I. Descripción del proceso llevado a cabo para formular el ProPEP
El Posgrado en
Ciencias cuenta con una Comisión Académica que coordina el desarrollo
operacional del programa. Esta
comisión estuvo constituida en el ejercicio 2003-2004 por los siguientes
profesores:
Director de la Fc. de Ciencias, UAEM |
Dr. Alejandro Ramírez Solís |
|
Coordinador General de
Posgrado |
Dr. Luis Mochán Backal |
(01-01-03
a 01-11-03) |
Coordinador General de
Posgrado |
Dr. Iván Ortega Blake |
(01-11-03 a la fecha) |
Coordinador del Área de Química |
Dra. Carolina Godoy Alcántar |
(09-12-02 a la fecha) |
Coordinador del Área de Física |
Dr. Luis Mochán Backal |
(01-11-03 a la fecha) |
Coordinador del Área de Biofísica |
Dra. Verónica Narváez Padilla |
(01-01-03 a 01-01-04) |
Coordinador del Área de Biofísica |
Dr. Gerold Baier
Buresch |
(01/02/2004 a la fecha) |
La comisión
anterior revisó todo el ejercicio operacional y participó activamente en la
revisión del PIFOP. Además de este
cuerpo colegiado se cuenta con una comisión más extensa que revisa en estos
momentos la normatividad del programa y está constituida por:
Dr. Iván
Ortega Blake |
|
Dr. Luis Mochán Backal |
|
Dra. Carolina
Godoy Alcántar |
|
Dr. Gerold Baier Buresch |
|
Dr. Herbert Höpfl Bachner |
Representante
del área de Química |
Dr. Claudio Marcelo
Zicovich Wilson |
Representante
del área de Física |
Dr. Raúl
Arredondo Peter |
Representante
del área de Biofísica |
Esta comisión
temporal ha estado involucrada en el diagnóstico del programa y en particular
en proponer normas que mejoren la eficiencia del mismo. Si bien ambas
comisiones funcionan como los órganos colegiados del programa una consulta más
amplia se hace a través de los coordinadores y representantes. Este documento se elaboró con la información proporcionada
por cada profesor para el propósito de elaborar el PIFOP y de esta manera
manifestar su compromiso con el programa, evitando recurrir a bases de datos de
la administración central y posteriormente se envió a todos los profesores por
correo electrónico. La versión final fue aprobada por la Comisión Académica de
la Facultad de Ciencias.
El personal de
apoyo con que cuenta el programa está integrado por Silvia Piedrahita Gonzáles
y Alicia Parra de la Luz.
II. Auto evaluación del PE de posgrado
En este apartado
se responden todas las preguntas enunciadas en el manual de actualización del
posgrado para mayor claridad aunque algunas de ellas se vuelven a tocar en
otras secciones.
PROPÓSITO
El programa
responde en primera instancia al compromiso de la institución en lograr la
formación de recursos humanos de alta calidad y contribuir a la generación del
conocimiento en el país a través de la
investigación científica. En segunda instancia el programa se inscribe en el
deseo de la Universidad de incorporarse plenamente al desarrollo intenso en
investigación científica que ha caracterizado a la región. Además permite
colocar al desarrollo científico de la UAEM a la altura de la investigación que
se desarrolla en otras instituciones de la región.
El programa que
ahora se presenta, Maestría y Doctorado en Ciencias, resulta de dos acciones: 1) la integración de dos programas previos de
PIFOP.1, la Maestría en Química Orgánica y el Doctorado en Ciencias. Esta
integración, que se había anunciado con anterioridad y fue recomendada por los evaluadores de
PIFOP.1. 2) La apertura del grado de Maestría en Física y Biofísica a los
alumnos que decidan optar por éste como grado terminal. Esta integración obedece a las siguientes
razones:
a)
La Maestría en Química Orgánica y el Doctorado en
Ciencias (Química) comparten la planta académica en forma íntegra, sin embargo
el Doctorado tiene otras áreas además de química orgánica y conviene extender
los estudios de Maestría a estas áreas.
b)
La integración al Doctorado permite que los cursos
de Maestría sean los mismos que los del Doctorado y por tanto la Maestría
se convierte en un programa antecedente
sin necesidad de equivalencias, además de cumplir con los propósitos propios de
la Maestría.
c)
El Doctorado en Ciencias, en todas sus áreas,
cuenta con un programa de Maestría aprobado para ofrecer el grado, pero se había
contemplado como una opción de egreso del Doctorado más que como un grado en
sí, y es este programa el que sustituye a la anterior Maestría en Química
Orgánica y contempla la oferta de la Maestría en Física y Biofísica.
d)
La Maestría
de Química Orgánica mostró, durante 27 años una gran demanda, graduando a 70
egresados de los cuales 6 se encuentran trabajando en el sector productivo y
mantienen una colaboración cercana con la UAEM. Además la Maestría en las otras
áreas generará en la región una opción educativa que parece ahora necesaria en
un espectro amplio del sector laboral. La planta de investigación y desarrollo
tecnológico demanda ahora este grado como un requisito en muchas ocasiones para
el trabajo técnico y por tanto el ofrecer la Maestría en ciencias, en sus
distintas áreas, como un grado en si y no una
opción de egreso del Doctorado es conveniente.
e)
Una de las debilidades del programa de Doctorado es
la baja inscripción, como puede verse en la tabla III de la página 9. Es muy
posible que el contar con una Maestría antecedente sea un mecanismo para
promover la inscripción al Doctorado en Ciencias como sucede en el área de
Química.
f)
Existe interés en una buena parte (~60%) de los
graduados de la licenciatura de la Facultad Ciencias de la UAEM de desarrollar
sus estudios doctorales en otras instituciones nacionales y del extranjero.
Este interés es por supuesto apoyado por la planta académica como una
alternativa conveniente. El ofrecer el grado de Maestría en todas las áreas
permitirá a los interesados avanzar en su formación académica previo a su
incorporación a estudios doctorales en otras instituciones. Esto es
particularmente importante si el CONACyT establece
como requisito para una beca al extranjero el grado de Maestría, como aconteció
el año pasado en las convocatorias para Francia.
Por las razones
anteriores estamos presentando un programa integrado de Maestría y Doctorado en
Ciencias que comparten la planta académica, la normatividad y los órganos
colegiados de planeación y ejecución. Dado que la Maestría en Química Orgánica
es un programa soportado por esta planta la consideramos relevante a la Maestría en Ciencias, e incluimos la
base de datos de los alumnos de ésta y sus estadísticas pero separados de los alumnos del Doctorado.
CARACTERÍSTICAS
El programa
tiene una característica eminentemente colegiada tanto en su planeación como en
su ejecución. En estos momentos existe un cuerpo colegiado, la Comisión
Académica de Posgrado, cuya composición se describió en el primer apartado, y
está encargada de ejecutar la operación del programa y vigilar que se cumpla la
normatividad vigente. Los coordinadores de área tienen la función de organizar
la impartición de cursos y la evaluación de la
actividad docente, que se da en forma verbal por tratarse de pocos estudiantes,
aunque a partir del próximo semestre se aplicará el cuestionario que la
Facultad de Ciencias utiliza en licenciatura y posteriormente la Unidad de
Evaluación Curricular y Desempeño Docente proporcionará un instrumento que
permitirá una evaluación institucional. Existe otro cuerpo colegiado, de
carácter transitorio, que está revisando la normatividad del programa así como
el Reglamento General de Posgrado de la Universidad buscando dar mayor eficacia
a éste sin menoscabo a la calidad.
Entre las nuevas
normas se encuentra la propuesta, tanto a nivel del programa como a nivel
institucional, de la creación de otro cuerpo colegiado, el Consejo Interno del
Posgrado que actuará como un consejo directivo que incluirá a la Comisión
Académica de Posgrado, a los directores de las dependencias asociadas, internas
y externas a la universidad, y a representantes de alumnos y profesores. Este nuevo órgano permitirá una evaluación
permanente del programa y la participación en forma integral de las dependencias
asociadas.
