head 1.61; access; symbols; locks; strict; comment @# @; 1.61 date 2011.02.03.18.11.19; author mochan; state Exp; branches; next 1.60; 1.60 date 2009.03.23.02.50.17; author mochan; state Exp; branches; next 1.59; 1.59 date 2007.05.18.03.58.33; author mochan; state Exp; branches; next 1.58; 1.58 date 2006.09.26.04.56.06; author mochan; state Exp; branches; next 1.57; 1.57 date 2006.09.01.20.02.26; author mochan; state Exp; branches; next 1.56; 1.56 date 2006.08.30.17.45.33; author mochan; state Exp; branches; next 1.55; 1.55 date 2006.08.28.03.42.18; author mochan; state Exp; branches; next 1.54; 1.54 date 2006.08.24.16.37.40; author mochan; state Exp; branches; next 1.53; 1.53 date 2006.08.22.14.32.10; author mochan; state Exp; branches; next 1.52; 1.52 date 2006.08.18.14.49.42; author mochan; state Exp; branches; next 1.51; 1.51 date 2006.08.16.01.44.00; author mochan; state Exp; branches; next 1.50; 1.50 date 2006.08.15.19.01.30; author mochan; state Exp; branches; next 1.49; 1.49 date 2006.08.15.17.46.06; author mochan; state Exp; branches; next 1.48; 1.48 date 2006.08.15.03.04.28; author mochan; state Exp; branches; next 1.47; 1.47 date 2006.08.14.20.57.24; author mochan; state Exp; branches; next 1.46; 1.46 date 2006.08.12.00.41.55; author mochan; state Exp; branches; next 1.45; 1.45 date 2006.08.11.01.13.35; author mochan; state Exp; branches; next 1.44; 1.44 date 2006.08.10.20.08.01; author mochan; state Exp; branches; next 1.43; 1.43 date 2006.08.10.02.07.22; author mochan; state Exp; branches; next 1.42; 1.42 date 2006.08.09.05.42.31; author mochan; state Exp; branches; next 1.41; 1.41 date 2006.08.06.19.47.22; author mochan; state Exp; branches; next 1.40; 1.40 date 2006.08.05.03.02.01; author mochan; state Exp; branches; next 1.39; 1.39 date 2006.08.02.06.06.00; author mochan; state Exp; branches; next 1.38; 1.38 date 2006.08.02.05.48.18; author mochan; state Exp; branches; next 1.37; 1.37 date 2006.08.01.01.03.16; author mochan; state Exp; branches; next 1.36; 1.36 date 2006.07.28.03.00.42; author mochan; state Exp; branches; next 1.35; 1.35 date 2006.07.27.19.35.26; author mochan; state Exp; branches; next 1.34; 1.34 date 2006.07.27.19.09.20; author mochan; state Exp; branches; next 1.33; 1.33 date 2006.07.25.16.56.48; author mochan; state Exp; branches; next 1.32; 1.32 date 2006.07.25.16.21.06; author mochan; state Exp; branches; next 1.31; 1.31 date 2006.07.25.16.13.23; author mochan; state Exp; branches; next 1.30; 1.30 date 2006.07.25.05.27.43; author mochan; state Exp; branches; next 1.29; 1.29 date 2006.07.24.23.20.04; author mochan; state Exp; branches; next 1.28; 1.28 date 2006.07.21.18.51.50; author mochan; state Exp; branches; next 1.27; 1.27 date 2006.07.20.19.26.54; author mochan; state Exp; branches; next 1.26; 1.26 date 2006.07.20.02.01.11; author mochan; state Exp; branches; next 1.25; 1.25 date 2006.07.18.18.37.32; author mochan; state Exp; branches; next 1.24; 1.24 date 2006.07.18.04.30.47; author mochan; state Exp; branches; next 1.23; 1.23 date 2006.07.17.20.23.55; author mochan; state Exp; branches; next 1.22; 1.22 date 2006.07.17.02.56.40; author mochan; state Exp; branches; next 1.21; 1.21 date 2006.07.17.02.41.41; author mochan; state Exp; branches; next 1.20; 1.20 date 2006.07.16.21.06.12; author mochan; state Exp; branches; next 1.19; 1.19 date 2006.07.16.19.10.39; author mochan; state Exp; branches; next 1.18; 1.18 date 2006.07.16.18.48.08; author mochan; state Exp; branches; next 1.17; 1.17 date 2006.07.16.18.24.33; author mochan; state Exp; branches; next 1.16; 1.16 date 2006.07.16.04.03.50; author mochan; state Exp; branches; next 1.15; 1.15 date 2006.07.15.18.30.05; author mochan; state Exp; branches; next 1.14; 1.14 date 2006.07.15.04.24.06; author mochan; state Exp; branches; next 1.13; 1.13 date 2006.07.15.01.08.05; author mochan; state Exp; branches; next 1.12; 1.12 date 2006.07.14.03.15.09; author mochan; state Exp; branches; next 1.11; 1.11 date 2006.07.14.03.04.46; author mochan; state Exp; branches; next 1.10; 1.10 date 2006.07.14.02.54.53; author mochan; state Exp; branches; next 1.9; 1.9 date 2006.07.13.18.31.55; author mochan; state Exp; branches; next 1.8; 1.8 date 2006.07.13.16.40.06; author mochan; state Exp; branches; next 1.7; 1.7 date 2006.07.13.16.38.08; author mochan; state Exp; branches; next 1.6; 1.6 date 2006.07.13.04.10.03; author mochan; state Exp; branches; next 1.5; 1.5 date 2006.07.12.21.05.39; author mochan; state Exp; branches; next 1.4; 1.4 date 2006.07.12.17.50.09; author mochan; state Exp; branches; next 1.3; 1.3 date 2006.07.12.17.47.46; author mochan; state Exp; branches; next 1.2; 1.2 date 2006.07.12.17.46.50; author mochan; state Exp; branches; next 1.1; 1.1 date 2006.07.11.22.04.32; author mochan; state Exp; branches; next ; desc @Pagina sobre las elecciones e irregularidades en el PREP @ 1.61 log @Cambié .pl por .txt para que se puedan bajar mis programas, pues Samuel se dio cuenta que eran inaccesibles. @ text @ Elecciones presidenciales. ¿Anomalías en el PREP y en el CD? English version (most probably outdated)

Elecciones presidenciales, México 2006

¿Anomalías en el PREP y en el CD?

Luis Mochán

CCF-UNAM, Cuernavaca, Morelos

Julio 2-Octubre 24, 2006

(con pequeñas adiciones posteriores) Ultima actualización: $Id: index.shtml,v 1.60 2009/03/23 02:50:17 mochan Exp mochan $ (Ojo: el reloj de mi computadora está 5 hrs. adelantado pues olvidó su huso horario)
Lista de modificaciones recientes.
Archivo RCS con todas las versiones previas (a partir de 11/vii/06). Las puede obtener con el comando co.
Archivo comprimido.

Nuevo:


Resumen

Se presenta un análisis fenomenológico inicial de los datos publicados por el IFE de manera electrónica respecto al proceso electoral llevado a cabo en México el dos de julio del 2006. Se discuten algunos comportamientos de los datos que me han parecido extraños.

Indice


Espejos

Varios lectores han contribuido con espejos de esta página. Es recomendable guardar las ligas por si mi computadora se vuelve inaccesible (lo cual sucede con cierta frecuencia):

  1. Versión original (ocasionalmente estará un poco más actualizada que los espejos).
  2. Versión previa sintetizada por Gerardo García Naumís (no es en verdad un espejo).
  3. Espejo 1 (cortesía de LibertadExpresa).
  4. Espejo 2 (cortesía del Departamento de Física del CINVESTAV).
  5. Espejo 3 (Cortesía de ScriptConnector). Para facilitar el acceso, el Ing. Francisco Sam Castillo dividió la página en partes más pequeñas las cuales pueden ser accesadas a través de las siguientes ligas: Parte I, Parte II, Parte III y Parte IV. Hay además un micrositio de seguimiento al proceso electoral que contiene este estudio en la sección Mexico 2006-2012/PREP.
  6. Espejo 4 (cortesía de Patria Nueva). Marcelo Flores hizo además una breve presentación del trabajo.
  7. Espejo 5 (cortesía de El Otro México).
  8. Probablemente aún me falten otros espejos. ¡Gracias!
Por favor háganme saber aquí los errores que hallen en las ligas mencionadas arriba.

  • Además de los espejos mencionados arriba, se ha preparado un espacio para exponer, discutir e integrar análisis cuantitativos que se han realizado con los datos de las elecciones del 2 de julio del 2006 en México.

    Notas


    Inicio

    La certeza es la clara, segura y firme convicción de la verdad; la ausencia de duda sobre un hecho o cosa, de acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, de Guillermo Cabanellas, (Editorial Heliasta, Tomo II, Argentina, 2003, páginas 130 y 131).

    Tener certeza sobre la totalidad de los votos emitidos y el sentido de ellos adquiere relevancia en las elecciones democráticas para determinar al candidato electo, porque tanto los partidos contendientes como la sociedad en su conjunto, tienen mayor interés sobre la certidumbre de que el cómputo de los votos se llevó a cabo adecuadamente, y que en verdad la decisión mayoritaria es la que se advierte en un primer momento o si las posibilidades de error en el cómputo de varias casillas pudieran llevar, luego de una verificación o recuento, en los términos previstos en la ley, a un resultado diferente.

    (Sentencias SUP-JIN-212-2006-Inc2 y otras emitidas por el TEPJF el día 5 de agosto del 2006. )

    Acaba (3/vii/06) de concluir la votación presidencial en México y el programa de resultados electorales preliminares (PREP) puso a disposición del público en general los datos parciales conforme eran procesados. Durante la noche de la elección hice un pequeño programa de cómputo para capturar dicha información cada cinco minutos (más el tiempo necesario para que el servidor me contestara). Aquí y aquí guardo copias de todas las páginas capturadas. De ellas es de donde extraje la información que presento abajo, aunque contienen mucha más información que podría serles útil.

    Un amigo (Guillermo Barrios del Valle, ¡gracias!) me hizo el favor de organizar los primeros correos recibidos respecto al contenido de esta página. Los puede consultar organizados como cronológicamente o como hilos de discusión. Asimismo, organizó un blog.

