Algo tan importante o + que la influenza !
Mas saludos !

---------- Forwarded message ----------
From: UCCS <uccs@unionccs.net>
Date: 2009/4/30
Subject: COMUNICADO URGENTE A LA COMUNIDAD CIENTIFICA: BIOSEGURIDAD DEL MAIZ MEXICANO.
To:...

Estimados Colegas:

En medio de la terrible emergencia sanitaria que vivimos y la necesidad que seguro sentimos muchos de nosotros por ayudar o colaborar para solucionarla lo mejor posible, hemos tenido que redactar las evaluaciones de la solicitudes de siembra experimental a campo abierto en Mexico de lineas de maiz transgenico de MONSANTO y PIONEER, que estan subidas en la PAG de la SAGARPA para recabar la opinion de los cientificos, expertos y ciudadanos en general.

LA FECHA LIMITE PARA EMITIR OPINIONES SOBRE LAS MISMAS ES DEL 7 AL 13 DE MAYO DEL 2009 SEGUN LA SOLICITUD.

Seguramente muchos de ustedes han escuchado los argumentos emitidos por varios de nosotros en torno al caso del maiz transgenico en México: sus riesgos, limitaciones y peligros. Para este caso particular, y para otras especies para las cuales Mexico es Centro de Origen y Diversidad, la liberacion a campo abierto, bajo cualquier regimen, de lineas transgenicos implica riesgos y peligros innecesarios, toda vez que existen alternativas biotecnologicas mas virtuosas y contemporaneas. Esto lo demuestra el desarrollo tecnologico seguido para el trigo en el que no ha habido liberacion comercial de transgenicos y se recurre a otros enfoques biotecnologicos mucho mas preacutorios, virtuosos y que dependen de la variabilidad natural, que en Mexico abunda para el maiz y otras plantas cultivadas.

Les comparto los argumentos y sustento cientifico que Alma (estudiante de doctorado de mi laboratorio) y yo hemos conjuntado a manera de sintesis y guia para estas evaluaciones. Los invito a que con base en estos u otros a su alcance emitan todos su opinion (en cualquier sentido, por supuesto).

Es una decision que puede afectar el futuro de los acervos y produccion de maiz de Mexico y e mundo de manera nodal e irreversible. SOLO TENEMOS hasta el 7 de mayo para emitir nuestra opinion sobre estas solicitudes y la problematica de este asunto tan relevante para nuesto pais.

Muchos saludos,

Elena Alvarez-Buylla
Investigador Titular “C” de T.C. Instituto de Ecologia, UNAM
Tel. (52-55)5622-9013
eabuylla at gmail.com

* * *

México D.F. a 28 de abril del 2009.
Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
Guillermo Pérez Valenzuela No. 127
Col. del Carmen Coyoacán C.P. 04100, México, D.F.

Solicitud 0013_2009
Empresa Monsanto Comercial, S.A de C.V.
Evento Maíz (MON-89Ø34-3 x MON-88Ø17-3).
Resistente a Insectos Lepidópteros, Coleópteros y Tolerante al Herbicida Glifosato. Liberación en PROGRAMA EXPERIMENTAL en el Estado de SONORA.
Inicio de Consulta 13/04/09. Término de Consulta 13/05/09.
EVALUADORES:
Dra. Elena Álvarez-Buylla, Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del Instituto de Ecología, UNAM (área de experiencia: genética molecular del desarrollo de plantas, ecología, evolución, bioseguridad y biomonitoreo de transgenes en campo) y
Biól. Alma A. Piñeyro Nelson, estudiante de Doctorado del Instituto de Ecología, UNAM (área de experiencia: biomonitoreo y bioseguridad de transgenes en maíz, genética molecular del desarrollo de plantas).

Por este conducto se resumen los argumentos científico-técnicos principales que sustentan de manera contundente que esta solicitud carece de información fundamental que permita garantizar la bioseguridad de las variedades nativas, variedades mejoradas e híbridos de maíz (Zea mays subespecie mays), así como sus parientes silvestres (otras especies y subespecies del género Zea existentes en nuestro país), por lo que DEBE SER RECHAZADA de manera indefinida.