Entre otras
cosas los órganos colegiados revisan y adecuan la normatividad. En estos
momentos se realiza una revisión amplia del reglamento del programa y la
versión resultante habrá de presentarse
a las instancias correspondientes en los próximos meses. De la misma manera se
revisan esquemas idóneos que mejoren la calidad y la eficacia del programa. Por
ejemplo, se detectó que el proceso de revisión de tesis y examen de grado
estaban conduciendo a una sobre evaluación, dado que los jurados siguiendo la
costumbre en México volvían a corregir las tesis, que habían sido revisadas,
corregidas y aprobadas por el Comité Tutoral. Esto se ha resuelto adoptando el
modelo usual que consiste en que la revisión de la tesis la hace el mismo
jurado que el del examen de grado. Otro ejemplo, en el 2002 aumentó mucho la
inscripción, lo cual se logró mediante un curso propedéutico que permitió
aceptar estudiantes con ciertas deficiencias académicas. El resultado de esta innovación fue
desafortunadamente un alto índice de
reprobación y deserción. Se regresó entonces al esquema original de examen de admisión y
en todo caso habrá que repensar el esquema propuesto para lograr una mayor eficacia.
La estructura
básica del programa establece una serie de materias que dependen del área, las
cuales se evalúan por medio de exámenes
departamentales, elaborados por dos profesores distintos al que ofreció el
curso. Todos los estudiantes deben presentar al término de cada semestre un
examen con su Comité Tutoral el cual evalúa
el desempeño integral del estudiante, lleve o no cursos. Este Comité recomienda
actividades para el siguiente semestre que pueden incluir la presentación de seminarios, el desarrollo de
un proyecto de investigación particular, alternativas al planteamiento de su
programa de investigación, etc.
El Comité
Tutoral es asignado al estudiante por la Comisión de Admisión después de haber
aplicado el examen de selección y haberlo entrevistado, nombrándole un asesor (director de tesis) y dos o tres profesores del programa que puedan
contribuir a la evaluación del estudiante. El asesor está en contacto
permanente con el estudiante y el Comité Tutoral se reúne con él al menos una vez al semestre. En los casos en
los cuales existe un gran retraso en el avance académico del estudiante o
cuando su desempeño presente un desarrollo inadecuado, la Comisión Académica
atrae el caso y solicita una explicación en detalle al Comité Tutoral. El
Comité Tutoral puede justificar en ocasiones dichos retrasos cuando la importancia,
la calidad ó la dificultad del trabajo de investigación del estudiante lo
ameriten.
Los programas se
revisan cada 5 años para considerar la posible incorporación de campos
emergentes y la adecuación a la planta académica existente a través de un proceso de análisis
por la Comisión Académica. La revisión puede concluir en una propuesta de modificación que se presenta a los Comités
de Área de la Universidad y posteriormente al Consejo Universitario. Las materias del programa se han adecuado en diversas
ocasiones, por ejemplo, la última adecuación en el programa en las áreas de
química y biofísica se realizó en el año 1998, cuando se modificaron las
materias del plan de estudios. En los próximos meses, a solicitud de un grupo
de profesores, se considerará la apertura de una nueva área: Biología Celular y
Molecular. La apertura de esta área ayudará en la consolidación de cuerpos
académicos en la Universidad que incluyen a 13 Profesores de Tiempo Completo y
que por el momento no tienen un foro para formar recursos humanos. En la nueva
reglamentación que ahora se elabora, estos cambios deberán ser aprobados por el
Consejo Interno del Programa preservando la calidad del posgrado.
VINCULACIÓN
El
Programa tiene una característica de colaboración muy fuerte con diversas
instituciones. Participan como parte
integral de la planta investigadores externos a la Universidad. En particular
aprovechando el convenio general de colaboración UAEM-UNAM participan
investigadores de esta última. El programa se ofrece en ambas instituciones,
aunque el grado es otorgado en forma exclusiva por la UAEM. Se anexan cartas de
intención para la realización de convenios específicos sobre este programa de
posgrado entre el CCF-UNAM, el CIE-UNAM,
que cuentan con la mayor parte de los
investigadores de la UNAM, y la FC-UAEM. También se cuenta con la participación
de investigadores de la empresa Roche-Syntex y de otras instituciones como el CENAM, el IMSS y la
Universidad Veracruzana como profesores y miembros de Comités Tutorales. El Centro
de Investigación en Polímeros de Comex becó a un
estudiante de posgrado el cual ya egresado continúa vinculado a esta empresa.
Así mismo se tienen colaboraciones con Medica Sur y Laboratorios Julian.
Existen además
múltiples programas de colaboración de los propios profesores del posgrado que
han permitido estancias de los alumnos en otros grupos nacionales y
extranjeros, así como la colaboración de profesores externos en los trabajos de
investigación de los estudiantes. Esto se refleja en que de los 21 trabajos
publicados por los estudiantes del Doctorado el año pasado en 14 aparecieron
profesores externos al programa.
PLANTA ACADÉMICA
La planta
académica con que cuenta el programa es muy amplia (83 profesores para 70
alumnos) y tiene Doctorado en su totalidad, una participación extensa en
estancias posdoctorales, sabáticas y estancias de investigación. Así mismo
presenta una alta productividad asociada en las mejores revistas
internacionales y un buen número de premios y distinciones. Esto es particularmente
cierto si se considera a la planta académica como la constituida por todos los
profesores activos del programa, que aquí presentamos como los de tiempo
completo y los de medio tiempo. La definición del profesorado del programa fue
hecha con los siguientes criterios.
a)
Los profesores productivos residentes en Morelos
que en los últimos cinco años hayan colaborado con el programa como miembro de
Comité Tutoral, profesor de curso o asesor de tesis.
b)
Los profesores productivos no residentes en Morelos
que en el momento actual realicen cualquiera de las funciones descritas
anteriormente.
c)
La productividad esperada de cada profesor es de al
menos tres artículos arbitrados en los últimos cinco años. La falta de
productividad conduce a la baja del profesor. En estos momentos se han
detectado algunos profesores en esta situación a los cuales se les ha dado el
plazo de un año para regularizarse. Un análisis más extenso de la planta
académica se presenta en el apartado VIII.
Nota: Hay cierta
discrepancia entre los números de profesores que maneja este documento y los
reportados en las estadísticas. El
programa por aluna razón, que no se logró resolver, presenta números que no
corresponden al listado en extenso de los profesores.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Ya que el
programa de Doctorado es relativamente nuevo (1992) se cuenta con un
seguimiento cercano de todos sus egresados, que se han mantenido en el área
académica y en contacto con profesores del programa. Para el segundo semestre
del 2004 la UAEM, a través del Departamento de Seguimiento de Egresados pondrá
en marcha el Sistema de Trayectoria Estudiantil, el cual utiliza una
metodología definida que se presenta en el PIFOP institucional. Lo anterior,
permitirá a nuestro programa un seguimiento más sistemático de nuestros
egresados. El seguimiento ha mostrado que el 94 % de los egresados se ha
incorporado a plazas de profesor o a plazas posdoctorales relacionadas con su
Doctorado en los meses próximos a la obtención de su grado. Esto se presenta en
detalle en el apartado VIII.
En el caso de los egresados de la Maestría en
Química Orgánica, que estamos considerando como un esfuerzo antecedente, el
seguimiento ha sido mucho más difícil. Los resultados más importantes son el
que los egresados han mejorado en su
categoría laboral al término de sus estudios de Maestría y el que el 30 % ha continuado sus estudios de posgrado (20%
en esta misma institución y 10% en otras instituciones) o se han incorporado a
universidades, centros de investigación tecnológicos o a la industria.
INFRAESTRUCTURA
Este es el
problema principal del Programa, al igual que en las otras universidades
estatales. Se tienen condiciones apropiadas pero muy lejos de ser óptimas. Se
requiere de espacios tanto para laboratorios como para estudiantes, de un
esquema eficaz para la adquisición de bienes y servicios y de un apoyo administrativo mayor.
La
infraestructura con que se cuenta ahora ha mejorado, con los apoyos de PIFI,
como se describe más adelante y esto aumentará la eficiencia terminal y reducirá
los tiempos de graduación que, como se puede ver de la tabla III en el apartado
IV, llegaron a ser muy altos debido a los problemas en el funcionamiento de la
infraestructura, sobre todo la de carácter general, e.g.
equipos NMR, rayos-X, etc. Por supuesto,
una gran parte de la infraestructura
corresponde al apoyo obtenido por los profesores mediante proyectos
individuales de investigación.