    Nota:Alfonso Baqueiro (su correo está aquí y su blog aquí) escribió un programa muy similar al mío. Afortunadamente inició más temprano y concluyó más tarde su captura sistemática de datos. Muy amablemente, me los hizo llegar, por lo cual rehice las gráficas que contenía mi página original. Para quienes estén interesados, junto a las nuevas gráficas añadí ligas a las viejas gráficas y a los nuevos y viejos datos. ¡Gracias Alfonso! Gracias también a otros lectores de esta página que me han mandado datos. Desafortunadamente, no he tenido tiempo para incluirlos.


    En la figura 1 se muestra a el porcentaje total de la votación logrado por Calderón y por AMLO como función del porcentaje de actas procesadas. Empecé a capturar los datos pues me llamó la atención que cuando apenas se había computado el 1% de las actas, Calderón iba arriba por alrededor de 7% (según recuerdo) y gradual pero sistemáticamente su porcentaje iba disminuyendo mientras el porcentaje de AMLO iba aumentando. (las encuestas pre-electorales predecían un empate técnico). Yo hubiera esperado un resultado muy fluctuante que rápidamente se estabilizaría alrededor de los valores finales hacia el final del conteo. Este resultado muestra que las primeras casillas contabilizadas tuvieron resultados aparentemente atípicos y que le dieron a Calderón una ventaja porcentual considerable que disminuyó conforme avanzaba el conteo. Desgraciadamente no pude capturar los datos desde el principio, pero el comportamiento de esta gráfica se puede extrapolar cualitativamente hasta el momento en que se habían computado el primer por ciento de actas. La pregunta es ¿por qué el inicio de las actas computadas (quizás poco más de 1000 actas) tuvo un comportamiento tan aparentemente atípico? (ver abajo).

    Otra característica que me llamó la atención de esta figura es la ausencia de fluctuaciones, aunque creo que eso es normal (ver abajo).

    Finalmente, es curioso que la tendencia al alza de AMLO que se había mantenido constante durante el 70% del conteo se revierte rápidamente al llegar al 70%+ de las actas procesadas. Sin embargo, esto podría explicarse si fuera que el voto rural, quizás mayoritariamente pro PRI, hubiera empezado a llegar y a computarse cerca de las 2AM. Otra posible explicación es la llegada de los resultados del noroeste, retrasada debido a las diferencias de huso horario.

    Advertencia:Modifiqué la curva correspondiente a Madrazo añadiéndole 13% para poder mostrarla en la misma gráfica. Por lo tanto, el lector deberá restar 13% del valor que lea en el eje vertical.

    Figura 1

    Gráfica previa
    Datos (Datos previos)

    Indice


    La figura 2 indica la velocidad de recepción y proceso de actas. El eje horizontal corresponde a el número de accesos de el programa, diseñado para tomar una fotografía de la página del PREP cada 5 minutos, aunque dada la saturación del sistema, el tiempo de acceso osciló entre 5 y 10 minutos. El eje vertical muestra el porcentaje de actas procesadas. Claramente, hubo una desaceleración notable en la velocidad de recepción y proceso, lo cual podría explicarse con el arribo tardío del voto rural (ver arriba). Cerca del 31-avo dato (correspondiente al 42-avo acceso (los números difieren pues descarté datos repetidos, i.e., datos capturados antes de que se actualizara la página del PREP))), alrededor de la 1:01AM, hay un pequeño salto. Este se debe a que el PREP no actualizó su página en poco más de 20 minutos. A partir de ahí el ritmo de captura empieza a disminuir. Poco después los datos de AMLO en la figura de arriba muestran un máximo e inician un descenso. Antes del pequeño salto el comportamiento es aproximadamente lineal, mientras que después decrece gradualmente. Una explicación tentativa es que al principio del conteo las actas arribaron a una velocidad mayor a la capacidad de proceso del PREP, por lo cual se formó una cola. Hasta la 1AM el PREP estaría trabajando a su máxima capacidad, que podemos estimar como la pendiente de la región recta. De las páginas del PREP se infiere que de las 21:30 a la 1:01 se procesaron cerca de 70,000 actas, por lo que la capacidad de proceso del sistema es de aproximadamente 330 actas por minuto. Como hubo 300 distritos, esto da un ritmo de un acta por minuto en cada oficina. Habiendo disminuido el ritmo de llegada de las actas, las actas se procesarían inmediatamente conforme fueran llegando y la velocidad de proceso aparente en la figura sería simplemente la velocidad promedio de arribo.

    Figura 2

    Gráfica previa
    Datos (los mismos que para la figura 1) (Datos previos)

    Indice


    En la figura 3 se muestra el número total de votos obtenidos por los tres candidatos como función del número de actas procesadas. Curiosamente, Calderón y AMLO incrementan su número de votos aproximadamente con la misma velocidad. Calderón y AMLO recibieron aproximadamente el mismo número de votos por casilla computada. Es por ello que me pareció atípico que en las primeras casillas computadas (no mostradas) Calderón estableciera una fuerte diferencia que no se modificó prácticamente en las demás casillas. Esta gráfica indica que la distancia entre los porcentajes de la votación obtenidos por Calderón y por AMLO disminuyó al transcurrir el tiempo sobre todo por el aumento del número total de votos computados y no por que hubiera disminuido la diferencia de votos entre ellos (ver figura 6).

    Figura 3

    Gráfica previa
    Datos (Datos previos)

    Indice


    En esta figura muestro los votos obtenidos por Calderón, AMLO y Madrazo en cada casilla, promediados sobre todas las actas que se procesaron en los 5-10 minutos en que el programa obtenía una nueva radiografía del proceso. Esta gráfica muestra fluctuaciones aparentemente normales (ver arriba) y resultados muy similares para los candidatos durante el tiempo que el programa estuvo capturando datos. Hacia el final, el número de votos disminuye y las fluctuaciones aumentan, pero podría ser consecuencia de la llegada de votos rurales, de comunidades aisladas, cada vez más espaciados en el tiempo, mientras que los tiempos de muestreo fueron uniformes. Hay sin embargo una anomalía curiosa alrededor de las 61000-62000 actas procesadas, en que aparecen estructuras similares correlacionadas en las curvas correspondientes a los tres candidatos.

    Una anomalía que definitivamente requiere explicación corresponde a los datos hacia el final del conteo, donde se ven fluctuaciones tan grandes que se salen de la gráfica. En esta región se llegan a detectar más de 6000 votos por casilla. Creo que ninguna casilla debía haber recibido más de 750-760 votos. Peor aún, algunos datos indican un número de votos por casilla negativos. Estudié con detalle algunas de éstas anomalías a través de las páginas del PREP:

    1. Incluyo aquí un fragmento de la tabla donde detecté las anomalías. Añadí un campo con la hora del corte correspondiente a esos datos y una liga a mi copia de la página del PREP correspondiente.
      Votos promedio por casilla
      # actas procesadas Calderón Madrazo AMLO Hora/liga
      127710 50 48 47 12:27
      127713 1825 6657 1216 13:50
      127724 115 60 115 13:57
      127732 -605 -2416 -501 12:33
      127752 378 1032 328 14:03
      127772 -167 -875 -219 12:39
    2. Noten que los cortes ordenados por número de actas procesadas no coinciden con los cortes ordenados cronológicamente.
    3. A las 12:27 del 3 de julio se habían procesado 127,710 actas.
    4. El número aumentó gradualmente y a las 12:33 creció a 127,732.
    5. A las 12:39 creció a 127,772.
    6. A las 13:17 el número llegó a 127,936.
    7. A las 13:50 ¡el número total de actas disminuyó a 127,713!, es decir, desaparecieron 223 actas del reporte.
    8. Los resultados de las 13:50 son inconsistentes con los de las 12:27. Por ello, el segundo renglón de mi tabla arriba muestra números tan absurdos como 6,657 votos por acta para Madrazo, 1,825 para Calderón y 1,216 para AMLO.
    9. A las 13:57 el número había aumentado a 127,724. Sin embargo, los resultados eran inconsistentes con los de las 12:33, por lo cual la tabla vuelve a mostrar números ridículos de más de 2,400 votos negativos por acta.
    10. A las 14:03 el número se situaba en 127,752. De nueva cuenta, el reporte correspondiente es inconsistenta con los reportes de las 12:33 y de las 12:39, por lo cual vuelven a aparecer resultados absurdos como más de mil votos por casilla o más de 800 votos negativos por casilla.
    11. Durante mi reducción de datos ordené los registros de acuerdo al número de actas procesadas. Si las hubiera ordenado cronológicamente, ya sea por la hora de captura del registro o por la hora de corte estampada por el PREP, las inconsistencias descritas arriba hubieran sido mucho más grandes.
    Este es un error que sólo podría ser explicado por personal del PREP. (Rici Lake ha dado una explicación tentativa de lo que pudo haber sucedido dentro del IFE durante este intervalo de tiempo.)

    En el Informe Final del Comité Técnico Asesor del PREP (COTAPREP) entregado al IFE el 31 de agosto del 2006 se menciona el incidente de la omisión de la publicación durante 30 minutos de los resultados correpondientes a los votos en el extranjero. No hallé una explicación de dicha omisión.

    Figura 4

    Gráfica previa
    Datos (Datos previos)

    Indice


    La figura 5 muestra la diferencia entre los votos atribuidos a Calderón y a AMLO como función del número de actas procesadas. La curva muestra claramente tres regiones: una subida seguida de una caída, otra subida y finalmente algunas fluctuaciones. Las primeras tres regiones muestran pendientes bastante constantes y las transiciones de una a otra son bastante abruptas. El origen de dichas transiciones debe ser explicado. Quité de esta gráfica las barras de error que mostraba mi figura previa pues un colega me hizo ver que mi estimación de la dispersión esperada era incorrecta. Aún no hago un análisis de las fluctuaciones de estos datos para checar si son o no anómalos.