A continuación presentamos los argumentos técnico-científicos puntuales a esta solicitud, mientras que adicionalmente presentamos argumentos y evidencia científica que apoyan la idea general de que es inadecuado y riesgoso introducir cualquier línea de maíz genéticamente modificado (de las líneas disponibles hasta ahora en el mercado e incluídas en esta y otras solicitudes puestas a consideración de expertos y ciudadanos mexicanos en general) en México, en su calidad de centro de origen y diversificación de este cultivar.

Argumentos técnico-científicos puntuales que dejan de manifiesto las carencias de la solicitud que está siendo evaluada: En esta solicitud hay falta de información que resulta fundamental tanto para evaluar la supuesta utilidad de estas siembras para obtener información que sea de utilidad tanto para incrementar los conocimientos nacionales en torno a la bioseguridad de estos cultivos genéticamente modificados, como para determinar su utilidad agronómica.

Los puntos más importantes son:

1) LA INFORMACIÓN GENÉTICA PRESENTADA ES INSUFICIENTE PARA HACER UNA CORRECTA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LA LÍNEA TRASNGÉNICA QUE SE QUIERE UTILIZAR.
En la descripción del tipo y número de secuencias genéticas exógenas introducidas mediante ingeniería genética (transgenes), si bien se presenta un listado así como la estructura general del plásmido que lleva dichos transgenes, no se presentan las secuencias nucleotídicas específicas (secuencia de ADN) para cada transgén, tanto para los marcadores de selección (genes que codifican para resistencia a antibióticos) como las secuencias flanqueantes/reguladoras (T-DNA, promotor 35S del CaMV y otros terminadores utilizados) así como para los transgenes de interés (genes Cry y genes de tolerancia a herbicidas).
Únicamente se presenta la secuencia “deducida” de aminoácidos de los transgenes de interés (secuencia a nivel de proteína). Esto presenta un problema fundamental de bioseguridad dada la naturaleza d! el código genético, el cual es “degenerado”, es decir, diferentes secuencias nucleotídicas (ADN) agrupadas en tripletes, pueden dar lugar al mismo aminoácido (Ver libro Genes IX de Benjamin Lewin, Ed. Jones and Bartlett Publishers, 2008, para información detallada al respecto).
Por este motivo, el presentar la secuencia traducida a aminoácidos de un gen, hace difícil y sobre todo, potencialmente muy imprecisa, la inferencia de la secuencia a nivel de nucleótidos (ADN) de dicho gen. Esto es sumamente grave pues impide el correcto diseño y utilización de las técnicas más precisas de detección de transgenes que son a nivel de nucleótidos (ADN) y no a nivel de aminoácidos (proteína), como son la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés); hibridación ADN-ADN tipo Southern blot, entre otras.
Debe ser obligatorio el presentar todas las secuencias transgénica a nivel de ADN, tanto de los transgenes de interés, así cómo de los marcadores de selección y secuencias flanqueantes reguladoras de un transgén, presentes en una construcción particular, para poder llevar a cabo una evaluación bien fundamentada científicamente, así como un biomonitoreo preciso.

2) NO SE DA INFORMACIÓN PRECISA SOBRE EL TRASFONDO GENÉTICO DE LA LÍNEA TRANSGÉNICA QUE SE PRETENDE EVALUAR, ASÍ COMO DE LAS LÍNEAS CONTROL.
En esta solicitud de siembra no se hace una descripción detallada del trasfondo genético de la línea transgénica de interés ni se especifica si las líneas control con las que se va a contrastar los resultados obtenidos, corresponden a las isolíneas (genotipo más cercano) de dicha línea transgénica.
Al no tener esta información, los posibles resultados obtenidos, si se demostrase una superioridad agronómica de la línea transgénica vs las líneas control, (si esto es evaluado con respecto a rendimiento, infestación de plagas, etc.) no podrían ser correctamente evaluadas pues no se podría discernir si los resultados obtenidos son fruto de los supuestos efectos benéficos de las proteínas codificadas por los transgenes presentes en la línea transgénica o del genotipo de la misma.
Dadas estas observaciones y la falta de claridad entorno a esta información, los resultados obtenidos con estos experimentos podrían ser artefactuales y engañosos.