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
La Universidad esta adecuando una serie de Reglamentos con un efecto
directo sobre el posgrado. El Reglamento General de Posgrado se está revisando
con la participación de los posgrados de la
Universidad. En los próximos meses se contará con un Reglamento de Ingreso
Promoción y Permanencia del Personal Académico que fortalecerá la consolidación
de la planta académica. Asimismo se esta buscando una simplificación
administrativa. En estos momentos la administración central elabora un programa
para asegurar el mantenimiento de equipos generales.
Los ingresos propios se aplican íntegramente al posgrado ($ 36.000 de Bancomer y $ 17.500 por pago de inscripciones), tanto para
su operación como para el apoyo a la asistencia de alumnos a foros académicos,
sin embargo el programa no ha contado con un presupuesto regular asignado. Como
se indica en el proyecto integral a partir del 2004 la Universidad asignará un
presupuesto regular al programa.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones más relevantes fueron tres. Incrementar la
matrícula, reducir los tiempos de
titulación e incorporar la Maestría en Química Orgánica al programa de
Doctorado.
El ingreso de
estudiantes se ha incrementado considerablemente como se puede ver en la tabla
III de la página 9, la inscripción ha aumentado un 70% si comparamos los
últimos 5 años(1999-2003) con los 5
anteriores (1994-1998). Esto se ha
logrado utilizando los proyectos de promoción y por el hecho de que el
programa adquiere más renombre. También
ha aumentado el número de estudiantes que vienen de las licenciaturas
antecedentes de la Facultad de Ciencias de la propia UAEM, aunque no es nuestro
propósito que este sea el ingreso mayoritario, pues consideramos conveniente el
que nuestros alumnos de licenciatura opten por desarrollar su posgrado en otras
instituciones. Por lo anterior, seguiremos haciendo énfasis en la captura de
egresados de otras instituciones nacionales y extranjeras que han conformado la
mayor parte de nuestros estudiantes, representando el 55% de la matrícula.
Los tiempos de
titulación han disminuido y recién se han implementado dos mecanismos que
esperamos reduzcan aún más estos tiempos. Se eliminó una
sobre-evaluación de facto sobre el trabajo de tesis y la Comisión Académica
solicita y analiza en conjunto con los Comités Tutorales
casos en los cuales existe un gran retraso en el avance académico del
estudiante o cuando su desempeño presente un desarrollo inadecuado. Por
supuesto estamos diseñando estrategias para avanzar más en este propósito sin
descuidar la calidad de los egresados.
AVANCES Y COMPROMISOS DEL
PIFOP 1.0 (APLICA SÓLO PARA ACTUALIZACIÓN)
Se ha avanzado
en los compromisos aunque sin alcanzar los objetivos numéricos en la cantidad
de alumnos. Pensamos que la razón de
incremento es la adecuada para mantener la calidad del programa y que para el
año 2006 se tendrá una matrícula de aproximadamente 80 alumnos que justifique
el ingreso del programa al PNP.
De la misma
manera los tiempos de titulación han mejorado y del análisis que hemos
hecho en la tabla III del apartado IV (pag. 9) y de la perspectiva sobre las nuevas generaciones estamos
seguros que éstos se irán
reduciendo. Para el año 2006
mostraremos tiempos aceptables, esta suposición esta basada en una tendencia
muy positiva mostrada por los tiempos de titulación.
La infraestructura se ha fortalecido con apoyo de PIFI en los años
2002 y 2003. Se adquirirá un flurómetro, y se adquirió un espectrómetro de masas de alta
resolución. Se realizó el equipamiento total de un Laboratorio de Colisiones
Atómicas y Moleculares y el equipamiento parcial de los laboratorios de
Virología y Biología Molecular y Celular que han permitido consolidar estos
cuerpos académicos que proponen abrir una nueva área en el Posgrado. También se
acondicionó el sitio para la Supercomputadora con apoyo de PROMEP.
En el proyecto
estratégico integral que ahora se presenta, los apoyos en infraestructura son
puntos muy específicos que se habían presentado como deficiencias en el PIFOP
anterior y que no fueron apoyados. El equipamiento de un laboratorio en física
experimental y otro en biofísica experimental permitirá la incorporación de
plazas comprometidas en el Promep para estas áreas.
La de biofísica se concursará en abril próximo y la de física el próximo año.
Asimismo solicitamos un apoyo general para biblioteca y materiales de
laboratorio cuya falta en muchas ocasiones impiden a los estudiantes el
terminar su investigación a tiempo. Ya
que su implementación es inmediata, pensamos que esto nos permitirá presentar
adecuadamente el programa en el 2006 para su ingreso en el PNP.
FORTALEZAS
El programa
incorpora a una planta muy amplia de investigadores en la región con una
productividad considerable, sobretodo si se toma en cuenta la productividad
asociada de los profesores de medio tiempo. Basta mencionar que esto implica la
inclusión adicional de 10 Niveles I, 13
Niveles II, 10 Niveles III, y 2 Niveles
IV del SNI al programa.
Como se
mencionó anteriormente los profesores de medio tiempo han sido tutores o
miembros de comités tutorales en los últimos 5
años. Estos son
profesores-investigadores de tiempo completo en otras instituciones y no reciben un sueldo de medio tiempo por
parte de la UAEM, reciben exclusivamente el pago por las horas de curso o la
compensación correspondiente si toman un cargo académico-administrativo. Una
presentación general de esta planta académica se presenta en las conclusiones
de este documento, así como un análisis de la calidad de los egresados.
Una fortaleza
del programa es que da un valor agregado a la muy extensa infraestructura
científica que tiene la región
permitiendo su incorporación a la formación de recursos humanos y su
colaboración con la universidad del estado.
PROBLEMAS
El programa debe
incrementar el número de estudiantes para incorporar a más profesores en la
formación de recursos humanos.
Tenemos que
aplicar los mecanismos que tienen el
propósito de reducir los tiempos de
titulación sin menoscabar la calidad de los egresados y por supuesto buscar
otros que contribuyan al mismo fin.
Debemos contar con una normatividad
adecuada que de claridad al programa y propicie mecanismos ágiles de
reestructuración de planes de estudio, sistemas de evaluación, etc.
Ciertos grupos
de investigación, en particular los de la UAEM, deben consolidarse tanto en el
acceso a la infraestructura disponible como en la productividad asociada. En
particular, ante las dificultades actuales que tienen los profesores del país para lograr proyectos
por financiamiento a concurso dada la reducción de los montos es necesario que
la Universidad abra una bolsa de financiamiento a la investigación.
Se requiere una
mejor definición de los esfuerzos interinstitucionales para que se tenga una
mayor estabilidad del programa y un reconocimiento amplio de la participación
de las distintas instituciones
III. Políticas institucionales para impulsar la actualización de la
planeación para formular el ProPEP y evaluar el
PE
Existen
diversas políticas institucionales que son útiles para asegurar y mejorar la
calidad de nuestro programa.
a)
La exigencia de la Universidad sobre el trabajo de
investigación y docencia (sin que una puede sustituir a la otra) para su
personal académico.
b)
La contratación de nuevo personal por un mecanismo
de convocatoria abierta a concurso y mediante dictamen de una comisión formada
por profesores de alto nivel, internos y externos a la Universidad.
c)
El reconocimiento de la Universidad a mecanismos
externos de evaluación, tanto a nivel individual (SNI) como de programas
(CONACYT, PIFOP, CIEES).
d)
La apertura de la Universidad a la colaboración con
otras instituciones en la región, lo que permite aumentar la infraestructura
disponible para el programa.
e)
La incorporación del personal externo a la
Universidad en los órganos de operación, planeación y evaluación del programa.
f)
La revisión
por parte de la Universidad y los órganos colegiados del programa para
una realización eficiente del grado.
g)
La revisión por parte de la Universidad del
Reglamento General de Posgrado que permitirá una normatividad mas adecuada a
programas de posgrado basados en investigación así como una incorporación más amplia de las
instituciones externa al programa.
IV. Planeación del PE de posgrado. Metas-compromisos.
Visión al 2006.
El programa
contempla su pertenencia en el PNP para el
2006, ya que el programa ha venido atendiendo sus dos debilidades
principales:
a)
La incorporación de un mayor número de
estudiantes. Hay una matricula creciente
pero hay que cuidar los mecanismos de selección de tal manera que un aumento
indiscriminado no conduzca a una mayor baja de los alumnos, como ocurrió en el
2002.
b)
Reducción en los tiempos de titulación. Se ha avanzado en reducir los tiempos de titulación, en parte a través de mecanismos mas eficientes y en
parte a través de solicitar a los Comités Tutorales
un seguimiento mas cercano de los alumnos.