    Figura 5

    Gráfica previa
    Datos (los mismos que para la figura 3) (Datos previos)

    Indice


    En esta figura muestro los datos iniciales de la figura 3, correspondientes a las primeras 20,000 actas capturadas. Con una línea vertical he marcado desde donde tengo datos capturados sistemáticamente (con 10943 actas procesadas). De ahí a la derecha se muestran los datos capturados para los tres candidatos. Los tres candidatos muestran una tendencia lineal sin fluctuaciones aparentes, quizás por haberse acumulado ya un número grande de votos, del orden de un millón. Del lado izquierdo de la línea vertical muestro tres líneas rectas (no rotuladas) que parten del origen y terminan en el primer dato capturado para cada candidato. Extrapolé dichas líneas hacia el lado derecho de la gráfica para compararlas con los datos iniciales de los candidatos. En el caso de Calderón, los datos del PREP y la línea recta que parte del origen son prácticamente indistinguibles. En el caso de Madrazo hay una ligera diferencia, lo cual refleja que la votación por acta hacia Madrazo iba aumentando gradualmente, lo cual es consistente con la figura 4. Sin embargo, la línea recta correspondiente a AMLO se aleja bastante más rápidamente de los datos obtenidos del PREP. Eso hace suponer que en las primeras 10,000 casillas la votación por AMLO fue significativamente menor que en las subsiguientes. La pendiente inicial correspondiente a la curva de AMLO tuvo que ser notablemente menor que la pendiente subsiguiente, pues obviamente los datos deberían pasar por el origen. Es sin embargo interesante hacer una extrapolación de los datos de AMLO. Empleando los datos del intervalo [10,000:20,000] hice una extrapolación lineal. La ordenada al origen es -126,000. Curiosamente, dicho número es muy cercano a (menos) el número total de casillas. La figura que le sigue (figura 7) es la misma que la figura 6 pero extendida hasta 70,000 actas. Me llama la atención que el ajuste lineal a los datos iniciales de AMLO, empleando para el mismo sólo los datos entre 10,000 y 20,000, es prácticamente indistinguible de los resultados correspondientes del PREP sobre todo el rango. ¿Por qué la extrapolación hacia el lado derecho de la gráfica es tan buena, mientras que la extrapolación hacia el lado izquierdo es tan mala?

    En un escenario de mucha especulación sobre conspiraciones, estos datos podrían interpretarse de la siguiente manera: Pareciera haberse restado un voto a favor de AMLO por cada una de las 130,000 casillas durante la acumulación de los resultados. Seguramente, se podrían encontrar otras explicaciones. Será interesante saber por qué el voto de las primeras 10,000 casillas fue tan distinto al de las 60,000 casillas subsiguientes, el cual habíamos visto en la figura 5 que es muy distinto al de los que siguieron. Urge procesar los datos correspondientes a las primeras 10,000 casillas. Un lector de esta página acumuló datos manualmente desde las 8:00PM. Están disponibles aquí. En cuanto tenga tiempo intentaré añadir esos datos a la figura 6.

    Figura 6

    Datos (los mismos que para la figura 3)

    Figura 7

    Datos (los mismos que para la figura 3)

    Indice


    Datos de la base de datos por casilla

    Empecé (7/VII/06) a procesar la base de datos del PREP y me encontré con algunas dificultades.

    1. El número de registros que contiene es 117,287. Como no he tenido tiempo de seguir las noticias no estoy seguro en cual de las cuentas entrarían los 13,200 registros faltantes necesarios para completar las 130,488 reportado en las páginas del PREP durante el conteo.
    2. Ya conseguí también las bases de datos de senadores y diputados. Contienen 120,032 y 120,091 registros respectivamente. ¿Por qué difieren en alrededor de 2700 registros de la base para presidente?
    3. Además de los registros faltantes, hay otros 22,538 que tienen un asterisco ('*') en alguno de los campos numéricos. El problema me saltó a la vista al tratar de checar la consistencia de los datos numéricos. Aquí guardé la base de datos correspondiente a estos registros incompletos.
    4. Eliminando los registros con asteriscos, hay 27,073 registros que considero inconsistentes, pues la suma de los campos PAN, ALIANZA_POR_MEXICO, POR_EL_BIEN_DE_TODOS, NUEVA_ALIANZA, ALTERNATIVA_SOCIAL_DEMOCRATA, NO_REGISTRADOS y NULOS no es igual al número de BOLETAS_DEPOSITADAS. Aquí guardé la base de datos correspondiente.
    5. El NUMERO_VOTANTES siempre es consistente con la suma de PAN+ALIANZA_... Habiendo tantos errores en otros campos es sorprendente que en este campo no haya un solo error en más de 117,000 registros. El NUMERO_VOTANTES fue uno de los campos que llenaron los funcionarios de casilla al llenar las actas. Por lo tanto, la ausencia de errores no sólo es sorprendente sino imposible. Lo que sucedió es que este campo no se tomó de las actas, sino que fue calculado por las computadores del IFE, definiéndolo como la suma de votos por partidos mas no registrados mas nulos.
    6. El propósito de llenar este campo en las actas es el siguiente
      La comparación de todos esos elementos sirve de control o candado para verificar la correspondencia del número de votos
      (tomado de las sentencias SUP-JIN-212-2006-Inc2 y otras emitidas el 5 de agosto del 2006). Al omitir dicho campo de las bases de datos, se vuelve imposible para los ciudadanos el aplicar dicho control o candado, i.e., su ausencia es contraria al propósito de hacer pública de manera electrónica la información sobre los resultados electorales.
    7. Verifiqué que el NUMERO_VOTANTES se conserva consistente aún si reemplazo todos los asteriscos por ceros en lugar de eliminarlos. Por lo tanto, en los análisis subsiguientes realizo dicha modificación.
    8. Reemplazando los asteriscos por ceros, obtengo que la suma de las BOLETAS_DEPOSITADAS es 35,876,783 y la de los NUMERO_VOTANTES es 38,516,730, por lo cual parece haber 2,639,947 más votos que boletas depositadas en las urnas. Por otro lado, si elimino los registros con asteriscos, obtengo 31,279,149 boletas depositadas y 31,504,772 votantes, es decir 225,623 más votantes en la elección presidencial que el número de boletas depositadas en las urnas.
    9. Nota: Los últimos tres números contenían un pequeño error que fue corregido el 8/viii/06 El número de votos sobrantes es mayor que el previamente reportado de 223,688.
    10. El exceso de votos se puede desglozar de la siguiente manera: En 9,311 registros el número de boletas depositadas en las urnas supera al número de votantes. El exceso de boletas en estos registros es de 228,165. Por otro lado, hay 17,763 registros en los cuales el número de votos supera al número de boletas depositadas. El exceso de votos en estos registros es de 453,788. La diferencia de 453,788 y 228,165 da el exceso de 225,623 votos sobre boletas. Sin embargo, el número total de votos involucrados en este error es la suma 681,953.
    11. El comportamiento temporal de estos errores se describe por la figura 23.4.
    12. En las bases de datos de los Cómputos Distritales se omitió el campo que reporta el número de boletas depositadas en las urnas. Por lo tanto, se eliminó de las bases de datos otro candado que hubiera permitido a la ciudadanía verificar la presencia o ausencia de errores en las bases de datos.
    13. Por lo tanto, es imposible averiguar si estos errores fueron corregidos en las fases subsiguientes de la elección.
    14. El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.
    15. En dicha respuesta el IFE aclara las discrepancias entre el número de actas para presidente, diputados y senadores.
    16. También aclara que el campo NUMERO_VOTANTES es en efecto un número calculado. En otras bases de datos se incluye un nuevo campo llamado TOTAL_CIUDADANOS_VOTARON que refleja el número de votantes que fue asentado en actas. Comparando ambos campos en esas bases de datos se menciona que
      En realidad la cantidad de actas en donde difiere la cantidad de ciudadanos que vota on contra el total de votos,incluyendo las actas inconsistentes es de 64,123 de 128,471 actas procesadas
      es decir, en la mitad de las actas dichos campos son inconsistentes.
    17. Más adelante se aclara también que:
      El dato referente a que la suma de las BOLETAS_DEPOSITADAS es 35,876,783 y la de los NUMERO_VOTANTES es 38,516,730, por lo cual parece haber 2,639,947 más votos que boletas depositadas es correcto. El primero de estos dos campos es un dato que se captura directamente del acta, por lo que los errores de cálculo provienen de un mal llenado de las actas. Es importante mencionar que en un número importante de actas, dichos campos (ciudadanos que votaron, boletas depositadas en la Urna, etc.) no son siempre llenados correctamente o simplemente son dejados en blanco, por lo que estas cifras nunca cuadran con el total de votos.
      Espero que el IFE no haya ofendido a Juanita la de la frutería ni Panchito el de la panadería... (Si soy sarcastico es porque la propaganda me enferma; me recuerda otros continentes en otras épocas). Si según el IFE las actas están mal llenadas y los datos no cuadran, ¿qué procede?
    18. Gerardo Horvilleur realizó un análisis en que compara el número de boletas recibidas, boletas extraidas y boletas sobrentes. Como se ha afirmado que dichos datos podrían no cuadrar pues se pudieron haber depositado boletas de una casilla básica en una contigua o viceversa, Gerardo hizo el análisis sección por sección. Sus resultados muestran que agregando las boletas por sección hay 819,067 sobrantes y hay 2,979,598 boletas faltantes. Aunque las boletas faltantes podrían trivializarse en términos de los coleccionistas de boletas, ¿cómo explicar las boletas sobrantes? Aquí está un archivo con los datos (estado, distrito, seccion, casilla, lista_nominal, boletas_recibidas, boletas_extraidas, boletas_sobrantes) de las 57,657 casillas en 36,081 secciones donde los números no cuadran.
    19. El 27 de agosto escribí un artículillo titulado Incertidumbre y errores en las elecciones de julio del 2006 en el que se profundiza en el análisis mencionado arriba para estimar la magnitud de los errores esperados durante la cuenta de los votos y se concluye que es mucho mayor que la diferencia entre FC y AMLO. En resumen,
      1. De las 51,538 secciones verificables (en algunas faltan datos para aplicar la prueba), en 16% el número de boletas depositadas en las urnas es mayor a la diferencia entre las boletas recibidas y las sobrantes (632,682 boletas de más) y en el 37% es menor (580,875) En total, hay 27,416 secciones (53%) con este tipo de inconsistencia, la cual involucra 1,213,557 boletas.
      2. De 42,093 secciones, en 27% el total de votos contabilizados es mayor que el número de ciudadanos que se presentaron a votar (517,866 votos de más) y en otro 27% es menor (761,954). En total, hay 22,498 secciones (53%) con este tipo de inconsistencia, la cual involucra 1,279,820 votos.
      3. De 50,035 secciones, en 19% el número de boletas depositadas en la urna es mayor al número de ciudadanos que se presentaron a votar (685,298 boletas de más) y en 32% es menor (1,213,921). En total, hay 25,150 secciones (50%) con este tipo de inconsistencia, la cual involucra 1,899,219 boletas.
      4. De 40,057 secciones, en 28% el número total de votos contabilizados es mayor al número de boletas depositadas en las urnas (345,112 votos de más) y en 14% es menor (156,094). En total, hay 16,547 secciones (41%) que muestran este tipo de inconsistencia, la cual involucra 501,206 votos.
      Las mismas cuentas pero realizadas casilla por casilla en vez de sección por sección arrojan aún más inconsistencias. En resumen, en cerca de la mitad de las secciones hay inconsistencias que involucran del orden de un millón de votos. Con incertidumbres de ese tamaño, ¿cómo podemos definir un triunfo certero con una ventaja de poco más de doscientos mil votos?
    20. Aquí hay una (mala) traducción al inglés.

