. Franco

  • Debe haber lineamientos claros de cada dependencia que sean los que den el marco para que las evaluaciones individuales estén hechas de la manera más correcta posible.



  • Definir que la dependencia es la única capaz de decir “éste si está haciendo un trabajo y es muy valioso para mi dependencia, me importa mucho el trabajo de esta persona”.




Dr. Del Río

Generar indicadores claros para la investigación


Dr. Arias

  • Hay toda una serie de profesionales que se dedican a generar indicadores en como evaluar aspectos científicos.



  • Cada dependencia es diferente, entonces cada dependencia debiera de revisar al interior cuales son las modificaciones dentro del sistema actual que se tienen para valorar el desempeño de cada investigador o de los grupos de investigación, de qué peso darle a la Ciencia Básica, a la Ciencia Aplicada, a la Vinculación, a la Docencia y después traer una serie de propuestas que tendrían, eso sí creo yo que ser abaladas y revisadas por el pleno del CTIC.


Dr. Gracia

  • La base está en el ejercicio sólido interno de las dependencias en el cuales se definan estos indicadores o nuevos criterios, acordes a las necesidades de las dependencias.




Ponderación de Publicaciones



  • Dar muchísimo más valor a las cartas al editor en el sentido de que éstos son los artículos en donde están apareciendo las cosas muy nuevas.

  • Dar más importancia a los artículos de revisión en donde una persona pone de manera novedosa todo lo que se sabe sobre un cierto campo y marca también el derrotero a seguir.






Elaborar criterios para evaluar el trabajo docente



  • El trabajo docente en el sentido amplio es algo que no se ha evaluado y yo digo que este es un problema de la UNAM. Elaborar los criterios para evaluar el trabajo docente que no existen.



  • No hay indicadores de nuestra actividad docente y nosotros debemos generar los indicadores para este rubro.






Revalorar la divulgación y los trabajos multidisciplinarios



  • Incluir criterios de divulgación de comunicación de la ciencia, que es una línea emergente de investigación y de vinculación con la sociedad.



  • Cambiar profundamente en nuestro trabajo la difusión y la vinculación.

  • Considerar los trabajos multidisciplinarios dentro de los criterios de evaluación.




Dr. Castaño

¿Cómo evaluar el trabajo en equipo?


  • Nuestro sistema actual de evaluación no solamente no fomenta sino castiga la formación de grupos.
    Al castigar los grupos de trabajo fuertes, consolidados que como un todo atacan un problema grande porque a nivel individual si se les está obligando a hacer esto no vamos a poder atacar problemas de gran envergadura.


  • La investigación es muy difícil que pueda tener realmente un impacto importante y se hace con 1 ó 2 investigadores juntos o el investigador y su técnico. Entonces cómo evaluamos el trabajo en grupo y segundo cómo podemos fomentar el que se haga el trabajo de calidad cambiando un poco los esquemas y los parámetros que tenemos en este momento.


  • Los institutos y centros tendrían que tener proyectos ambiciosos, de relevancia social, ninguno de estos dos se hace individualmente, ó sea tiene como de rebote la cuestión de la multidisciplinidad, la institucionalidad de múltiples personas, porque no hay un proyecto ambicioso o socialmente relevante que se lo pueda hacer un solo investigador.


Dr. Arias

Independencia de la Investigación



  • El asunto de la independencia, parece contraponerse “independencia o trabajo en equipo”. Parece que no deberían ser contrapuestas aunque ahorita efectivamente los mecanismos de evaluación así parecen ubicarlos.


Dr. Valdés

Fortalecer a las Comisiones Dictaminadoras


Dr. Valdés

  • Poner requisitos muy altos para la gente que conforme a las Comisiones Dictaminadoras y por otro lado cuidar también que la multidisciplina se refleje en estas Comisiones.


Dr. Estrada

  • La conformación de las comisiones dictaminadoras es fundamental en términos de la evaluación misma, de tal manera que los Consejos Internos, las dependencias tienen que tener cuidado en cómo conformar sus Comisiones Dictaminadoras


Dr. Gay

  • Reforzar las Comisiones con personajes importantes del extranjero que vean con simpatía los esfuerzos nacionales.