La revisión de la tesis por parte de los Comités Tutorales
se eliminó y se pasa a una revisión por el Jurado de Examen de Grado. Esto reducirá en varios meses el
proceso. En casos en los cuales existe
un gran retraso en el avance académico del estudiante o cuando su desempeño presenta
un desarrollo inadecuado el Comité Tutoral debe informar a la Comisión
Académica en forma detallada y buscar los mecanismos que aceleren la titulación
del estudiante en cuestión.
c)
Con la apertura de la Maestría en las distintas
áreas esperamos para el 2006 tener una matrícula mayor que la que se tenía en
la Maestría en Química Orgánica.
Esperamos que la Maestría aumente la solicitud de ingreso al Doctorado y
la participación de un número mayor de estudiantes de posgrado en los distintos
cuerpos académicos fortaleciendo sus líneas de investigación. El impacto social de la Maestría es a más
corto plazo y esperamos para el 2006 que una parte de los alumnos de nuevo ingreso provengan del sector
productivo y el sector social y que parte de la primera generación esté por incorporarse a éstos.
En la siguiente
tabla se presenta la evolución de la inscripción y de la titulación por corte
generacional.
TABLA
III. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA Y GRADUACIÓN POR COHORTE
GENERACIONAL.
Año |
Nro.
Alumnos inscritos |
Graduados por generación |
Graduados por generación en % |
Tiempo promedio de graduación (en años) |
Tiempo promedio de graduación del 50 % de los
alumnos |
1993 |
4 |
3 |
75 % |
5.53 |
4.83 |
1994 |
7 |
3 |
43 % |
4.39 |
- |
1995 |
5 |
1 |
20 % (40%) |
8.08 (8.5) |
- |
1996 |
10 |
1 |
10 % (50%) |
7.00 (8.0) |
(8.0) |
1997 |
7 |
4 |
57 % (100%) |
5.98 (6.5) |
5.86 |
1998 |
8 |
3 |
37 % (62%) |
5.38 (6.5) |
(6.18) |
1999 |
15 |
2 |
12 % (100%
) |
5.00 (5.6) |
(5.13) |
2000 |
13 |
0 |
|
|
|
2001 |
8 |
0 |
|
|
|
2002 |
17 |
0 |
|
|
|
2003 |
10 |
0 |
|
|
|
2004 |
10 (inscripción en feb) |
0 |
|
|
|
(
) Estimaciones hechas con base en el estudiantado que sigue vigente en estas
generaciones. Para las últimas
generaciones contabilizables no se puede realizar una
estimación razonable dada su reciente inicio.
Obviamente,
dado el considerable aumento en el número de estudiantes de nuevo ingreso, los
valores de años mas recientes tienen mayor significado estadístico y muestran,
con ciertas fluctuaciones, un avance en los porcentajes de graduación y una
reducción en los tiempos de graduación del 50% de los alumnos.
La
productividad académica de la planta del programa ha sido alta y se espera que
esta se mantenga, así como el porcentaje de pertenencia al SNI. Hay
que enfatizar que insistimos en la consideración de que todo el personal
involucrado que participe plenamente, ofreciendo cursos, en comité tutorales y dirigiendo tesis sea ha considerado como
personal del programa. Esto es más
congruente con la política de CONACYT de promover esfuerzos conjuntos de
profesores provenientes de diferentes instituciones.
La consolidación
de líneas académicas se ha venido dando con la madurez de los grupos
involucrados. Algunas líneas nuevas
deben ser fortalecidas a través de la incorporación de personal. En particular en las líneas de biofísica y
física experimental que se reforzarán con la contratación de dos Profesores de
Tiempo Completo, una plaza ya se abrió a concurso en la convocatoria de
primavera 2004 de PROMEP (se anexa el perfil publicado) y la otra se abrirá el
próximo año.
Ambas sustentan parte de los programas de
infraestructura presentados.
La
participación de los alumnos en la investigación es plena. Se publicaron 21 artículos por los alumnos en
el 2003. Este rubro continuará alto ya
que es necesaria la publicación de un artículo relacionado con los resultados
de la tesis para optar por el grado de Doctor y en el programa de Maestría en
Ciencias se incorporaran rápidamente los estudiantes a proyectos de
investigación.
Se ha mejorado
la atención administrativa del programa y su seguimiento estableciendo una oficina
con un mejor equipamiento (aunque no en óptimas condiciones todavía).
Existe una
vinculación amplia del programa con el sector académico tanto a nivel nacional
como a nivel internacional. Esto ha
implicado que el 94 % de los egresados han encontrado trabajo en estancias
posdoctorales o en plazas de profesor universitario inmediatamente al término
de sus estudios. La vinculación con el
sector productivo se ha dado en menor grado y habrá de fortalecerse.
El plan de
estudios del Doctorado se ha revisado con regularidad, siendo su última versión
en 1998 cuando se modificaron las
materias de las áreas de biofísica y química;
y en estos momentos se realiza otra revisión con el propósito de dar
mayor flexibilidad a la realización de investigación en áreas nuevas. Asimismo
se analizará la creación de un área de Biología Celular y Molecular.
Las
recomendaciones de CONACYT sobre aumentar el ingreso y reducir el tiempo de
titulación se han estado atendiendo y se ha avanzado. Una segunda recomendación respecto a
incorporar la Maestría en Química Orgánica al programa general se lleva a cabo
en este momento con la propuesta integral del Doctorado y la Maestría en
Ciencias.
La constitución
del Consejo Interno del Posgrado en
Ciencias que incluirá a la Comisión Académica como una subcomisión de éste y
que se encarga del funcionamiento operacional, así como a los directivos de las diferentes dependencias, internas y
externas a la universidad, en un consejo directivo dará mayor vigencia a la
misión del programa de ser un foro para la formación de recursos humanos de
alta calidad en la región. Permitiendo
la incorporación de profesores investigadores de otras instituciones, previo
reconocimiento a su calidad, y la incorporación de una visión institucional
cuando el número de profesores de una
dependencia lo justifique.
TABLA
IV. COMPROMISOS QUE ASUME LA INSTITUCIÓN A NIVEL DEL PE EN
EL MARCO DEL PIFOP
Indicadores
del PE de posgrado |
2004 |
2005 |
2006 |
PE de posgrado que: |
|
|
|
se
actualizará. |
X |
|
X |
se
actualizará incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o
en el aprendizaje. |
|
|
|
Tasa de graduación por cohorte generacional
considerando los tiempos estipulados en el anexo II. |
23 % |
50% |
70% |
*PE de posgrado que logrará su
registro en el tiempo previsto en el
PIFOP 1.0. |
|
|
X |
*PE de posgrado que logrará su registro en el PNP
SEP-CONACyT a más tardar en 2006 en el marco del
PIFOP 2.0. |
|
|
X |
Recursos comprometidos por la institución para
fortalecer el PE de posgrado. |
100.000 |
100.000 |
100.000 |
Otras metas académicas del PE de posgrado. |
|
|
|
El 100% de la planta académica estará en el S.N.I. |
84.33 % |
93 % |
100% |
La promoción de la planta académica de tiempo
completo a los niveles más altos del SNI. |
18.6% |
25% |
30% |
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de
estudios de cada área ha sido analizado y aprobado por las instancias
correspondientes y se presenta al final de esta sección la tira de materias
vigente. Existe un cuestionamiento permanente
debido a las múltiples modalidades para la estructura de un Doctorado y
el espectro tan grande de instituciones donde los profesores han obtenido sus
grados. Esto ha provocado una revisión frecuente de los programas, un análisis
de propósitos, estrategias etc. El programa hace énfasis en que el estudiante
de Doctorado debe desarrollar una autosuficiencia considerable tanto en sus
cursos como en el trabajo de investigación.
Existen
problemas de homogeneidad en el valor crediticio de las diferentes áreas que
son consecuencia de sus distintas revisiones y la valoración que en distintos
momentos realizaba la Universidad de las diferentes actividades. En los
próximos meses se reevaluará todo el programa en lo referente a la asignación
de créditos, con el apoyo institucional de la Universidad, a través de la
Unidad de Evaluación Curricular y Mejoramiento Docente.