    Indice


    La figura 8 muestra el porcentaje de la votación obtenida por cada candidato como función del tiempo. El tiempo está medido en minutos transcurridos desde el inicio del conteo, el cual tomé como la hora de recepción de la primera acta (18:35). Esta gráfica es similar a la figura 1, pero graficada como función del tiempo en lugar del número de actas procesadas. Además, está figura fue construida con los datos detallados del prep, casilla por casilla, y no con los que capturamos via la red, por lo cual se puede mostrar el conteo completo. Inicialmente, había una fuerte ventaja para Madrazo, seguido de Calderón y finalmente de AMLO. Durante la primera hora hay fuertes fluctuaciones, lo cual era de esperar, y las curvas se cruzan algunas veces. Los datos se estabilizan gradualmente hasta que pasadas dos horas y media las fluctuaciones se vuelven marginales. Me imagino que el PREP no reportó los datos iniciales sino que esperó a que estos se hubiesen estabilizado.

    Figura 8

    Datos

    Indice


    La figura 9 es similar a la figura 8, pero graficada como función del número de actas computadas. Como muy al inicio las actas llegaron muy espaciadas, en esta gráfica no se aprecia la región fluctuante que es muy claramente visible en la figura 9; queda comprimida en el extremo izquierdo. Para poder mostrar más claramente la estructura de las distintas curvas, reduje el rango de la gráfica (perdiendo algunos de los primeros puntos) y le añadí 13% a Madrazo, que el lector debe restar, como en la figura 1. Los datos parecen concordar con los de la figura 1, pero muestran un nivel mayor de fluctuaciones. El máximo en el porcentaje de votos para Calderón se da cuando ya había 4500 actas computadas y casi un millón de votos.

    Figura 9

    Datos (como en la figura 8).

    Indice


    Esta figura es análoga a la figura 2 pero como función del tiempo y no como función de mi número de acceso (similar al tiempo). Las conclusiones que se pueden derivar de ella son esencialmente las mismas. La capacidad del PREP es de aproximadamente un acta por distrito cada minuto. Esta gráfica es mucho más suave que la figura 2 y, como empieza mucho antes, muestra cómo la velocidad de arribo de la información se incrementó gradualmente durante los primeros 200 mins. del conteo. Para poder observar esta región, multipliqué en ella los datos por un factor de 1000. Las oscilaciones en la parte lineal de la figura 2 están aquí ausentes, y en particular, no se ve el brinco de alrededor de la 1:00AM que previamente me había llamado la atención. Quizás podría deberse a que el momento para realizar cada actualización de la página del PREP estaba bajo control humano, no de un código de computadora, y el encargado se fue a tomar un café mientras el sistema seguía capturando datos de manera uniforme.

    Figura 10

    Datos (como en la figura 8).

    Indice


    La figura 11 muestra los votos obtenidos por cada uno de los candidatos como función del tiempo de conteo. Cualitativamente, la figura sigue las tendencias del número total de votos.

    Figura 11

    Datos (como en la figura 8).

    Indice


    Esta figura muestra los votos como función del número de actas procesadas. A diferencia de la figura 11, y de manera similar a la figura 3, en ésta el comportamiento es básicamente lineal para los tres candidatos durante la mayor parte del rango, con ligeras modificaciones visibles al principio y al final.

    Figura 12

    Datos (como en la figura 8).

    Indice


    Las figuras 13, 14 y 15 muestran el voto obtenido en cada acta como función del número de proceso de dicha acta para Calderón, Madrazo y AMLO respectivamente. Cada punto en la gráfica corresponde a un acta. Las regiones obscuras corresponden a resultados frecuentes y deben ser cercanas a las votaciones promedio (como las mostradas previamente en la figura 4. El ancho de dichas regiones corresponde a las dispersiones alrededor de los valores promedio. Qué tanto difieran dichas regiones de ser franjas horizontales es una medida de las variaciones de las preferencias electorales entre el electorado que fue contado antes vs. después. Debe ser interesante (y fácil) rehacer este diagrama para observar los promedios y variaciones de la preferencias de acuerdo a la zona geográfica. Cuidado: Estas figuras pueden mostrar una textura interesante pero que puede no ser significativa. El voto en cada casilla es un número entero y puede aparecer un batimiento entre las posiciones ocupadas por los puntos que representan los datos y los pixeles de la pantalla de su computadora. Es interesante notar que las figuras correspondientes al PAN muestra una franja relativamente ancha, mientras que la del PRI es una franja muy angosta. ¿Representará esto el llamado voto duro del PRI? Por otro lado, la figura correspondiente al PRD muestra una franja angosta pero con muchos puntos que caen arriba de dicha franja. Para AMLO la distribución parece ser mucho más asimétrica que para sus contendientes. Las franjas claras en la parte baja de las gráficas de Madrazo y de AMLO muestran que en casi todas las casillas obtuvieron al menos una o dos decenas de votos. Por otro lado, la franja clara correspondiente a Calderón está muy tenuemente marcada y parece desaparecer después de la 90,000-ava casilla, lo cual implicaría que en un número significativo de casillas recibió pocos o nulos votos. La franja clara correspondiente a AMLO no desaparece, pero se adelgaza visiblemente en dicha zona. Pareciera ser que entre las últimas actas recibidas, muchas provinieron de regiones muy polarizadas en las que barría ya fuera uno o el otro de los dos contendientes principales. ¿Por qué son tan distintos los diagramas para cada candidato? ¿Por qué cambia el comportamiento de los datos de Calderón y de AMLO después del acta 90,000?

    Figura 13

    Datos.

    Figura 14

    Datos.

    Figura 15

    Datos.

    Indice


    Para visualizar la distribución de votos de los candidatos principales de manera más clara, en las figuras 16, 17 y 18 muestro los histogramas correspondientes a los datos de las figuras 13, 14 y 15. Cada punto en esta gráfica está determinado por dos números: uno (el que leemos en el eje horizontal debajo de él) representa un posible número de votos; el otro (el que leemos en el eje vertical a su izquierda) representa en cuantas actas se reportó ese número de votos.

    La figura 16, correspondiente a Madrazo, muestra un comportamiento muy común en procesos con cierta aleatoriedad. Tiene un máximo que resulta estar en 53 votos con una altura de 1603 actas, i.e., obtuvo 53 votos en 1603 de las cerca de 117000 actas. A ambos lados del máximo, el número de actas disminuye gradualmente con algunas fluctuaciones. Como el número máximo de votos que podría haber obtenido es mucho mayor que 55 (del orden de 700), mientras que el número mínimo de votos que pudo haber sacado (0) es relativamente cercano a 55, el decaimiento hacia la derecha es más lento que el decaimiento hacia la izquierda, i.e., su distribución es unimodal (tiene un pico), y corresponde a una curva suave ligeramente asimétrica. Se ve cualitativamente como la famosa campana de Gauss pero deformada. Apenas obtuvo cero votos en un manojo de actas.

    Figura 16

    Datos.

    Los datos correspondiente a AMLO se ven bastante peculiares. Tienen un máximo en una posición cercana al máximo de Madrazo, aunque con una altura menor. A la derecha del máximo muestra un decaimiento suave mucho más extendido que el de Madrazo pero cualitativamente similar. Lo que me llama mucho la atención es que el decaimiento hacia la izquierda del máximo no parece ser una curva suave sino más bien podría describirse muy bien por una burda línea recta, cuya ordenada al origen estaría entre 25 y 50 actas donde habría obtenido 0 votos. De hecho, obtuvo 0 votos en 45 casillas. A diferencia de la curva típica de Madrazo, la de AMLO tiene un quiebre abrupto en el máximo. Las curvas usuales suelen empezar con curvatura positiva, la cual cambia de signo antes de llegar al máximo y vuelve a cambiar de signo a medio descenso. Esta curva podría describirse como una curva típica a la que se le cortó una parte.

    Figura 17

    Datos.

    Los datos correspondientes a Calderón son más curiosos aún. Tienen un máximo muy ancho cercano a los 80 votos por acta con una altura cercana a 700 actas. Hacia la derecha tiene un decaimiento extendido y suave cualitativamente similar al de AMLO. Hacia la izquierda, el decaimiento comienza de una manera normal, con la misma forma que el de Madrazo, pero cambia su comportamiento pues aparece un segundo pico con un máximo cerca de 15 votos. La mayor parte de la contribución a este segundo pico se debe a las actas que más tarde llegaron al IFE. Para ilustrar esta afirmación, en la figura 19 se muestra el histograma de la votación de Calderón correspondiente a las últimas 30,000 actas procesadas. Es sorprendente que la diferencia con la figura 18 sea tan grande. Era de esperar una curva similar aunque con una altura menor y con fluctuaciones más visibles por tener menos datos. En lugar de eso, vemos que la parte derecha de la curva ha sido muy abatida, mientras que la parte izquierda apenas empieza a cambiar su tamaño. Estos datos tienen la forma típica que corresponde a la suma de dos distribuciones distintas, cada una con sus propias características. En este caso una describe la banda gris horizontal previamente discutida y que se extiende a todo lo ancho de la figura 13. La segunda distribución corresponde a la región anómala que muestra la figura 13 sobretodo a partir del acta número 90,000. Las dos distribuciones parecen cruzarse alrededor de los 30 votos. Podemos eliminar la subjetividad en esta estimación, usando el mínimo de la distribución, el cual está en 29 votos. Consideremos un punto tomado de la figura 18, correspondiente a H actas con N votos cada una. Ese punto contribuye HxN votos en total. Sumando dichos productos sobre todos los puntos desde que N es igual a cero y hasta que sea igual a 29, donde se cortan las dos distribuciones, podemos estimar el número total de votos que obtuvo Calderón a partir de sumar la segunda distribución anómala: el número de actas en que Calderón obtuvo 29 o menos votos fue de 9,914; el número total de votos contenidos en dichas actas fue de 149,329. Repitiendo el cálculo sobre las últimas 30,000 actas procesadas obtenemos 4,788 actas con 70,678 votos, i.e., la mitad de los resultados correspondientes al conteo total. Una forma más cuantitativamente aceptable de hacer el cálculo previo es mediante un ajuste en que se proponga cierto número de curvas tomadas de una familia tal y como la familia de curvas Lorentzianas, se optimizan los parámetros de cada una de las curvas de manera que su suma sea la mejor aproximación posible a los datos, y finalmente se integran las funciones analíticas resultantes para obtener el número de actas y el número de votos contribuidos por cada una de las distribuciones. Este trabajo está en curso con la colaboración de un colega.