  • La evaluación externa debe de ser en dos ámbitos, en el ámbito institucional o de disciplina, que tiene que ser conforme a un plan de desarrollo y un nivel personal en donde ahí juegan un papel central las comisiones dictaminadoras.


Dr. Aguilar

  • Las dependencias tenga cierta autonomía en esta cuestión de la dictaminación porque tiene que ver con otros niveles de responsabilidad y con los nuevos compromisos de las dependencias. Fortalecer las Comisiones Dictaminadoras con integrantes del mayor nivel académico que estén perfectamente vinculadas con los temas de investigación de cada una de las dependencias.


Dr. Franco

  • Las Dictaminadoras Externas deben estar conformadas con personas de la calidad más alta y ellos son los que deben de tener la última palabra y se les debe de hacer caso, debe de haber un seguimiento a las evaluaciones.



  • Reforzar las Dictaminadoras y los Consejos Internos para que ahí se haga la evaluación por pares pero es muy importante reforzar las dictaminadoras que así como estaban actualmente no estaban funcionando de forma óptima, ya que a los miembros de las dictaminadoras no se les estaba reconociendo debidamente.



  • Como garantizar la homogeneidad en el análisis de las comisiones dictaminadoras, la efectiva independencia en la aplicación de los criterios.





CAAA como una Comisión de Auditoria



  • La CAAA será una especie de auditor en donde va a revisar conforme a los compromisos que cada dependencia acordó.


Dr. Valdés

  • Mantener una CAAA como una especie de auditor, un testigo de honor de que los criterios que las dependencias están diciendo que siguen de verdad los sigan y que si alguna dependencia dejara de seguir esos criterios, que esto le trajera consecuencias.




Dr. Flores

En CTIC deberá de evaluar los casos de Definitividades y Promociones a Titular C



  • Evaluar minuciosamente los casos de Definitividad.



  • En otros instituciones, el asunto de la definitividad se la toman en serio, es un trabajo muy laborioso que puede llevar incluso varios meses en donde realmente averiguan con expertos en el campo de la persona que va a ser definitivo, si su contribución es algo importante, si es reconocido por su gremio, por su comunidad como un investigador notable.


D

Trabajo más profundo de los Consejos Internos



  • Que los consejos internos fueran todos como en química o como en astronomía en que los consejeros son todos electos y a ninguno pone el director, bueno ahí son representantes del personal, se sienten más ligadas al personal y tal vez un poco menos al director.


Dr. Estrada

Llevar las modificaciones de las evaluaciones a las Comisiones del PRIDE


  • Tenemos que pegarle también a las comisiones de PRIDE, son fundamentales, que esta modificación que hagamos nosotros de la evaluación, del mecanismo de la evaluación, tienen necesariamente que llegar a la Comisión de PRIDE, porque implica una parte importante en los salarios de los académicos.


EVALUACIÓN EXTERNA

Dr. Valdés

Evaluaciones por agentes externos (pares académicos, especialistas por área)


Dr. Aguilar

  • Algunos investigadores están de acuerdo de la evaluación por pares académicos (IGG).



  • Las evaluaciones de las dependencias van a ser ayudadas por gentes externas a la universidad que van a ser comisiones en las que participen inclusive extranjeros que van a hacer evaluaciones menos influenciadas por el ambiente interno de las dependencias o del ambiente interno de la universidad.



  • En muchos laboratorios se tienen una comisión de expertos en el campo de trabajo de ese laboratorio, que no son personal de él, se invita a esa comisión a que se pase un tiempo en la dependencia, y generan un informe de qué es lo que ellos ven que está bien.



  • Comités de revisión institucional que estén integrados por personal externo a la UNAM y quizá externo a la Academia.



  • Es muy importante la evaluación de parte de pares nacionales porque son los que están inmersos en la problemática del país y los que en un momento dado pueden tratar de evaluar si la dependencia realmente está cumpliendo con su función social.



  • Evaluadores que nos vinieran a evaluar a todos pero en conjunto pues es la única manera en la que detectar si hay un cambio positivo.


Dr. Franco

  • La evaluación externa es fundamental, es sana es exactamente lo mismo que el arbitraje de un paper.


Dr. De la Peña

  • Traer evaluadores externos tiene consecuencias importantísimas para el presupuesto de los institutos.



  • Los evaluadores tienen que ser muy conscientes de cuales son los objetivos que está persiguiendo la dependencia y es el término del alcance de esos objetivos y metas, son la base de la evaluación.