El programa
establece con claridad los requerimientos para la aprobación de cursos en los
exámenes departamentales (sólo existe aprobación o reprobación), sin embargo es
necesario insistir con los diversos jurados para que quede clara la suficiencia
que debe tener el alumno sobre un temario muy extenso al más alto nivel de
conocimiento.
El plan
curricular establece un número reducido de materias de carácter general y la
presunción de que el alumno debe de cubrir el conocimiento más específico de su
área con su tutor y ser revisado por el Comité Tutoral, en lugar de una oferta
muy amplia de materias optativas. De la misma manera el estudiante debe
participar en otras actividades como impartición y
participación en seminarios, revisión de la literatura especializada, etc.,
para lo cual requiere un conocimiento del inglés.
TABLA V. TIRA DE
MATERIAS
DOCTORADO EN CIENCIAS (FÍSICA) |
MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) |
||
Sem. |
Actividad Académica |
Sem. |
Actividad Académica |
1 |
Mecánica Clásica Mecánica Cuántica Estancia de Investigación I |
1 |
Mecánica Clásica Mecánica Cuántica Estancia de Investigación I |
2 |
Electrodinámica Clásica Mecánica Estadística Estancia de Investigación II |
2 |
Electrodinámica Clásica Mecánica Estadística Estancia de Investigación II |
3 |
Preparación Examen de Área |
3 |
Preparación Tesis Maestría |
4 |
Examen de Área |
4 |
Acreditación Tesis Maestría Examen de Grado |
5 |
Investigación |
|
|
6 |
Investigación |
|
|
7 |
Investigación |
|
|
8 |
Investigación |
|
|
9 |
Investigación |
|
|
10 |
Investigación Acreditación Tesis Doctoral Examen de Grado |
|
DOCTORADO EN CIENCIAS (BIOFÍSICA) |
MAESTRÍA EN CIENCIAS (BIOFÍSICA) |
||
Sem. |
Actividad Académica |
Sem. |
Actividad Académica |
1 |
Biología molecular de la célula Fisicoquímica Estancia
de Investigación I |
1 |
Biología molecular de la célula Fisicoquímica Estancia
de Investigación I |
2 |
Teoría molecular de líquidos Electiva I Estancia de Investigación II |
2 |
Teoría molecular de líquidos Electiva I Estancia de Investigación II |
3 |
Electiva II Preparación Examen de Área |
3 |
Electiva II Preparación Tesis Maestría |
4 |
Examen de Área |
4 |
Acreditación Tesis Maestría Examen de Grado |
5 |
Investigación |
|
|
6 |
Investigación |
|
|
7 |
Investigación |
|
|
8 |
Investigación |
|
|
9 |
Investigación |
|
|
10 |
Investigación Acreditación Tesis Doctoral Examen de Grado |
|
Materias
electivas:
·
Electrofisiología de canales iónicos
·
Biofísica molecular
·
Bioinformática
·
Fisiología celular y humana
DOCTORADO EN CIENCIAS (QUÍMICA) |
MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA) |
||
Sem. |
Actividad Académica |
Sem. |
Actividad Académica |
1 |
Simetría y Orbitales Moleculares Química Inorgánica Avanzada I Química Orgánica Avanzada I |
1 |
Biología molecular de la célula Fisicoquímica Estancia
de Investigación I |
2 |
Métodos Espectroscópicos I
(NMR) Obligatoria de elección I Obligatoria de elección II Estancia de Investigación I |
2 |
Teoría molecular de líquidos Electiva I Estancia de Investigación II |
3 |
Seminario A Estancia de Investigación II |
3 |
Electiva II Preparación Tesis Maestría |
4 |
Examen de Área Proyecto de Investigación |
4 |
Acreditación Tesis Maestría Examen de Grado |
5 |
Proyecto de Investigación |
|
|
6 |
Proyecto de Investigación Seminario B |
|
|
7 |
Proyecto de Investigación Seminario C |
|
|
8 |
Proyecto de Investigación Acreditación Tesis Doctoral Examen de Grado |
|
Obligatorias a
elección con orientación a Química
·
Síntesis Orgánica
·
Química Heterocíclica
·
Biosíntesis (Productos
naturales)
·
Química Orgánica
Avanzada II
·
Química Organometálica
·
Química Inorgánica
Avanzada II
·
Métodos Espectroscópicos
II
·
Química Medicinal
El orden y los tiempos no son obligatorios, sino
sugeridos
VI. Formulación del ProPEP y presentación
del proyecto estratégico integral
Reporte del
Proyecto de Promoción y Difusión del
Programa de Doctorado en Ciencias y Maestría en Química Orgánica para el año
2003.
El año pasado se
inicio el proyecto siguiendo las metas presentadas.
Meta 1). Se
realizaron las Escuelas de Verano en Física y en Química, Biofísica se incluyo
en la Escuela de Física la Escuela de Física se realizó en colaboración con la
UNAM por lo que el costo programado disminuyó.
Esta es la 1er. Meta presentada y se espera que los beneficios de
promoción se den a mediano plazo ya que algunos de los estudiantes que
participaron todavía no concluían su licenciatura, sin embargo, como beneficio
inmediato podemos decir que 7 de los ingresos en la 1er. Convocatoria de 2004
son ex alumnos de las escuelas anteriores.
Metas 2 y 3). Se realizó la
impresión de carteles y trípticos y se ha dado la promoción del programa por
este medio, así como la realización de visitas promociónales tanto a foros del
CONACYT como a otras Instituciones de Educación Superior. Este es un ejercicio
constante y la principal forma de promoción.
El diseño y actualización de la página electrónica se ha realizado
aunque es necesario hacerla más atractiva y funcional para que la promoción sea
mas efectiva. Se realizó un video promocional del programa que permite su
difusión a nivel regional a través de la televisión estatal habilitando el
cumplimiento de la meta 3 así como el contar con mejores instrumentos para la
participación en los foros de Posgrado de CONACYT.
Meta 4). Esta
meta que consideraba un apoyo reducido para la promoción de Tesis de
Licenciatura se ha transferido a un programa más amplio y aprobado en el Pifi. 3 y que permitirá un apoyo mayor a la realización de
tesis de licenciatura con profesores de la UAEM, solventando de esta manera la
menor participación de este personal en el Doctorado, problema que ya de por si
ha disminuido mucho.
Meta 5). Cursos
de actualización para profesores de nivel medio. Esta meta se ha desarrollado parcialmente,
como una labor muy extensa por parte de la Academia General de Química de la
UAEM, y se hará próximamente en el área de física, aunque ciertamente los
beneficios serán a largo plazo. También hay que considerar la participación de 7 profesores activos
en el Doctorado en Ciencias en el programa nacional “La Ciencia en tu Escuela”
de la Academia Mexicana de Ciencias y la SEP, programa coordinado y operado en
Morelos por la Academia de Ciencias de Morelos dirigida a la actualización de
97 profesores del segundo año de secundaria provenientes de 17 localidades
geográficas de nuestro estado.