    Figura 18

    Datos.

    Figura 19

    Datos.

    Para que el lector lo pueda comparar, a continuación muestro los histogramas correspondientes a Madrazo y a AMLO calculados con las últimas 30,000 actas. En ambos casos, la forma del histograma es igual a las correspondientes a los datos completos, 16 y 17, solo que escaladas por contener menos datos.

    Figura 20

    Datos.

    Figura 21

    Datos.

    Indice


    Las puede consultar aquí y aquí. Un amigo (Jaime Ruiz) me mandó esta y esta gráfica, preparadas con mis mismos datos, pero sobre un rango más grande. La primera muestra que Campa tiene una distribución ordinaria y que en la payor parte de las casillas sacó menos de 10 votos. Por otro lado, la distribución de Patricia Mercado parace ser una suma de dos distribuciones ordinarias, una que apenas se extiende hasta 5 votos y otra hasta 30 votos. Más importante me parece las curvas corresondientes a Calderón, Madrazo y AMLO en la figura 21.2. Estas son las mismas que mis figuras 16, 17 y 18, pero superpuestas y graficadas en un rango mayor. En la figura se ve claramente que las curvas corresondientes a Calderón y a AMLO son my cercanas entre sí y siguen un comportamiento normal en la región correspondiente a actas con más de 180 votos cada una. Sin embargo, cerca de 180 votos, la curva corerspondiente a AMLO cambia abruptamente de pendiente situandose a la izquierda de este punto por debajo de Calderón. No he podido encontrar una explicación para este cambio abrupto. La parte superior de la curva de Calderón se ve muy plana y ancha comparada con la de los otros dos candidatos. Finalmente, es donde se vuelven a encontrar las dos distribbuciones donde aparece la anomalía inferior de la curva de Calderón, la cual tiene un cambio abrupto de pendiente volviéndose horizontal en el extremo izquierdo. Note que el detalle en el extremo izquierdo de la curva correspondiente a Patricia Mercado en la figura 21.1 se puede interpretar mediante la suma de dos curvas suaves, mientras que el detalle a la izquierda de la curva de Calderón aparece de un manera abrupta y poco natural.

    Figura 21.1

    Datos.

    Figura 21.2

    Datos.

    Indice


    Es importante conocer las estadísticas de la diferencia de votos entre Calderón y AMLO para poder entender la estructura de las figuras 17, 18 y 21.2. En la figura 21.5 muestro un histograma de esta diferencia. A lo largo del eje horizontal se hallan la ventaja que Calderón podría haberle llevado a López Obrador en alguna casilla. El eje vertical indica el número de casillas en los que obtuvo precisamente esa diferencia. Si la diferencia es negativa, simplemente significa que en las casillas correspondientes López Obrador obtuvo más votos que Calderón. A pesar de lo extrañas que son las curvas mostradas en la figura 21.2, el histograma de las diferencias de votos tiene aparentemente una forma simple y común. Es muy poco probable que las diferencias sean demasiado grandes y conforme se hacen pequeñas dicha probabilidad aumenta gradualmente, mostrando un máximo cercano a 0 votos de diferencia. Cualitativamente, la curva parece una gaussiana normal. Sin embargo, los resultados cerca de dicho máximo tienen un comportamiento muy distinto al de una curva normal. Para guiar el ojo, hice un ajuste Gaussiano a todos los datos que se hallan debajo de de la marca de las 250 actas. El ajuste fue de la forma N=A exp(-B(V-C)^2), donde N representa el numero de veces que Calderón le llevo V votos de ventaja a AMLO y A= 432.819+/- 4.352, B = 4.15445x10^{-05} +/- 3.944x10^{-07} y C = 0.126841+/- 0.3256 son los parámetros del ajuste. Notamos que el ajuste es bueno (no excelente) en la parte baja de la distribución, pero que es pésimo en la parte alta. Intenté hacer un ajuste a todos los datos en vez de emplear aquellos con N<250, pero la distorsión para N>250 es tan grande que el ajuste no fue bueno en ninguna parte. Regresando al ajuste de las colas, de los parámetros de la distribución notamos que su centroide está desplazado una distancia muy pequeña hacia la derecha, es decir, que en promedio Calderón le hubiera ganado a AMLO en 0.1 votos por casilla si la distribución hubiese sido la gaussiana ajustada arriba, i.e., hubiera ganado la elección por 10,000+/- 30,000 votos aproximadamente. Sin embargo, su ventaja fue mucho mayor gracias a la deformación en la cima de la distribución. La distribución tiene un cambio discontinuo de pendiente cerca de V=-100. ¿Por qué la distribución es aproximadamente gaussiana en la mayor parte del intervalo? ¿Por qué la distorsión en la parte alta de dicha distribución? ¿Por qué el cambio de pendiente es abrupto al llegar a dicha distorsión?

    Figura 21.5

    Datos.

    Indice


    Parece ser que la distorsión en la parte alta de la distribución mostrada arriba es la responsable del aparente triunfo de Calderón. Para cuantificar su contribución, en la figura 21.6 muestro la diferencia entre los datos del PREP y la curva ajustada. Para diferencias de votos menores a -100 y mayores a 100 o 150, el resultado es el esperado, i.e., los puntos se distribuyen más o menos simétricamente alrededor de cero (línea horizontal). Sin embargo, en la región entre -100 y 0 los datos están sistemáticamente desplazados hacia abajo y entre 0 y 100 están sistemáticamente desplazados hacia arriba, con un mínimo cerca de -50 y un máximo cercano a 80. Es decir, hay menos casillas en las que AMLO gano por poco que las que seguirían de la distribución normal, y hay más casillas donde Calderón ganó por pocos votos que las que predice la distribución normal. Como si los datos de las actas con poca diferencia migrado hacia la derecha. El número de actas anómalas se puede estimar de integrar la figura en los intervalos de -100 a 0 o de 0 a 100, resultando entre 2,000 y 4,000 actas. La contribución de la región entre -100 y 100 se puede estimar de multiplicar el tamaño de la anomalía por el número de votos involucrado y sumar dentro de la misma región, y conduce a una ventaja de 357,000 a favor de Calderón por encima de AMLO. ¿Cual es el origen de la bajada y subida en esta figura?

    Figura 21.6

    Datos.

    Indice


    La figura 22 es similar a la figura 6 pero elaborada con la base de datos detallada. Se muestran tres curvas que corresponden a las votaciones obtenidas por los tres candidatos principales en el intervalo [0:20000], i.e., completando los datos que en la figura 6 sólo podíamos adivinar. Desde luego, las tres curvas pasan por el origen. Se muestran otras tres curvas que fueron obtenidas de un ajuste lineal a los datos del rango [10000:20000]. Los parámetros de dicho ajuste se pueden leer en la llave de la figura (disculpas por no haberlas puesto en el orden previo): las pendientes son 126.731, 63.1543 y 120.122 y las ordenadas al origen son -7143, -49301 y -121637 para Calderón, Madrazo y AMLO respectivamente. La calidad del ajuste se puede apreciar al extrapolarlo hacia toda la gráfica aquí.

    Figura 22

    Datos.

    Figura 23

    Datos.

    Indice


    La figura 23.1 es equivalente a la figura 5, pero elaborada con todos los datos de la bases de datos del PREP, casilla por casilla. Se muestran varias curvas correspondientes a:
    1. Todos los registros de la base de datos (cambiando asteriscos por ceros donde era necesario): remtodas.txt.
    2. Todos los registros completos, i.e., sin asteriscos: remsinast.txt.
    3. Unicamente los registros incompletos, i.e., con asteriscos: remast.txt.
    4. Todos los registros completos y consistentes, i.e., sin asteriscos y con el mismo número de votantes que de boletas depositadas: remigual.txt.
    5. Todos los registros completos pero inconsistentes, i.e., sin asteriscos pero con número de votantes distinto al número de boletas depositadas: remdif.txt.
    Notamos que la curva obtenida con todos los datos es cualitativamente similar a la obtenida de la captura de datos la noche de la elección. La diferencia final de votos es ligeramente inferior a 400,000. Por algún motivo no es idéntico al resultado final del PREP, 402708, aunque la diferencia es pequeña.

    Al eliminar los registros 22,538 registros incompletos, la diferencia de votos disminuye ligeramente. Esto parece consistente con la premisa de que los asteriscos corresponden a errores azarosos sin correlación alguna con las preferencias electorales. Sin embargo, esto no es del todo correcto. Las actas con asteriscos representan el 18% del total y su contribución a la ventaja de Calderón es mucho menor. Es curioso que entre las 60,000 y las 100,000 actas, donde la ventaja de Calderón disminuye y vuelve a aumentar, la contribución del número de actas con asteriscos disminuye hasta llegar a cero.

    Si adicionalmente, eliminamos los 27,073 registros con inconsistencias la ventaja de Calderón aumenta en lugar de disminuir en la proporción de registros eliminados. Consistentemente con esta peculiaridad, observamos que AMLO domina fuertemente la votación sobre estos registros inconsistentes.

    La figura 23.2 muestra los mismos resultados que la 23.1, pero expresados en términos del porcentaje de dichos datos. Así, podemos ver que de entre el universo de actas con inconsistencias, la preferencia por AMLO es de poco más del 1%.

    ¿Por qué se correlacionan los errores y las inconsistencias con la preferencia hacia AMLO?

    El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg. En ella, afirma que

    Respuesta (ii):Las actas qu presentan inconsistencias no se relacionan directamente con la votación a favor de la Coalición por el Bién de Todos (elección presidencial).
    Sin embargo, más adelante se aclara el significado de esta frase: el valor de la correlación de Pearson entre el porcentaje de actas inconsistentes en un estado tiene y el porcentaje de votación que obtiene la coalición PBT en dichas actas es pequeño (0.231). Mi pregunta arriba es más sencilla. ¿Por qué los resultados de las actas con inconsistencias son distintos al resultado global de la elección? ¿Por qué tiene que ver (ergo, están correlacionados) el hecho de haber cometido errores en ciertas casillas con el resultado de la elección en dichas casillas?