3) NO SE ESPECIFICA CLARAMENTE NI CON EL SUFICIENTE DETALLE LA EXTENSIÓN NI LA UBICACIÓN DE LAS SIEMBRAS EXPERIMENTALES.
En esta solicitud de permiso, si bien se presenta el número de kilos de semilla a utilizar dentro de los experimentos contemplados, así como el esquema general de siembra, no se dice de manera clara la extensión que ocuparán estas siembras, ni si serán subdivididas o sembradas en sublotes. Más aún, se presenta un mapa con el polígono donde se llevarán a cabo estos experimentos, pero no se menciona la ubicación exacta. Tampoco se hace una descripción suficiente de las condiciones agroecológicas, orográficas, hidrográficas de la región, lo que contribuye a impedir una evaluación de bioseguridad seria.
Adicionalmente, al no especificarse lo que se entiende (en extensión) como una “siembra experimental” se puede llegar a siembras dentro de esta modalidad que superen los miles de hectáreas sembradas, como es el caso del algodón transgénico en nuestro país.

4) UN GRAN PORCENTAJE DE LA INFORMACIÓN ADICIONAL PRESENTADA POR LOS SOLICITANTES, ESTÁ EN INGLÉS Y ES INTRASCENDENTE PARA LA EVALUACIÓN DE BIOSEGURIDAD, FUE PREPARADA PARA OTROS FINES NO RELEVANTES A ESTAS EVALUACIONES EN MÉXICO, Y SÓLO CONFUNDE AL EVALUADOR.
EN CONTRASTE, LA BIBLIOGRAFÍA PRESENTADA EN TORNO A LA BIOLOGÍA, AGRONOMÍA Y BIOSEGURIDAD DEL MAÍZ, NO ESTÁ ACTUALIZADA Y NO INCLUYE LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS MÁS RELEVANTES O TRASCENDENTES PARA FUNDAMENTAR LA INOCUIDAD O SUFICIENCIA TECNOLÓGICA PARA MÉXICO DE LOS DESARROLLOS PROPUESTOS Y SUS EXPERIMENTOS PROPUESTOS A CAMPO ABIERTO DE NUESTRO PAÍS.
Aproximadamente la mitad de las hojas que comprenden esta solicitud, no aportan información relevante a la misma, si no que mencionan los procesos regulatorios de otros países (en particular de los Estados Unidos de América, mientras, notablemente, excluyen información de las agencias relevantes de la Unión Europea). A su vez, la bibliografía más actualizada y relevante para el contexto mexicano, es omitida. Ejemplos de esto son los siguientes documentos (más los que se mencionan en secciones posteriores de esta evaluación):
Bellon, MR, Berthaud, J. (2004) Transgenic Maize and the Evolution of Landrace Diversity in Mexico. The Importance of Farmers’ Behavior. Plant Physiology, Vol. 134, pp. 883–888.
Bøhn, T, Primicerio, R, Hessen, D.O., Traavik, T. (2008) Reduced Fitness of Daphnia magna Fed a Bt-Transgenic Maize Variety. Arch Environ Contam Toxicol.
Cleveland DA, Soleri D, Aragón-Cuevas F, Crossa J, Gepts P (2005) Detecting (trans)gene flow to landraces in centers of crop origin: lessons from the case of maize in Mexico. Environmental Biosafety Research. 4, 197-208.
Doebley J. (2004) The Genetics of Maize Evolution. Annual Review of Genetics, 38, 37-59.
Dyer, JA, Taylor, JE (2008) A crop population perspective on maize seed systems in Mexico. Proceedings of the Nacional Academy of Science, 105(2), 470-475.
European Food Safety Authority; EFSA. (2006) Guidance Document of the scientific panel on Genetically Modified Organisms for the risk assessment of Genetically Modified Microorganisms and their derived products intended for food and feed use. The EFSA Journal (2006) 374, 1-115
Marvier,M, Carrière, Y, Ellstrand, N, Gepts, P, Kareiva, P. Rosi-Marshall, E, Tabashnik, B.E., Wolfenbarger, L. (2008) Harvesting Data from Genetically Engineered Crops. Science, Vol. 320, p. 452-453.
Mercer KL, Wainwright JD (2008) Gene flow from transgenic maize to landraces in Mexico: An analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment 123, 109 .
Messeguer, J, Peñas, G, Ballester, J, Bas, M, Serra, J, Salvia, J, Palaudelmàs, M, Melé, E. (2006) Pollen-mediated gene flow in maize in real situations of coexistence. Plant Biotechnology Journal, 4(6): p.633-645.
Rosi-Marshall E.J., Tank, J.L., Royer, T.V., Whiles, M.R., Evans-White, M., Chambers, C., Griffiths, N.A., Pokelsek, J., Stephen, M.L. (2007) Toxins in transgenic crop byproducts may affect headwater stream ecosystems. Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 104:16204–16208.
Sabharwal, N, Icoz, I, Saxena, D, Stotzky, G. (2007) Release of the recombinant proteins, human serum albumin, b-glucuronidase, glycoprotein B from human cytomegalovirus, and green fluorescent protein, in root exudates from transgenic tobacco and their effects on microbes and enzymatic activities in soil. Plant Physiology and Biochemistry Vol. 45, p. 464-469.
Saxena, D., Stotzky, G. (2001) Bt corn has a higher lignin content than non-bt corn. American Journal of Botany 88(9): 1704 –1706.
Zolla, L., Rinalducci, S., Antonioli, P., Riguetti, P.G. (2008) Proteomics as a Complementary Tool for Identifying Unintended Side Effects Occurring in Transgenic Maize Seeds As a Result of Genetic Modifications. Journal of Proteome Research. 7, 1850–1861