TABLA VI. DETALLE DEL PROYECTO
DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROGRAMA APLICADO EN EL 2003
META 1 |
ESCUELAS DE VERANO |
|
|
Fecha |
Importe |
Solicitante |
Descripción |
15-ago-03 |
$30.240,00 |
Patronato de la UEM |
Costos de hospedaje y
alimentación correspondientes a la escuela de verano de química |
29-ago-03 |
$66.982,10 |
Marianela Fernández
Padilla |
Gastos de hospedaje y
alimentación para 19 alumnos correspondientes a la escuela de verano de
física por el periodo del 19 de julio al 02 agosto del 2003 |
18-sep-03 |
$9.344,90 |
Solar Servicios Editoriales
S.A. de C.V. |
Pago parcial por la impresión
de las memorias de la escuela de verano de física (la diferencia fue pagada
como apoyo por parte del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM |
13-oct-03 |
$10.000,00 |
Carolina Godoy Alcántar |
Gastos de transporte y notas de consumo correspondientes a la
escuela de verano de química de estudiantes. |
15-oct-03 |
$5.360,50 |
Ana Isabel Romano Schneider |
Gastos de transporte,
alimentación y materiales correspondientes a la escuela de verano de química
de alumnos y conferencistas. |
1-dic-03 |
$1.020,00 |
Mario Ordoñez
Palacios |
Promoción del Doctorado en la
Universidad Veracruzana |
Gasto |
$122.947,50 |
|
|
Asignado |
$173.310,00 |
|
|
Saldo |
$50.362,50 |
|
|
META 2 |
PROMOCION DEL DOCTORADO |
||
IMPRESIÓN DE CARTELES Y FOLLETERIA, DISEÑO Y ACTUALIZACION PAGINA
ELECTRONICA |
|||
Fecha |
Importe |
Solicitante |
Descripción |
4-ago-03 |
$1.137,13 |
Mario Ordoñez
Palacios |
Promoción en la 4º Feria de Posgrado
realizada en Veracruz del 24 al 27 de mayo del 2003 |
7-ago-03 |
$5.470,27 |
Luis Manuel Gaggero
Sagger |
Gastos de transporte aéreo y
terrestre para asistir a la 4º Feria de Posgrado |
15-ago-03 |
$1.017,62 |
Luis Mochán Backal |
Gastos de transporte aéreo y terrestre
para asistir a la 4º Feria de Posgrado |
25-ago-03 |
$1.725,00 |
Luis Mochán Backal |
Reembolso de gasto por
fotocopias de trípticos para la promoción del Doctorado. |
1-sep-03 |
$36.800,00 |
Juan Cristobal
Murillo Kochen |
4 Programas de divulgación y
promoción de los programas del Doctorado en Ciencias |
11-nov-03 |
$2.070,00 |
Nestor Licona Amador |
Fotocopias de trípticos del
Doctorado en Ciencias |
17-nov-03 |
$8.280,00 |
Sotelo Gil Francisco |
Impresión de posters del Doctorado en Química |
Gasto |
$56.500,02 |
|
|
Asignado |
$56.690,00 |
|
|
Saldo |
$189,98 |
|
|
Objetivo
General
El proyecto tiene el propósito de consolidar el
programa como una oferta educativa que asegure su inclusión en el PNP en el año
2006 ofreciendo un programa de calidad internacional por la planta académica
que lo apoya y la eficiencia que muestra.
Objetivos
particulares
El proyecto busca atender las debilidades del programa en forma integral
aumentando la eficacia, tanto en número de graduados como en sus tiempos de
graduación y cuidando la calidad de los egresados a través de la consolidación
de la planta Académica. Además dada la visión del programa nos interesa
fortalecer su carácter interinstitucional y participar en el desarrollo
científico de la región.
Justificación
Los objetivos anteriores se obtendrán a través de las siguientes
actividades.
Promoción y
difusión del programa. Es necesario
aumentar la matrícula de estudiantes en el programa y los mecanismos de
promoción y difusión han mostrado ser eficaces en años pasados. En este
proyecto se solicitan apoyos para seguir realizando las Escuelas de Verano que
han probado ser eficaces así como la difusión en distintos medios y foros. El
aumento en la demanda permitirá aplicar criterios de alto nivel en la selección
de los estudiantes, lo que podrá redundar en el aumento en la calidad de los
estudiantes que estén inscritos al y que egresen del Doctorado. Esta actividad nos permitirá cumplir la meta
de una matrícula de aproximadamente 80 estudiantes para el 2006 sin
menoscabo de la calidad. De la misma
manera los cursos de actualización para profesores de nivel medio superior
fortalecerán la vocación científica de los estudiantes y en el largo plazo
aumentará la solicitud de ingreso al programa.
Apoyo a
biblioteca y suscripción a revistas. Es
importante que el programa mantenga e incremente el acervo bibliográfico, un
espectro amplio de revistas de investigación impresas y a través de acceso
electrónico.
Apoyo a la
presentación de trabajos y elaboración de tesis. Una parte fundamental en la calidad del posgrado
es la habilitación de los estudiantes para la presentación de trabajos a la
comunidad científica y su discusión, a través de la participación en
congresos, lo cual es esencial en la formación de futuros investigadores. Además este ejercicio permite la promoción
del programa a otros posibles candidatos. El apoyo en la elaboración de tesis
nos permitirá reducir los tiempos de graduación, una de las debilidades del
programa.
Apoyo a
estancias de investigación en otras instituciones. Es muy conveniente para la formación de los
estudiantes el que puedan realizar estancias de investigación en otros grupos
de calidad, tanto nacionales como extranjeros, esto tiene un efecto directo en
la calidad del programa y es de ayuda
para la conclusión de los proyectos de investigación. Además esta actividad
también ayuda a la consolidación de los cuerpos académicos y al establecimiento
de colaboraciones aumentando la vinculación del programa. Esta actividad es muy
conveniente para buscar una participación de los alumnos con laboratorios de
investigación dedicados a la innovación tecnológica en México y en el
extranjero. Esto es particularmente
importante en el área de química ya que en la región no existen centros de
investigación aparte del CIQ de la UAEM.
Adquisición de
reactivos y material de laboratorio. Una de las problemáticas más frecuentes en la
conclusión de los proyectos de investigación es la falta de reactivos y
material ya que su existencia depende totalmente de los proyectos individuales
de los profesores y éstos están sujetos a una calendarización
que en muchas ocasiones no es oportuna, además de la dificultad creciente para obtener estos
recursos. Esta actividad nos permitirá asegurar la agilidad y la calidad del
programa al mismo tiempo que fortalecer los cuerpos académicos coadyuvando a su
desarrollo.
Equipamiento
de laboratorios en áreas de consolidación. En el
PIFOP anterior se había detectado ya la necesidad de apoyar la consolidación de
dos áreas en particular, física experimental y biofísica experimental. Ambas
plazas ya autorizadas en el PROMEP de la Facultad de Ciencias serán puestas a
concurso una el próximo mes de abril, (se anexa perfil) y la otra el próximo
año.
Con anterioridad se había realizado la contratación
de un profesor de alta calidad en el área de electrofisiología, pero
desgraciadamente no se pudo lograr el equipamiento necesario para realizar su trabajo con celeridad lo cual condujo a su
renuncia y contratación fuera del país. Para evitar que esto suceda solicitamos
el apoyo de 1,200,000 pesos que permitirá la
incorporación de personal activo que continuará con su actividad en corto
tiempo y al cual se le podrá exigir el mantener esta productividad.
El programa ofrece la materia de electrofisiología
como obligatoria y ha sido impartida por
profesores del programa pero ajenos a la Facultad de Ciencias de la
UAEM, por lo que es muy conveniente que la Facultad consolide esta área. Una de las debilidades en la planta académica
radica en la falta de investigadores experimentales que complementen los
trabajos teóricos. En particular Gerold Baier esta trabajando en el campo de modelación de sistemas
excitables y Markus
Muller en el análisis de datos estacionarios
que pueden ser aplicados a series de tiempo electrofisiológicas directamente.
Ambos profesores son personal de tiempo completo de la Facultad y como
resultado de esta actividad se fortalecerá el ejercicio docente, la calidad del
posgrado y la consolidación de cuerpos académicos.
La ausencia relativa de física experimental en el
programa (6 de 40 profesores) no es privativa de este, sino una característica
a nivel nacional. La situación en la Facultad de Ciencias de la UAEM es
crítica, solo dos profesores de 10 en el departamento de física. El poder contar con un profesor contratado a
través de una convocatoria abierta que haya demostrado su productividad en el
área fortalecerá considerablemente la planta académica y mejorará la oferta
educativa del programa. Para que el investigador pueda continuar su trabajo
productivo en un tiempo breve es necesario contar con un fondo para
equipamiento inicial y posteriormente el
investigador recurrirá a los concursos correspondientes. Esta debilidad se
había hecho clara ya en el documento del 2002 pero desafortunadamente no se
otorgó el apoyo. Dado el reducido número de laboratorios experimentales en
México la apertura de uno nuevo y de calidad aumentará el interés de los
candidatos y por tanto la matrícula en el programa. Por supuesto el contar con
el equipamiento adecuado también asegurará un avance correcto en la graduación
de los estudiantes. Por lo anterior,
solicitamos $ 1,200,000 para equipamiento de
laboratorio.