    Por otro lado, el análisis que sigue en la respuesta se refiere a las actas que se omitieron inicialmente del PREP, no a las actas inconsistentes dentro del PREP original.

    Figura 23.1

    Datos.

    Figura 23.2

    Datos.

    Indice


    En un intento más de entender los cambios abruptos de pendiente que muestran las gráficas 5 y 23.1, en la figura 23.3 grafico la contribución de todas las actas que contiene el PREP (remtodas.txt) a la diferencia de votos acumulada entre Calderón y AMLO, la contribución a ésta del DF (remdf.txt) y los resultados que se hubieran obtenido si elimináramos al DF (remsindf.txt). Es curioso que el DF muestra por sí solo un cambio bastante grande de pendiente. Por ejemplo, la región antes de la llegada del acta número 60,000 está muy bien descrita por una recta de pendiente -11.82 mientras que la región entre 60,000 y 90,000 queda bien descrita por una recta de pendiente -15.83. Este resultado muestra que una contribución importante al cambio de pendiente en la curva completa proviene de zonas urbanas exclusivamente, i.e., no es cierto que la diferencia provenga del agotamiento del voto urbano y de la llegada súbita del voto rural, como se ha repetido varias veces en la prensa. Un ejercicio curioso consiste en extrapolar la región entre 60,000 a 90,000 votos hacia el origen. La ordenada al origen resultante es de 250,132 votos. Sin embargo, el cambio de pendiente no se puede atribuir exclusivamente a la población urbana del DF, pues la curva correspondiente a todos los estados restantes también muestra un cambio abrupto de pendiente y también sucede este cambio alrededor cerca (ligeramente después) de las 60,000 actas procesadas. La pendiente antes de 60,000 es de 16.50 y la pendiente después de 65,000 es de 9.33. Si extrapolamos la región entre 65,000 y 100,000 hasta el origen obtenemos una ordenada al origen de 574,218 votos. ¿Acaso se sincronizaron varios estados y el DF para procesar actas con resultados notablemente distintos a partir del acta número 60,000-65,000? ¿Qué mecanismo pudo haberlos coordinado?

    Otro argumento contra la explicación del comportamiento de las figuras 5 y 23.1, se halla en esta gráfica preparada por Victor Romero, la cual muestra la velocidad de llegada de las casillas urbanas y rurales. Dicha velocidad no tiene ninguna estructura abrupta correspondiente al comportamiento de las figs. 5 y 23.1.

    Figura 23.3

    Datos.

    Indice


    Las figuras 23.1 y 23.2 muestran que las casillas con errores arrojan resultados muy distintos a las casillas sin inconsistencias entre el número de votantes y el número de boletas depositadas. Por otro lado, la dependencia temporal de dichas figuras se ha atribuido repetidamente a las diferencias entre el comportamiento del voto rural con respecto al voto urbano. Por ello me pareció que podría ser interesante ver si la presencia misma de inconsistencias tiene un orden temporal, presuntamente correlacionado con la preferencia electoral y con el origen del acta. En la figura 23.4 muestro el exceso de votos por encima del número de boletas como función del número de actas procesadas en el PREP. Una de las curvas corresponde únicamente a las casillas en las que el número de votos supera al número de boletas. Otra corresponde a las casillas donde el número de boletas supera al número de votos. Finalmente, la curva de enmedio toma en cuenta todas las inconsistencias. Curiosamente, la figura 23.1 muestra que los errores están correlacionados con las preferencias electorales y que las preferencias electorales están correlacionadas con el tiempo de arribo de las actas. A pesar de ello, de acuerdo a la figura 23.4 los errores de todo tipo se acumulan de manera lineal en el tiempo, i.e., ¡los errores no dependen del tiempo!

    Figura 23.4

    Indice


  • El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.

    En parte de dicha respuesta el IFE preparó una gráfica muy interesante. En la figura 23.4B se muestra el número de votos que obtuvo el PAN, la coalición PBT y su diferencia como función del tiempo. Comparando dicha figura con la figura 10 vemos la curva que describe los votos acumulados sobre estas actas para cada candidato tienen la misma forma que la curva que describe el número total de votos como función del tiempo. Más aún, la curva que describe la diferencia de votos entre PAN y PBT también tiene la misma forma que la que describe la llegada total de votos. Citando textualmente la respuesta del IFE (página 6),

    Dicho diferencial muestra una trayectoria consistente con los resultados del Programa de Resultados Electorales Preeliminares. Es decir, la contribución de votos contenidos en las actas con inconsistencias no muestra baches ni estancamientos en su trayectoria, y por lo tanto no hay ningún indicio de una supuesta manipulación de las actas para perjudicar a algún partido o coalición en particular.
    Dicho comportamiento es lo que uno esperaría en una votación en la que los votos llegan prácticamente al azar de diversos tipos de poblaciones distribuidas geográficamente por todo el país. Sin embargo, la figura 23.1 muestra que la diferencia de votos entre el PAN y la coalición PBT calculada sobre todas las actas contabilizaqdas en el PREP no sigue las tendencias del número total de votos y sí muestra baches y estancamientos. De acuerdo a la frase citada arriba, ¿no es razonable suponer que pudo haber una manipulación de las actas para perjudicar a algún partido o coalición en particular?

    Figura 23.4B

    Indice


    Una explicación tentativa para las aparentes anomalías en la dependencia temporal de los datos del PREP radica en el orden en que fueron llegando y siendo procesadas las actas. Para visualizar este orden, las gráficas (figuras 23.5 y 23.6 muestran el orden de proceso de las actas separadas por estado. El eje horizontal representa el tiempo en minutos a partir de las 6:35 del 2 de julio o bien el número de acta procesada. El eje vertical es un número entre 1 y 32 que corresponde alfabéticamente al nombre de algún estado (ver listas tras las figuras). Cada punto en la gráfica representa el proceso de un acta individual. Con ayuda de la tabla de datos vemos que la primera acta en llegar fue de Sinaloa, la segunda, tercera y cuarta de Guerrero, la quinta de Durango, al igual que las últimas 2, etc. Como podría haberse esperado, las actas que más tardaron en empezar a llegar fueron las de Baja California, Baja California Sur y Sonora (huso horario) así como Colima y Nayarit. En algunas entidades como Baja California Sur, las actas se concentran en varios grupos, lo cual quizás corresponda a las distancias que había que recorrer para llegar de diversas ciudades a las oficinas distritales correspondientes. Otras entidades tienen colas que se extienden hacia tiempos largos, quizás por dificultades geográficas de acceso a lugares remotos. Otras como Tlaxcala tienen distribuciones que se cortan abruptamente. Al hacer la gráfica como función del número de acta, las distribucinoes aparecen más extendidas y podemos distinguir un poco la densidad de actas procesadas en cada entidad. De un análisis somero de la figura 23.6 no alcanzo a ver ningún cambio significativo alrededor de las 70,000 actas procesadas, donde AMLO comienza a remontar la diferencia de votos con Calderón de acuerdo a la figura 5. Quizás lo más notable es que en ese punto Quintanta Roo ha disminuido su contribución y Colima, que había estado muy retrasada, aumenta su flujo de información. Tampoco veo nada espectacular entre 90,000 y 100,000, donde se revierte la tendencia y AMLO empieza a perder de nuevo. Sin embargo, al llegar a 100,000 actas procesadas se agotan las actas de Aguascalientes, DF, Morelos, Tlaxcala y Yucatán, y aumenta abruptamente el número de actas recibidas de Quintanta Roo, y menos dramáticamente, de Colima. De manera que no veo claramente la correlación entre la entrada y la salida de las diversas entidades con el comportamiento de la diferencia de votos entre los candidatos. Quizás la subida de Calderón vs. AMLO después de contabilizar 100,000 actas se deba al final del proceso en el DF. El comportamiento de Quintana Roo es curioso, pues envía actas a procesar al principio y al final, pero tiene un hueco en medio. Los primeros 100 minutos del PREP fueron curiosos (figura 8), pues al principio el voto fue fuertemente priista y después se volvió fuertemente panista. A los primeros 50 minutos contribuyeron Guerrero (con 4 actas), Chiapas (1), Durango (1), Sinaloa (1) mientras que de los 50 a los 100 minutos contribuyeron todos los estados menos Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala. (Figura 23.7)

    Figura 23.5

    Datos.
    Lista de estados: 1 Aguascalientes, 2 Baja California, 3 Baja California Sur, 4 Campeche, 5 Coahuila, 6 Colima, 7 Chiapas, 8 Chihuahua, 9 Distrito Federal, 10 Durango, 11 Guanajuato, 12 Guerrero, 13 Hidalgo, 14 Jalisco, 15 Mexico, 16 Michoacan, 17 Morelos, 18 Nayarit, 19 Nuevo Leon, 20 Oaxaca, 21 Puebla, 22 Queretaro, 23 Quintana Roo, 24 San Luis, 25 Sinaloa, 26 Sonora, 27 Tabasco, 28 Tamaulipas, 29 Tlaxcala, 30 Veracruz, 31 Yucatan, 32 Zacatecas.

    Figura 23.6

    Datos.
    Lista de estados: 1 Aguascalientes, 2 Baja California, 3 Baja California Sur, 4 Campeche, 5 Coahuila, 6 Colima, 7 Chiapas, 8 Chihuahua, 9 Distrito Federal, 10 Durango, 11 Guanajuato, 12 Guerrero, 13 Hidalgo, 14 Jalisco, 15 Mexico, 16 Michoacan, 17 Morelos, 18 Nayarit, 19 Nuevo Leon, 20 Oaxaca, 21 Puebla, 22 Queretaro, 23 Quintana Roo, 24 San Luis, 25 Sinaloa, 26 Sonora, 27 Tabasco, 28 Tamaulipas, 29 Tlaxcala, 30 Veracruz, 31 Yucatan, 32 Zacatecas.