A continuación, presentamos argumentos y evidencia científico-técnica más general que complementa los puntos específicos enumerados arriba con respecto a las deficiencias de esta solicitud, y que además demuestra de manera contundente la inconveniencia y los riesgos de experimentar con las líneas de maíz transgénico disponibles en el mercado actualmente a campo abierto en México, que es, en la totalidad de su territorio, centro de origen y diversificación de variedades nativas de maíz:

1) LAS COMPAÑIAS SEMILLERAS QUE ACTUALMENTE COMERCIALIZAN OGMS, HAN SIDO INCAPACES DE CONTENER EL FLUJO DE TRANSGENES DE SUS LÍNEAS TRANSGÉNICAS HACIA LAS VARIEDADES NATIVAS DE MAÍZ, HÍBRIDOS Y HACIA SITIOS NO APROBADOS PARA SU SIEMBRA.
Los estudios científicos demuestran que las compañías NO han sido capaces de contener sus líneas transgénicas en los sitios aprobados para su siembra y sus transgenes han escapado a sitios no deseados o aprobados. Para el caso del maíz en México, ver: Quist and Chapela, Nature (2001); Serratos et al, Frontiers in Ecology and the Environment (2007); Piñeyro et al, Molecular Ecology (2009) y comentarios en revista Nature-Nov-2008 y Snow, Molecular Ecology (2009).
La imposibilidad de contención de cultivos transgénicos ha sido ampliamente reportado y corroborado en estudios científicos publicados diversas revistas científicas que sustentan esta aseveración para otros cultivos (EJ: Journal of Applied Ecology 2008, 45, 486–494 doi: 10.1111/j.1365-2664.2007.01430.x © 2007. Escape and establishment of transgenic glyphosate resistant creeping bentgrass Agrostis stolonifera in Oregon, USA: a 4-year study. M. L. Zapiola, C. K. Campbell, M. D. Butler and C. A. Mallory-Smith; Unplanned Exposure to Genetically Modified Organisms Divergent Responses in the Global South. The Journal of Environment & Development Volume 15 Number 1 March 2006 3-21 © 2006 Sage Publications.)
Es de suma importancia recalcar que la presencia no deseada de transgenes sucedió a pesar de las medidas de bioseguridad vigentes y de la moratoria de facto prevalente hasta hoy, a la siembra a campo abierto de maíz transgénico en México. Por lo tanto, las medidas de bioseguridad se deben reforzar aún más, lo que cancela cualquier argumento a favor de la aprobación de siembras de maíz transgénico a campo abierto bajo cualquier régimen.
La moratoria se debe reinstalar explícitamente en México y reforzar con medidas de biomonitoreo en la frontera para asegurar que no entren a nuestras redes de producción y consumo, transgenes que puedan amenazar el ambiente, la integridad de los acervos de maíz mexicano y la salud de los mexicanos.