Adecuación de
la normatividad. Es necesario contar con una
normatividad adecuada, tanto del programa como a nivel institucional que de
claridad a los estudiantes. Esto
seguramente aumentará el atractivo del programa y redundará en la reducción de
los tiempos de graduación. De la misma manera estamos buscando una normatividad
ágil que permita la incorporación de nuevas líneas de investigación y por tanto
ser congruente con la visión del programa de ser un foro regional para la
formación de recursos humanos.
Concretar
acuerdos interinstitucionales. Es necesario
que los esfuerzos interinstitucionales estén bien definidos. Por una parte esto
da seguridad al programa y por otra
permite un reconocimiento a la participación de las distintas instituciones. La
normatividad que ahora se maneja permite la colaboración en planeación y
operación de los profesores de todas las instituciones y con la nueva
normatividad se pretende la participación directiva de las diversas
dependencias involucradas. El contar con acuerdos específicos ayudará a la
calidad del programa y la definición del uso que ahora se hace de una infraestructura
extendida.
Generar los
apoyos administrativos y el presupuesto regular para la operación del programa. A medida
que el programa ha ido creciendo han aparecido las dificultades de su operación
administrativa y por tanto se ha
generado una oficina encargada. Obviamente es necesario contar con un
presupuesto regular de operación cuyo monto más importante está dedicado a
cubrir los gastos necesarios para asegurar
el que podamos contar con los jurados de grado de mayor calidad e idóneos a los temas de tesis que se
presenten.
Mantenimiento
de equipos generales utilizados por estudiantes de posgrado. Es
absolutamente necesario contar con el apoyo para asegurar el funcionamiento
adecuado del equipo general. Una parte considerable del retraso en la graduación
se debe a las dificultades con el funcionamiento y la instalación de estos
equipos, NMR, Rayos X, Súper Computadora, etc. El contar con un fondo de apoyo
asegurará un avance en la graduación de los estudiantes, una mejora en la
calidad del posgrado y una consolidación de la planta académica. En estos momentos la Universidad esta
constituyendo dicho programa.
En la tabla VII se presentan los recursos
solicitados y en tabla VIII se presenta el calendario de actividades.
TABLA VII.
RECURSOS SOLICITADOS PARA LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
INTEGRAL.
Actividades |
|
Recursos solicitadas |
Recursos que aporta la IES |
Fecha de inicio |
Fecha de término |
||||
2004 |
2005 |
2006 |
2004 |
2005 |
2006 |
||||
Promoción y difusión del programa |
Escuelas de Verano |
180.000 |
180.000 |
180.000 |
50.000 |
50.000 |
50.000 |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
Promocion en
medios impresos, electrónicos y foros |
50.000 |
50.000 |
50.000 |
10.000 |
10.000 |
10.000 |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
|
Cursos a nivel meido
superior |
7.000 |
7.000 |
7.000 |
- |
- |
- |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
|
Apoyo
a biblioteca y suscripción a revistas |
Aumentar
el acervo y números de revistas |
300.000 |
300.000 |
300.000 |
- |
- |
- |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
Apoyo
a la presentación de trabajos y elaboración de tesis |
Dar a conocer el trabajo en el posgrado y
habilitar la capacidad de discusión de los alumnos |
300.000 |
300.000 |
300.000 |
- |
- |
- |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
Apoyo
a estancias de investigación en otras instituciones |
Dar a los estudiantes la
posibilidad de realizar parte de su investigación en otros grupos |
200.000 |
200.000 |
200.000 |
- |
- |
- |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
Adquisición
de material de laboratorio |
Evitar el retraso en la
graduación por falta de material |
500.000 |
500.000 |
500.000 |
- |
- |
- |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
Equipamiento
de laboratorios en áreas de consolidación |
Consolidar áreas de investigación
que son centrales al posgrado |
2.100.000 |
- |
- |
- |
- |
- |
Junio 2004 |
Julio 2006 |
Adecuación
de la normatividad que promueva eficacia y calidad |
Contar con un ejercicio
operacional que sea ágil y cuide la
calidad del programa |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Marzo 2004 |
Sept 2004 |
Concretar acuerdos interinstitucionales |
Definir claramente los
compromisos interinstitucionales dando seguridad al programa y reconocimiento
a las instituciones |
|
|
|
|
|
|
Mayo 2004 |
Sept 2004 |
Generar
los apoyos administrativos y el presupuesto regular para la operación del
programa |
Ofrecer una administración
adecuada para el funcionamiento del programa y recursos para apoyar las
actividades académicas, De exámenes de grado |
- |
- |
- |
50.000 |
50.000 |
50.000 |
Enero
2004 |
Dic 2004 |
Mantenimiento
de equipos generales utilizados por estudiantes de posgrado |
Tener un buen funcionamiento de
los equipos de uso general evitando el retraso de los proyectos de
investigación |
- |
- |
- |
50.000 |
50.000 |
50.000 |
Junio 2004 |
Junio 2006 |
TABLA VII.
RECURSOS SOLICITADOS PARA LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
INTEGRAL.
TABLA VIII. CALENDARIZACIÓN DE
ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTEGRAL (Los
programas anuales repetirán el ejercicio.)
|
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Promoción
y difusión del programa |
Promoción impresa y digital |
Promoción impresa y digital |
Participación
en foros CONACyT |
Participación
en foros CONACyT |
Participación
en foros CONACyT |
Participación en foros CONACyT Escuelas de Verano |
Participación
en foros CONACyT |
Participación en foros CONACyT Cursos de Act. a nivel medio |
Participación en foros CONACyT Cursos de Act. a nivel medio |
Participación
en foros CONACyT |
Participación
en foros CONACyT |
Participación
en foros CONACyT |
Apoyo
a biblioteca y suscripción a revistas |
|
|
|
|
|
|
|
X |
X |
X |
X |
X |
Apoyo
a la presentación de trabajos y elaboración de tesis |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Apoyo
a estancias de investigación en otras instituciones |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Adquisición
de material de laboratorio |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Equipamiento
de laboratorios en áreas de consolidación |
|
|
Convocatoria
de plazas |
|
|
|
Otorgamiento
de plazas |
Análisis de plan de trabajo |
Adquisición
de equipamiento |
|
|
Puesta a punto de laboratorio |
Adecuación
de la normatividad que promueva eficacia y calidad |
Reglamento interno(análisis) Reglamento de Posgrado |
Reglamento interno(análisis) Reglamento de Posgrado |
Reglamento interno(análisis) Reglamento de Posgrado |
Reglamento interno(análisis) Reglamento de Posgrado |
Reglamento interno(análisis) |
|
|
Presentación
a instancia colegiada |
|
|
|
|
Concretar acuerdos interinstitucionales |
|
|
Cartas
de inención |
|
Acuerdos |
|
|
|
Aprobación por las instituciones |
|
|
|
Generar
los apoyos administrativos y el presupuesto regular para la operación del
programa |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Mantenimiento
de equipos generales utilizados por estudiantes de posgrado |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
VII. Consistencia Interna
El problema de
la baja inscripción se está solventando con el proyecto ya aprobado sobre
promoción y difusión del programa como se describe en el apartado VI.
El proyecto
integral atiende las debilidades del programa. Reiteramos la función de
promoción y difusión, la consolidación de infraestructura, el fortalecimiento
de la vinculación y la adecuación permanente de la normatividad. Se entiende
asimismo la consolidación de los cuerpos académicos. La falta de investigación
experimental en las áreas de biofísica y física y la dificultad que ha existido
para incorporar este tipo de personal que en el pasado ha tenido grandes
problemas para mantener su productividad por el retraso en el montaje de
laboratorios. Con este proyecto se
contará con una inversión inicial que aunada al apoyo dado a nuevos PTC
permitirá un buen inicio y darle viabilidad a la solicitud posterior del
profesor a proyectos de CONACYT. Las dos
áreas que se presentan son necesarias para la consolidación de los cuerpos
académicos así como para el fortalecimiento del posgrado. De esta manera se
irán consolidando los grupos que se encuentran más rezagados.
A continuación presentamos una matriz que relaciona las actividades
programadas y la atención de los problemas detectados.
TABLA IX.