    Figura 23.7

    Datos.
    Lista de estados: 1 Aguascalientes, 2 Baja California, 3 Baja California Sur, 4 Campeche, 5 Coahuila, 6 Colima, 7 Chiapas, 8 Chihuahua, 9 Distrito Federal, 10 Durango, 11 Guanajuato, 12 Guerrero, 13 Hidalgo, 14 Jalisco, 15 Mexico, 16 Michoacan, 17 Morelos, 18 Nayarit, 19 Nuevo Leon, 20 Oaxaca, 21 Puebla, 22 Queretaro, 23 Quintana Roo, 24 San Luis, 25 Sinaloa, 26 Sonora, 27 Tabasco, 28 Tamaulipas, 29 Tlaxcala, 30 Veracruz, 31 Yucatan, 32 Zacatecas.

    Indice


    El Dr. Markus Mueller y el Dr. Christian Rummel son expertos en la búsqueda de correlaciones entre múltiples señales. Sus investigaciones les han permitido identificar precursores a ataques epilépticos a partir de anomalías en las correlaciones entre las señales que producen múltiples electrodos en el cerebro de pacientes epilépticos. Ellos han aplicado recientemente sus técnicas de análisis al estudio de las funciones de correlación de las votaciones recientes. La figura 23.8 muestra una de sus gráficas. El eje horizontal es el número de acta procesada en el PREP y el eje vertical es la función de correlación mutua Cfc,amlo entre los votos recibidos por FC y por AMLO. La correlación mutua está definida como Cfc,amlo=<vfc vamlo>, en donde <X> denota el promedio de cualquier cantidad X, y vj=(Vj-<Vj>)/σj denota el número normalizado de votos recibido por el j-ésimo candidato, donde Vj es el número de votos en una casilla, <Vj> es el número promedio de votos obtenido por casilla y σj es la desviación estandard de los votos obtenidos, la cual es una medida de sus fluctuaciones. Para elaborar la figura 23.8, los doctores Mueller y Rummel hicieron promedios sobre una ventana de 1,000 casillas, la cual fueron deslizando hacia la derecha acta por acta para generar cada punto de la curva. De acuerdo a las definiciones empleadas, la correlación máxima posible es 1, correspondiente a una correlación perfecta. La correlación mínima es -1, correspondiente a una anticorrelación perfecta. Si los datos correspondientes a un candidato variaran de manera independiente de los datos correspondientes al otro candidato, la correlación sería cero.

    Una gran ventaja de las correlaciones estudiadas por los Drs. Mueller y Rummel estriba en que los promedios y las desviaciones estandard son recalculadas para cada punto de la gráfica. Esto implica que cualquier dependencia sistemática de dichas cantidades es eliminada de los resultados. Por ejemplo, si fuera cierto que el número promedio de votos obtenido por algún candidato variara debido a que el voto pasa de ser urbano a ser rural, o si las fluctuaciones en dicho voto variaran por pasar de una región heterogénea a una región homogénea, dichos cambios no se manifestarían en el resultado final pues se ha restado el voto promedio y se ha dividido entre la desviación estandard al definir las cantidades vj. Por lo tanto, cualquier variación sistemática en figuras normalizadas tal y como la figura 23.8 es necesariamente mucho más sospechosa que una variación sistemática en figuras tales y como la figura 23.1.

    El resultado esperado en una votación con cinco candidatos sería similar a la figura 23.8A, correspondiente a la correlación entre Patricia Mercado y Roberto Campa. Como el muestreo es finito (promedios sobre 1,000 actas), se presentan grandes oscilaciones que van desde casi -1 hasta casi 1. Como los votos que no recibe un candidato los puede recibir cualquiera de los otros, las correlaciones fluctuan alrededor de cero, i.e., los votos obtenidos por cada candidato fluctuan de manera independiente de los obtenidos por otros candidatos.

    Como en esta elección hubo tres candidatos más fuertes que los demás, uno podría esperar una ligera correlación entre ellos. Sin embargo, la figura 23.8 muestra resultados muy distintos. Después de las primeras 5,000 actas procesadas, aparece una fuerte anticorrelación entre FC y AMLO con fluctuaciones no estacionarias que gradualmente se van incrementando pero que repetídamente regresan al valor mínimo permitido. Sin embargo, pasando el acta número 60,000 la anticorrelación se vuelve casi perfecta de una manera espectacularmente abrupta y las fluctuaciones desaparecen casi del todo. Más aún, cerca de las 85,000 actas procesadas la anticorrelación perfecta cambia discontínuamente y se vuelve una correlación perfecta con fluctuaciones que desaparecen casi del todo arriba de las 90,000 actas.

    Un análisis detallado del cálculo de los Drs. Mueller y Rummel mostró que ellos tomaron como variable Vj los porcentajes de la votación acumulada por cada uno de los candidatos. Esto podría explicar el por qué sus correlaciones muestran variaciones tan abruptas justo donde las figuras 5, 23.1 y 23.3. Ahora (8/viii/06) dichos cambios no me parecen más extraños que los cambios de pendiente abruptos de las figuras 5, 23.1 y 23.3.

    En este directorio hallará todas las funciones de correlación cruzadas, así como los eigenvalores de la matriz de correlación en escala lineal y logarítmica. Las correlaciones que involucran a Nueva Alianza se ven casi normales. Todas las demás tienen regiones fuertemente anómalas. En este otro hallará los resultados análogos correspondientes a los Cómputos Distritales.

    Figura 23.8

    Figura 23.8A

    Indice


    La figura 23.8B muestra las funciones de correlación mutuas entre distintos candidatos empleando los mismos métodos que para las figuras 23.8 y 23.8A, pero empleando como variable Vj el número de votos absolutos recibido por el j-ésimo candidato en cada casilla. El resultado esperado es similar a la correlación entre el PAN y la APM, i.e., la correlación es nula, excepto por pequeñas fluctuaciones debidas a que los promedios se realizan sobre una ventana movil que contiene 1000 actas. Si la ventana fuera más pequeña, las fluctuaciones serían más grandes y si la ventana fuera más grande las fluctuaciones serían más pequeñas. Sin embargo, vemos que hay una anticorrelación entre la APM y la coalición PBT de alrededor de -0.2, la cual empieza a disminuir a partir de las 60,000 actas y llega a una ligera correlación cercana a 0.1 después de pasar las 90,000 actas. Por otro lado, el PAN y la PBT están aún más anticorrelacionados (-0.4) al principio del PREP. Dicha anticorrelación desaparece gradualmente conforme se contabilizan más actas.

    Una anticorrelación entre dos candidatos significa que si en cierta acta un partido obtiene una votación superior a su promedio, es más probable que el otro candidato obtenga una votación inferior a su promedio. Si sólo hubiera dos candidatos y si todas las actas tuvieran exactamente el mismo número de votos totales, habría anticorrelación perfecta, pero se espera que ésta se destruya al haber varios candidatos, además de haber candidatos independientes y votos nulos, y al haber fluctuaciones entre el número total de votos que reciben distintas casillas.

    Las correlaciones entre todos los candidatos, incluyendo no registrados, y sus correlaciones con el número de votos nulos, número de votantes, etc. pueden hallarse en este directorio.

    Figura 23.8B

    Indice


    Un problema en muchos de los resultados que muestro en esta página es que no es claro que significa normal, y por lo mismo, qué significa anómalo. Sería ideal contar con análisis similares para muchas otras elecciones, pero eso requiere tener a mano los datos (y el tiempo para analizarlos). Sin embargo, el dos de julio hubo otras elecciones para las cuales tenemos todos los datos, i.e., la elección para diputados y para senadores. Hernán Larralde me sugirió comparar las funciones de correlación entre estas elecciones. En la figura 23.8C muestro las funciones de correlación entre los votos obtenidos por el PAN y la coalición PBT, como en la figura 23.8B, pero incluyendo ahora los datos de las otras dos elecciones. Se observa las tres funciones de correlación muestran esencialmente la misma forma y las mismas estructuras, y de hecho, las curvas correspondientes a diputados y a senadores son prácticamente las mismas. Sin embargo, la curva para presidente se aparta de las otras dos hasta en un 10%. El resultado es similar para todas las demás funciones de correlación entre todos los pares de partidos: las correlaciones para diputados y senadores coinciden entre sí, pero difieren en más o menos 0.1 de las correlaciones para presidente. En algunos casos las correlaciones para presidente son mayores y en otras menores. Los distintos elementos de la matriz de correlación se hallan en este directorio. ¿Por qué coinciden las correlaciones para diputados y senadores y por qué difieren de las de presidente?

    Figura 23.8C

    Indice


    Raymond Hall hizo un análisis A (la cadena empieza aquí) de los porcentajes de votación obtenidos por cada candidato como función de tres tiempos distintos, la hora de recepción de las actas en el comité distrital (Rec), la hora en que se capturan los resultados en la base de datos central (Cap) y la hora en que debió haber sido capturada (Est) estimada mediante la suma del tiempo promedio de espera a la hora de recepción. Uno hubiera esperado para cada candidato tres curvas similares, quizás desplazadas una de la otra debida al retraso natural en el proceso, y quizás estiradas y comprimidas a lo largo del eje del tiempo debido a las variaciones naturales en la velocidad del proceso, sobre todo cerca de las horas pico de trabajo. Estas deformaciones deberían ser comunes a los resultados de todos los candidatos. Sin embargo, los resultados muestran estructuras adicionales que no se comparten entre los distintos candidatos. Pareciera que el retraso en la incorporación de los datos de cada acta al sistema estuviera correlacionado con los resultados del acta o con su procedencia.

    Figura 23.9

    Indice


    AL principio de la votación, el número de actas arriban a los centros de acopio y transmisión de datos más rápidamente de lo que pueden procesarse, por lo que hay un retraso entre su registro y su captura y las mismas se acumulan gradualmente. En la figura 23.10 muestro el número total de actas acumuladas como función del número de acta recibida. Para producir dicha figura fue necesario alterar los datos oficiales, pues los mismos son erróneos. Las horas de recepción de las actas en los CEDATs fue colocada a mano y tiene múltiples errores, de manera que hay actas aparentemente recibidas antes de iniciada la elección, miles de actas recibidas antes de cerrada la elección, actas que tardarton más de 24 horas en procesarse (quizás por haber asentado mal la fecha), actas que tardaron más de 12 horas en procesarse por reportar la hora en formato de 12 y no de 24 horas y actas que se procesaron unos minutos antes de haberse recibido. Aquí incluyo la base de datos corregida y ordenada por tiempo de recepción.

    En la figura vemos que cuando se han recibido unas 70,000 actas, aproximadamente se han capturado dos terceras partes de ellas y una tercera parte, poco más de 20,000, se halla esperando en fila.