2) NO SE CUENTA EN MÉXICO CON LA CAPACIDAD TÉCNICA INSTALADA DE BIOMONITOREO Y BIOSEGURIDAD PARA HACER UN CORRECTO Y PRECISO MONITOREO DE LA DISPERSIÓN DE TRASNGENES EN MAÍZ DENTRO DE NUESTRO PAÍS QUE ES CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DE ESTE CULTIVO.
El único reporte científico sobre la presencia de transgenes en acervos de maíz nativo de México publicado por funcionarios del Gobierno en México, concluyó que no se habían detectado transgenes (Ver: Ortíz-García S, Ezcurra E, Schoel B et al. (2005a) Absence of detectable transgenes in local landraces of maize in Oaxaca, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102, 12 338–12 343).
Este reporte fue criticado por sus métodos de muestreo (ver: Cleveland DA, Soleri D, Aragón-Cuevas F et al. (2005) Detecting (trans) gene flow to landraces in centers of crop origin: lessons from the case of maize in Mexico. Environmental Biosafety Research, 4, 197–208.)
Mientras que nueva evidencia mostró que sí había presencia de transgenes en el área reportada (ver: Piñeyro-Nelson et al, 2009; Op cit.).
Dados estos resultados, es claro que aún no se cuenta con estrategias de muestreo y detección de transgenes en campo que estén armonizadas para los distintos contextos agroecológicos del país y que por lo tanto, se puede incurrir en submuestreos que lleven a falsos negativos.

3) NO SE CUENTA EN MÉXICO CON LA CAPACIDAD TÉCNICA INSTALADA DE BIOMONITOREO Y BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR, EVITAR O SOLUCIONAR POSIBLES PROBLEMAS IMPREVISTOS POR LA EXPERIMENTACIÓN A CAMPO ABIERTO CON LÍNEAS TRANSGÉNICAS DE MAÍZ EN NUESTRO PAÍS QUE ES CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DEL MAÍZ.
Los dos puntos anteriores demuestran que:
A) el Gobierno de México no cuenta con los mecanismos de prevención de eventuales escapes de transgenes a zonas no autorizadas; mientras que algunos de estos transgenes pueden implicar riesgos muy importantes en nuestro país.
B) el Gobierno de México tampoco cuenta con la capacidad técnica instalada de laboratorios, reactivos, equipo y personal capacitado para detectar la entrada, diseminación y presencia en genomas de maíces nativos mexicanos de transgenes provenientes de las decenas de líneas transgénicas que se han generado para maíz.

4) LA LIBERACIÓN A CAMPO ABIERTO DE ESTE DESARROLLO AUMENTA LOS RIESGOS DE QUE LLEGUEN A LOS ACERVOS DE MAÍZ MEXICANO LOS TRANSGENES QUE EXPRESAN SUSTANCIAS NO APTAS PARA EL CONSUMO ANIMAL Y HUMANO.
Reportes elaborados por científicos de Estados Unidos (“Gone to Seed”, Union of Concerned Scientists, disponible en línea) han demostrado que en aquel país no se ha logrado segregar al maíz transgénico del no transgénico y más del 50% de los acervos de maíz que NO DEBERÍAN tener transgenes, ya los tienen en una proporción de al menos 1%, que es el umbral de contaminación fijado en aquel país (VER: http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/impacts_genetic_engineering/faqs-seed-contamination.html.)
Esto es muy preocupante dado que la presencia, aún en frecuencias menores de 1%, de los transgenes que producen fármacos o sustancias industriales que NO deben comerse, podrían tener efectos devastadores en México dados los patrones de producción y consumo de maíz en nuestro país.
Dado que las compañías han sido incapaces de segregar al 100% sus líneas transgénicas de las no transgénicas, se sospecha que algunos de estos transgenes estén presentes en los acervos de maíz de Estados Unidos por escapes accidentales no detectados de las siembras experimentales. La Asociación Civil “Union of Concerned Scientists” de aquel país ha pedido que se haga un escrutinio cuidadoso y exhaustivo de la presencia de todos los transgenes utilizados hasta el momento en los acervos de maíz de los EEUU. Pero esto no se ha hecho.
Mientras que la presencia de este tipo de transgenes del maíz bio-reactor no se descarte con certidumbre total para el maíz de Estados Unidos, y no se cancele la importación de maíz viable de aquel país hacia México, existe un riesgo >0 de que este tipo de transgenes que producen substancias NO comestibles para el hombre o animales penetren en nuestra red productiva y alimenticia de maíz.
Las compañías y el Gobierno de México también deben hacer un escrutinio exhaustivo de todos los híbridos que se venden en México y Centro América como NO transgénicos, y demostrar que están 100% libres de todos los transgenes hasta ahora insertados en líneas de maíz en todo el mundo. Por ahora, cualquier siembra a campo abierto aumenta el riesgo de entrada de transgenes del maíz bio-reactor a la red productiva y alimenticia de maíz mexicano, a pesar de que la LBOGM y reglamentos emanados de ésta, prohíban la siembra a campo abierto en México de este tipo de desarrollos.
Reiteramos, esta aseveración se sustenta en el hecho de que: En Estados Unidos se han generado y probado a campo abierto decenas de líneas de maíz transgénico que expresan sustancias no aptas para el consumo animal o humano y ha habido varios casos de escapes accidentales (ver reportes científicos y datos disponibles públicamente accesibles vía la página de la UCS de Estados Unidos así como la editorial: Drugs into crops-the unpalatable truth (2004) Nature Biotechnology Vol. 2(2) que pueden estar ya en los acervos de Estados Unidos a bajas frecuencias, y de penetrar en México podría incrementar significativamente dada la forma en que se produce y consume el maíz en México.
Las compañías semilleras que comercializan OGMs no han demostrado capacidad para contener los desarrollos a zonas autorizadas, y tampoco han podido segregar su líneas transgénicas de las no transgénicas; a esto se suma que ha habido escapes de siembras experimentales pequeñas y reguladas del maíz bio-reactor. Ver artículos científicos que han alertado sobre este riesgo:
Gewin V (2003) Genetically Modified Corn— Environmental Benefits and Risks. PLoS Biol 1(1): e8 doi:10.1371/journal! .pbio.0000008.
Ver datos detallados sobre la problemática del maíz bio-reactor y sustento adicional a estos argumentos en: http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/impacts_genetic_engineering/faqs-pharma-crop-economics.html.