  • Una evaluación externa a todo el CTIC sería más útil que una evaluación a cada dependencia más económico y quizá para marcar derroteros pero aún así siempre con cierta cautela.



  • Definir muy claramente para que queremos las evaluaciones y que vamos a hacer con ellas.



  • Las comisiones evaluadoras fueran una mezcla de personas del extranjero y personas nacionales.



  • Más que una evaluación externa debe de haber parámetros de comparación externos reales.


Dra.

  • A los comités evaluadores externos, el punto es darles su justa dimensión, no serían necesariamente los comités que van ser responsable de la evaluación o del dictamen final de una evaluación. Los comités evaluadores externos son buenos porque dan una guía, un marco referencia en relación a las investigaciones que se hacen en los diferentes departamentos o laboratorios, lo ponen en referencia.


EVALUACIÓN DEL CTIC A LAS DEPENDENCIAS


El CTIC deberá hacer un análisis muy puntual de qué es lo que están haciendo las dependencias y los directores tendrán que presentar ante el pleno el CTIC sus avances.




Modificar el formato de los Informes Anuales de las dependencias

DR

  • Los informes que hacen de los directores, se presenten ante el CTIC: Que éste no fuera solamente un informe donde se muestren los números y las estadísticas sino que fuera realmente un análisis, un informe analítico, crítico, para ver si está haciendo bien las cosas.


  • Los informes debieran ser un momento de reflexión, un pequeño alto en el camino y decir, bueno que nos propusimos hace un año, que hicimos, que no hicimos y hacerlo de la manera más sincera y más crítica, la crítica más constructiva posible.


  • Presentar un análisis programado de cada una de las dependencias, lo cual ayudaría a retroalimentar lo que se esta haciendo y detectar los problemas de cada una de las dependencias.




Consecuencias de las evaluaciones


Dr. De la Peña

  • Las evaluaciones de las dependencias también deberían tener consecuencias, pero las consecuencias deberían de ser positivas no negativas, deberían de ser no “punitivas.


Dr. Flores

  • En una dependencia o una parte de una dependencia que está mostrando algo continuidad, eficiencia, etc., se puede realizar la evaluación, sería decirle, te vamos a apoyar, no te vamos a castigar.




Dra. Pérez

El primer paso sería hacer autoevaluaciones. Con ayuda de profesionales, generar una guía de autoevalaución.

Dr. Estrada

  • Debimos de haber empezado con un diagnóstico internacional, como funcionan otros centros de investigación, otras Universidades, ya con un perfil así nos comparamos nosotros, el autodiagnóstico que plantea.



PLANES DE DESARROLLO Y ÁREAS PRORITARIAS

Dr. Gay

Planes de desarrollo por dependencia, a partir de un plan general de desarrollo del CTIC




Dr. De la Peña

  • Mayor relevancia a la presentación de planes de desarrollo por institución y que esa presentación de planes de desarrollo junto con un informe académico de lo que ha pasado en el año en cada dependencia se hiciera como parte del trabajo de este CTIC.


Dr. Alcocer

  • Realmente no tenemos planes de desarrollo serios en el subsistema.



  • Que la evaluación debería estar mas centrada en el desarrollo de las dependencias y en el desarrollo mismo del subsistema, y las metas generales que la Universidad se plantee alcanzar.



  • Los planes de desarrollo tienen que estar ligados a los proyectos de investigación ¿cómo le voy a hacer para fortalecer la investigación?.

  • Se tiene que definir exactamente que es un plan de desarrollo.



  • Plan institucional a dos o tres años y los informes anuales o no anuales con los que daría una posibilidad de que el CTIC hiciera un seguimiento a la institución.



  • El Consejo Interno de cada dependencia con arreglo a unos ciertos criterios previamente acordados en el CTIC hiciera una propuesta al propio CTIC sobre su plan de trabajo, que serviría de base después para una evaluación.



  • Hacerse planes a mediano plazo y que entonces los tiempos de evaluación deberían de ser también relativamente amplios, tal vez tres años sería una cuestión adecuada en donde las dependencias tienen oportunidad de ir consolidando su trabajo como tal y se pueden evaluar con una perspectiva mas clara.