CORRELACIÓN ENTRE METAS ACADÉMICAS DEL POSGRADO Y LAS ACTIVIDADES
PROPUESTAS.
|
Incremento de la matrícula |
Reducción en los tiempos de graduación |
Consolidación de la planta académica |
Cuidado de la calidad del posgrado |
Incrementar vinculación |
Promoción y difusión del
programa |
X |
|
|
|
X |
Apoyo a biblioteca y
suscripción a revistas |
X |
X |
X |
X |
|
Apoyo a la presentación de
trabajos y elaboración de tesis |
X |
X |
|
X |
|
Apoyo a estancias de
investigación en otras instituciones |
X |
|
X |
X |
X |
Adquisición de material de
laboratorio |
X |
X |
X |
X |
|
Equipamiento de laboratorios
en áreas de consolidación |
X |
X |
X |
X |
X |
Adecuación de la normatividad
que promueva eficacia y calidad |
X |
X |
|
X |
|
Concretar acuerdos
interinstitucionales |
|
|
X |
X |
X |
Generar los apoyos
administrativos y el presupuesto regular para la operación del programa |
X |
X |
X |
X |
X |
Mantenimiento de equipos
generales utilizados por estudiantes de posgrado |
|
X |
X |
X |
|
VIII. Conclusiones
El programa ha
avanzado adecuadamente, atendiendo sus dos debilidades más notables: el número
de estudiantes y los tiempos de titulación.
La calidad de los egresados es muy satisfactoria como muestra el que del
94% haya obtenido un puesto de trabajo directamente relacionado con su grado,
tanto en instituciones nacionales como extranjeras. La integración de la
Maestría en Química Orgánica y la apertura de las Maestrías en Física y
Biofísica atenderán las necesidades de preparación para el mercado laboral de
la región y también promoverá la incorporación a estudios doctorales.
La planta académica mantiene una alta productividad y una buena
colaboración, interna y externa. El programa cuidará esta productividad y
buscará fortalecerla. El proyecto integral presentado nos permitirá atender las
debilidades encontradas. Un análisis de la planta académica conjunta y la
calidad de los egresados del Programa se presenta a continuación.
TABLA I. PRODUCTIVIDAD Y PERTENENCIA AL S.N.I. DE LA PLANTA ACADÉMICA DE TIEMPO COMPLETO Y MEDIO
TIEMPO.
Año |
Nro. De profesores |
Artículos |
S.N.I. |
|||||
Nro.
Artículos de investigación |
Artículos
por profesor |
C |
I |
II |
III |
IV |
||
2000 |
71 |
115 |
1.62 |
- |
- |
- |
- |
- |
2001 |
73 |
118 |
1.62 |
- |
- |
- |
- |
- |
2002 |
78 |
126 |
1.62 |
- |
- |
- |
- |
- |
2003 |
83 |
94 |
1.13 |
- |
- |
- |
- |
- |
2004 |
83 |
- |
- |
1 |
36 |
21 |
10 |
2 |
Si bien la
planta es su conjunto muestra una buena productividad, notamos con preocupación
la disminución en productividad mostrada por la planta de tiempo completo (PTC)
de la UAEM (sobre la que se realizó la estadística del apartado V). Si bien esto podría ser solo una fluctuación
debido a una muestra reducida, estamos haciendo un análisis a detalle para
determinar el que pudiese existir una razón sistemática, y corregir esta
tendencia en caso de ocurrir.
La calidad de
los egresados del Doctorado es muy buena como lo demuestra su aceptación por la
comunidad académica nacional e internacional.
El 94% de los egresados se incorporó en plazas académicas o
posdoctorales a los pocos meses de concluir su grado. La calidad de los
egresados de la Maestría antecedente es buena y ha contribuido a resolver
necesidades laborales en la región. Por ejemplo tres egresados se encuentran
laborando en Roche-Syntex
que es una empresa que mantiene una relación estrecha con el programa.
Una descripción
detallada de la trayectoria laboral de los egresados del Doctorado se presenta
en la siguiente tabla.
TABLA II. RELACION DE LOS PUESTOS OCUPADOS POR LOS
EGRESADOS DEL DOCTORADO EN CIENCIAS YA SEA EN PLAZAS POSDOCTORALES O PLAZAS
DEFINITIVAS.
Nombre |
Lugar de trabajo |
Nombre |
Lugar de trabajo |
Vargas
González, María Cristina |
·
CINVESTAV del IPN, Unidad
Mérida, México, Departamento de Física Aplicada ·
Universidad de Princenton, EUA |
Sánchez
Vázquez, Mario |
·
Universidad de Puebla, México |
Maytorena Córdova, Jesús Alberto |
·
Centro de Investigaciones de Julich, Alemania ·
CCF-UNAM, México |
Perales
Valdivia, Héctor |
·
Se encuentra en búsqueda de un posdoctorado |
López
Bastidas, Catalina |
·
Centro de Investigaciones de Julich, Alemania ·
CCF-UNAM, México ·
CIMC-UNAM, México |
Ortiz,
Guillermo Pablo No |
·
IF-UNAM, Departamento de Estado
Sólido, México |
Lugo
Arce, José Eduardo |
·
Universidad de Rochester ·
Facultad de Ciencias, UAEM,
México ·
CIE-UNAM, México ·
Kodak-Rochester, EUA |
Zamilpa Álvarez, Alejandro |
·
Centro de Investigación
Biomédica del Sur (IMSS), México |
Robles
Pérez, Miguel |
· ·
CIE UNAM, México |
Flores
Morales, Virginia |
·
Universidad de Zacatecas,
México |
Vázquez
Nava, Raúl Alfonso
|
·
CIE-UNAM, México ·
Universidad de Orsay, Francia ·
CIO-CONACyT,
México ·
CCF-UNAM, México |
Marquina Cruz, Eric Raúl |
·
CENAM, México |
Venegas
Cotero, Berenice |
· |
Díaz
Escudero, Fermín |
· IBT-UNAM, México |
Berrones Santos, José Arturo |
·
Universidad de Florencia,
Italia ·
UANL, México |
Rivera
Islas, Marco Antonio |
· CCF-UNAM, México |
Ochoa
Lara, Karen Lillian |
·
Universidad de Sonora, México. |
|
|
Por lo anterior
consideramos pertinente solicitar la renovación del programa con la certeza de
contar con los indicadores necesarios para ser admitidos al PNP en el 2006.
Índice Propep Doctorado y
Maestría en Ciencias
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
I. Descripción del proceso llevado a cabo para
formular el ProPEP.................................................................... 1
II. Auto evaluación del PE de posgrado...................................................................................................................... 2
Propósito........................................................................................................................................................ 2
Características.............................................................................................................................................. 3
Planta académica......................................................................................................................................... 4
Vinculación.................................................................................................................................................... 4
Infraestructura............................................................................................................................................... 5
Estrategias institucionales......................................................................................................................... 5
Recomendaciones......................................................................................................................................... 6
Avances y compromisos del pifop 1.0........................................................................................................ 6
Fortalezas....................................................................................................................................................... 6
Problemas....................................................................................................................................................... 7
III. Políticas institucionales para impulsar la
actualización de la planeación para formular el
ProPEP y evaluar el PE................................................................................................................................................ 8
IV. Planeación del PE de posgrado. Metas-compromisos...................................................................................... 9
Tabla III.
Evolución de la matrícula y
graduación por cohorte generacional.............................. 9
Tabla IV. Compromisos que asume la institución a
nivel del PE en el marco del Pifop.............. 10
Plan de estudios.......................................................................................................................................... 11
Tabla V. Tira
de materias......................................................................................................................... 12
VI. Formulación del ProPEP
y presentación del proyecto estratégico integral............................................. 14
Reporte del proyecto
de promoción y difusión del programa de doctorado en ciencias
y maestría en química orgánica para el año 2003.............................................................................. 14
Tabla VI. Detalle del proyecto de promoción y difusión del programa aplicado
en el 2003.... 15
Proyecto estratégico integral.................................................................................................................. 16
Tabla VII. Recursos solicitados para las distintas
actividades del proyecto integral................. 19
Tabla VIII. Calendarización
de actividades del proyecto integral.................................................. 21
VII. Consistencia Interna.......................................................................................................................................... 22
Tabla IX.
Correlación entre metas académicas del posgrado y las actividades
propuestas..... 22
VIII. Conclusiones...................................................................................................................................................... 23
Tabla I.
Productividad y pertenencia al S.N.I. de la planta
académica de T.C. y M.T................ 23
Tabla II.
Relación de los puestos ocupados por los egresados del doctorado en ciencias
ya sea en plazas posdoctorales o plazas definitivas............................................................................ 23