5) DADOS LOS ARGUMENTOS ENLISTADOS EN (1) A (4), LA SIEMBRA A CAMPO ABIERTO EN MÉXICO BAJO CUALQUIER RÉGIMEN, DE LAS LÍNEAS TRANSGÉNICAS DISPONIBLES POR AHORA EN MAÍZ, IMPLICA RIESGOS IMPORTANTES AL AMBIENTE, ECONOMÍA, Y A LA SALUD DE LOS MEXICANOS, ASÍ COMO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE NUESTRO PAÍS.
Para más detalles sobre estos argumentos centrados en México, ver: Álvarez-Buylla, E y Piñeyro-Nelson, A. “Riesgos y peligros de la dispersión de maíz transgénico en México” En: Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Número doble 92-93, octubre 2008-marzo 2009.

6) EXISTEN ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS MEJORES, MÁS APTAS PARA MÉXICO Y QUE NO IMPLICAN LOS RIESGOS DE ÉSTAS.
La investigación y desarrollo tecnológico en plantas transgénicas, así como la experiencia de uso de los desarrollos agroecológicos, ha demostrado que existen formas más sustentables, amigables con el ambiente y eficaces tecnológicamente para enfrentar los problemas agrícolas que se atacaron con la primera generación de plantas transgénicas basados en uso de proteínas Cry y de resistencia a herbicidas, como las que están consideradas en esta solicitud.
Además, es relevante señalar que en trigo se está siguiendo una vía más precautoria, sustentable y segura que NO ha implicado la liberación a campo abierto de manera masiva de líneas transgénicas del tipo que se proponen para las siembras experimentales aquí evaluada. Por lo tanto, estas alternativas deben explorarse para así asegurar una independencia y autosustentabilidad tecnológica de México.
Ejemplos de este tipo de alternativas en artículos científicos de alto nivel:
Gur A, Zamir D (2004) Unused natural variation can lift yield barriers in plant breeding. PLoS Biol 2(10): e245.
Susan McCouch. PlosBiology. October 2004 | Volume 2 | Issue 10 | e347.