  • Los planes de desarrollo que están vinculados con los crecimientos que cada institución o dependencia piensa tener en los futuros años: cinco años, diez años.



Dr. Valdés

Que los investigadores encajen en el plan de desarrollo de la dependencia


Dr. De la Peña

  • Que cobraran mayor relevancia los planes de trabajo individuales de cada investigador.



  • Las contrataciones de nuevos investigadores deberán estar relacionadas con los planes de desarrollo de las dependencias.


Dr. Lara

  • Los planes de trabajo individuales de los académicos deberían de concordar con el plan de trabajo de la dependencia.


Dr. Collado

  • Según las categorías, sustituir los planes anuales por planes a tres años, a un periodo más amplio, pues son las cosas que afectan, la calidad de la investigación.





Identificar áreas de oportunidad y áreas prioritarias para el subsistema y el uso de plazas para fortalecerlas.


Dr. Flores

  • La identificación de áreas prioritarias es algo muy importante. El Consejo Consultivo de Ciencias está trabajando en esa dirección, y puede servir, como puede servir también de un marco de referencia.


Dr. Flores

  • Incluir a los Campus foráneos (Morelia, Juriquilla) dentro de esas áreas de oportunidad, para consolidar su desarrollo.



  • ¿Cuál sería la estrategia de apoyar éstas áreas de oportunidad o estratégicas sin tener que afectar a las dependencias?. ¿Cómo hacer esta definición de áreas estratégicas?



  • Una vez definidas áreas prioritarias, es posible integrar trabajos de grupos afines dentro de distintas entidades.



  • Las contrataciones para las áreas prioritarias, el financiamiento tendría que hacerse de varias fuentes, CONACYT, iniciativa privada, fondos concurrentes de la UNAM, y las plazas entonces podrían establecerse como plazas contratadas para el proyecto, independientemente de la ubicación física de los investigadores en los correspondientes centro o institutos.



  • Estas áreas prioritarias, deberían de estar en función de los grandes problemas del país y en ese mismo sentido, tenemos que invitar a las personas que tienen los problemas. De esa misma manera, organizar y orientar esfuerzos en la solución de los grandes problemas o los problemas que el país.

  • No necesariamente en esos casos se tiene que crecer en número de plazas en los institutos, realmente lo que debemos de hacer en ese caso es incrementar el desarrollo de redes de colaboración tanto internas como externas.



  • Definir con mucho cuidado cuáles serían los problemas a los que creemos que podríamos contribuir y después planear posibles estrategias de cómo solucionarlos, y esto puede implicar, es decir las estrategias que podamos pensar para sacar adelante el proyecto pueden involucrar que se hagan redes de investigación y de colaboración entre diferentes dependencias universitarias, así como con otras instituciones educativas, el sector público y el privado.



  • Hasta que no hayan quedado definidas no veríamos como se podría realmente reforzar y apoyar a estas áreas, probablemente tratando también de hacerlas apetecibles fuera de la Universidad, para obtener recursos adicionales que permitan la creación de apoyos hacia esas áreas prioritarias.



  • Que el CTIC se conforme en un foro de discusión de política académica para un desarrollo de Ciencia y Tecnología.



TRANSFERENCIA DE PLAZAS


Es importante llevar a cabo esta discusión con mayor amplitud sobre si estas plazas se transfieren a la coordinación para luego ser repartidas según lo que el propio subsistema decida. Es otra manera de planear más globalmente lo que podríamos llevar a cabo.




  • En el caso de que el subsistema tenga a disposición algunas plazas, se realizará una planeación hacia el futuro y utilizar las plazas para fortalecer ciertas áreas.


  • Las dependencias tendrán que establecer muy bien sus metas, que es lo que quiere conseguir la dependencia a largo plazo, de estas metas, se identifican dos o tres para todo el subsistema, que probablemente requieran de plazas y de fortalecimiento.


  • Las plazas que existen en las dependencias son el acervo humano que tiene cada una de las dependencias y están expuestas ahí esencialmente para que cumplan los objetivos de las dependencias con cada uno de los directores. Hay que hacer un uso óptimo de esas plazas pero no es una plaza adicional.


  • Estamos en una lógica de consolidación de su tejido científico, por lo que es necesario ver en que áreas hay que contratar personal para que esa experiencia no se pierda y que la Universidad continué con el lugar que tiene.