7) LAS LÍNEAS QUE SE QUIEREN PROBAR A CAMPO ABIERTO EN MÉXICO HAN PROBADO SER INSUFICIENTES TECNOLÓGICAMENTE, AÚN BAJO LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE CULTIVO EN ESTADOS UNIDOS.
Esta aseveración está apoyada en el hecho de que: no son sustentables, no disminuyen de manera efectiva y global el uso de agrotóxicos peligrosos (ver reportes recientes de Argentina) y no aumentan los rendimientos (ver reporte reciente sobre este tema de la “union of concerned scientists”: “failure to yield” disponible en: http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/science/failure-to-yield.html.
Además: estudios científicos han demostrado que estas líneas transgénicas y/o otras muy similares con secuencias recombinantes iguales o muy similares implican riesgos al ambiente y la salud importantes (ver algunos ejemplos de sustentos recientes a esto en:
EN LA UNIÓN EUROPEA HAY RENOVADOS ARGUMENTOS PARA RECHAZAR EL USO Y SIEMBRA DE PLANTAS TRANSGÉNICAS. Nuevos estudios científicos en EE UU y Europa arrojan dudas sobre la seguridad y la eficiencia de los cultivos genéticamente modificados - Alemania es el sexto país de la UE en prohibirlos - España liderea la producción en el continente con un 75% del total.
Cristina Castro 18/04/2009, resumen de estos estudios en el periódico el país.
Binimelis, R.. 2008. Coexistence of plants and coexistence of farmers: is an individual choice possible? doi 10.1007/s10806-008-9099-4. Journal of Agricultural and Environmental Ethics; Springer 2008).
Allison K. Wilson, Jonathan R. Latham and Ricarda A. Steinbrecher Transformation-induced mutations in transgenic plants: Analysis and biosafety implications. 1 Bioscience Resource Project, P0 Box 66, Ledbury, HR8 9AE, UK and 2EcoNexus, P.O. Box 3279, Brighton, BN1 1TL, UK.
MAIZE AND BIODIVERSITY The Effects of Transgenic Maize in Mexico Key Findings and Recommendations Secretariat Article 13 Report from CCE issued by scientific experts of Mexico, United States and Canada.

EFECTOS NOCIVOS EN SALUD INFERIDOS DE EXPERIMENTOS RECIENTES CON RATAS y OTROS EXPERIMENTOS Y ANÁLISIS CIENTÍFICOS DE LOS TRANSGÉNICOS E INSUMOS ASOCIADOS A SU CULTIVO:
Biological effects of transgenic maize NK603xMON810 fed in long term reproduction studies in mice. Forschungsberichte der Sektion IV, Band 3/2008.

Reporte técnico que muestra evidencia de efectos nocivos significativos en ratas alimentadas con un evento MON:
Safety Assessment of YieldGard Insect-Protected Corn. Event MON 810. Genetic Engineering and Omitted Health Research: Still No Answers to Ageing Questions. Terje Traavik and Jack Heinemann. Biosafety Report 7. TWN; Third World Network. Penang, Malaysia.

Un recurso de amparo solicita la veda del veneno más usado en la industria sojera hasta que se determine su efecto sanitario: http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090416/notas/na19fo01.jpg Los demandados son el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Por Darío Aranda.

Impacts of Genetically Engineered Crops on Pesticide Use in the United States: The First Eight Years Charles M. Benbrook BioTech InfoNet Technical Paper Number 6. November 2003.
HERBERT NEEDLEMAN: PLoS Biology | www.plosbiology.org 0940 May 2008 | Volume 6 | Issue 5 | e129.
Cleveland, D. A., and Soleri, D. 2005. Rethinking the risk management process for genetically engineered crop varieties in small-scale, traditionally based agriculture. Ecology and Society 10(1): 9. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art9/
Synthesis Rethinking the Risk Management Process for Genetically Engineered Crop Varieties in Small-scale, Traditionally Based Agriculture MEMORIA: SIMPOSIO SOBRE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS COMISIÓNES DE AGRICULTURA Y GANADERIA, DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. LIX Legislatura. 17 DE MARZO DE 2004.

8) FINALMENTE, REITERAMOS QUE NO EXISTEN EN MÉXICO CRITERIOS CIENTÍFICOS O REGULATORIOS CLAROS PARA SIEMBRAS EXPERIMENTALES. Esto ha quedado demostrado por el caso del algodón del cual bajo régimen experimental/piloto existen ya cerca de 100,000 has y hay reportes de congresos y tesis de la UNAM que alertan sobre la contaminación de transgenes en los acervos nativos silvestres de algodón de México que es también centro de origen y diversidad de este cultivo.