    La primera parte de la curva muestra un comportamiento casi lineal con una pendiente de 1/3, es decir, se acumula una de cada tres actas que llegan. Después de haberse recibido 80,000 actas, el ritmo de llegada se vuelve menor al ritmo de captura y el tamaño de la pila de actas empieza a disminuir. Así, entre las 87,000 y 93,000 el comportamiento es otra vez lineal y por cada dos actas que llegan la pila disminuye su altura en tres actas, es decir, se procesan cinco actas cada dos que llegan. Finalmente, a pesar de que cada vez se reciben las actas más lentamente, vuelve a cambiar la pendiente y la pila disminuye de tamaño en sólo 9 actas cada 40 actas que arriban, es decir, se procesan 49 actas por cada 40 que se reciben.

    Figura 23.10

    Indice


    La figura 23.11 muestra el tamaño de la pila de actas por procesar como función del tiempo (medido en horas a partir de las 00:00 del 2/vii/06). La pila alcanza su altura máxima a la media noche y pasadas las dos y media de la mañana del día 3/vii/06 ya ha baja a menos de 5,000, donde se ve un cambio de pendiente en la figura 23.10.

    Figura 23.11

    Indice


    La figura 23.12 muestra el tiempo transcurrido desde que un acta es recibida en algún CEDAT hasta que es registrada en el sistema de cómputo como función del tiempo de recepción. Cada punto corresponde a un acta individual. Se observa que los retardos típicos van de unos cuantos minutos hasta dos horas y media en los momentos de mayor afluencia de actas, pero que hay retardos anormalmente largos que llegan incluso a más de veinte horas. Algunos de ellos pueden deberse a algunas pruebas de validación que emplea el IFE; las actas señaladas por dichas pruebas son recapturadas posteriormente. Se advierte que las actas se agrupan en líneas verticales e inclinadas.

    Figura 23.12

    Indice


    La figura 23.13 es similar a la figura 23.12, solo que ahora se grafica el retardo como función de la hora de captura. Cada punto corresponde a un acta individual. Las actas se agrupan claramente en líneas inclinadas. La intersección de dichas líneas con el eje horizontal (retraso nulo) corresponde al tiempo nominal de recepción. Vemos entonces que entre las actas capturadas hacia el final de la elección se hallan algunas recibidas desde la tarde del 2/vii/06 y hasta la madrugada del 3/vii/06.

    Figura 23.13

    Indice


    En la figura 23.14 se muestra el número de actas cuya captura se retrasó más que cierto umbral mínimo como función del valor del umbral. Como se observa, hay cerca de 10,000 actas con 3,500,000 votos retrasadas más de dos horas y cerca de 800 actas con 250,000 votos retrasadas más de cinco horas.

    Figura 23.14

    Indice


    En la figura 23.15 se muestra el resultado de la votación contabilizada únicamente sobre aquellas actas cuyo retraso no excede de cierto umbral. Se observa que conforme movemos el umbral entre 0 y 5 horas el porcentaje de los votos por el PAN y por la CPBT se modifican apreciablemente (algo análogo le sucede a la APM). ¿Por qué aparece una correlación entre el resultado de la votación y el tiempo que se tardan dentro de los CEDATs en capturar un acta? Los tiempos de registro se alargan ocasionalemte cuando se detecta un error durante la primera captura de los datos y estos tienen que volver a ser capturada, quizás después de un tiempo largo. Estos errores reflejan en todo caso la capacidad de los capturistas contratados por el IFE u otras decisiones tomadas en los los Centros Distritales; no reflejan los errores que pudieron haber cometido los funcionarios ciudadanos en cada casilla. Por lo tanto, es difícil entender la dependencia mostrada por la figura.

    Como el número total de actas cuyo retraso no excede cierto umbral se acerca rápidamente al número total de actas conforme se extiende dicho umbral (ver Fig. 23.14), los resultados de la figura 23.15 llegan rápidamente a un valor asintótico. La dependencia del resultado de la votación en el tiempo de retraso puede apreciarse más claramente en la figura 23.16, en la que se grafica el resultado de la elección sobre aquellas actas retrasadas un tiempo que excede cierto umbral mínimo como función de este umbral. Se puede apreciar que hasta es posible revertir el resultado de la votacion si seleccionamos adecuadamente el umbral.

    Hay problema con las figuras 23.15 y 23.16, pues el número de actas disponibles para calcular cada uno de sus puntos vería conforme transcurre el tiempo. Así por ejemplo, la figura 23.14 muestra que hay muy pocas actas retrasadas más de 5 horas, por lo cual el comportamiento mostrado por la mayor parte de la figura 23.16 (digamos, de 5 en adelante) podría estar dominado por fluctuaciones espurias. Una alternativa a las figuras 23.15 y 23.16 para observar el efecto del retraso podría ser una gráfica mostrando el resultado de la elección vs. el retraso para cada acta, como en la figura 23.17. Sin embargo, como el resultado fluctúa violentamente de una a otra acta, es difícil visualizarlo directamente, por lo cual es necesario promediar los datos. Para obtener la figura 23.17 ordené primero los datos de acuerdo al retraso en su captura. Después los organicé en grupos de mil actas cada uno. Por ejemplo, el primero contiene las actas 1...1000, el segundo contiene las actas 2...1001 y así sucesivamente. Finalmente, en cada grupo promedié el número de votos de cada candidato y el tiempo de retraso, obteniendo así un punto sobre la gráfica. Como el número de actas disminuye conforme aumenta el retraso, escogí una escala logarítmica para desplegar el tiempo de retraso. La curva roja muestra que la diferencia porcentual de votos entre el PAN y la CPBT tiene una dependencia sistemática y significativa con respecto al tiempo de retardo, la cual no se oculta por las fluctuaciones estadísticas, las cuales son del orden de +/-2.5%. Sobre aquellas actas procesadas en menos de 5 minutos gana la CPBT, en aquellas que tardan entre 5 mins. hasta poco más de una hora gana el PAN, entre una hora y poco menos de tres horas gana la CPBT y arriba de tres horas vuelve a ganar el PAN. Como en esta gráfica hay el mismo número de actas contabilizadas en cada punto, las fluctuacines no dependen del retraso. La curva verde, obtenida mediante el mismo proceso pero promediando sobre un número mayor (5,000) de casillas y por lo tanto con fluctuaciones mucho menores, confirma las tendencias anteriores y demuestra que no son meras fluctuaciones estadísticas. También muestra estructuras notables, tales y como un pico con una altura de 3.5% correspondiente a retrasos entre 50 y 70 minutos. Más notable aún es la subida correspondiente a retrasos de cuatro horas (¿Cuánto tiempo habrán esperado los funcionarios de casilla en los CEDATs a que se capturaran los datos de sus actas? ¿Cuantos funcionarios de casilla habrán abandonado los CEDATs sin confirmar los datos capturados?).

    Queda entonces en el aire la pregunta: ¿por qué el resultado de la votación promediado sobre un conjunto de actas depende del tiempo que se hubiesen tardado los capturistas del IFE, distribuidos en los 300 Centros Distritales, en registrar dichas actas después de recibidas, lo cual depende de circunstancias totalmente ajenas a los electores y a los funcionarios de casilla?

    Figura 23.15

    Figura 23.16

    Figura 23.17

    Indice


    Una forma de distinguir números enteros grandes obtenidos de un proceso estocástico de números inventados tiene que ver con su estadística. A continuación muestro un histograma del número de veces que apareció cada digito entre el 0 y el 9 en la posición de las unidades, i.e., no de las decenas, centenas, etc. La probabilidad de obtener cierto dígito en la última posición debe ser la misma que para cualquier otro dígito. Las figuras 24, 25 y 26 muestran que cada dígito apareció más o menos el mismo número de veces para cada candidato, alrededor de 11700 veces, aunque la dispersión de los datos para AMLO parece ser la mitad que para los otros dos. Curioso.

    Figura 24

    Datos.

    Figura 25

    Datos.

    Figura 26

    Datos.

    Indice


    Intenté descartar el que el resultado previo fuese obra de la casualidad e intenté hacer un programa que evaluara las dispersiones en diversos rangos, etc., pero estoy muy cansado y no me salió. Así que me puse a contemplar mi archivo de resultados y me encontré los datos de Campa y de Mercado. Me ganó la curiosidad...

    Figura A25

    Datos.

    Figura A26

    Datos. Noten la escala. Noten la estructura... pero no, no significa nada, pues Campa y Mercado obtuvieron votaciones de un dígito, por lo cual la distribución no tiene por qué ser azarosa.

    En todo caso, los valores de la variancia de las gráficas previas son:
    Calderón 141.00
    Madrazo 102.15
    AMLO 69.88
    Campa 7910.26
    Mercado 2122.94
    Como referencia, hay cerca de N=117000 votos, la probabilidad de obtener un dígito cualquiera es p=0.1, el valor promedio del número de veces que aparece un dígito es p*N=11700 y la raiz cuadrada de p*(1-p)*N=102.61. ¿Es esta una buena estimación de la variancia para estos datos? ¡El único dato típico es el de Madrazo! Las enormes variancias de Campa y Mercado son por su extremadamente baja captación de votos. ¿Son razonables las variancias de Calderón (40% más que la esperada) y de AMLO (70% de la esperada)? Este análisis debe repetirse sobre muchos subconjuntos antes de que pueda ser conclusivo.

    Indice


    Existe otra prueba estadística sobre la probabilidad de aparición de dígitos en colecciones de números. Esta es la prueba de Benford. Yo no sabía de ella hasta hoy (11/vii/06) en que leí el artículo que escribió al respecto R. Mansilla. Resulta que desde 1881 se conoce la ley de probabilidad, conocida ahora como Ley de Benford, que describe el histograma de aparición del dígito más significativo de una colección de números aleatorios. Está demostrado que esta distribución se debe cumplir en una gran variedad de bases de datos donde hay algún elemento de azar tan diversas como áreas de ríos, pesos atómicos de los elementos químicos, números de las casa en una ciudad, etc. La aplicación actual más importante de la ley de Benford es la detección de fraudes fiscales.

    ¿Qué es la ley de Benford (LB)? El dígito más significativo de una colección grande de números se distribuye de la siguiente manera: la probabilidad de hallar el digito D es log(1+1/d)/log(10). Por ejemplo, el dígito D=1 debería aparecer en la primera posición con una probabilidad de log(2)/log(10)=0.301, i.e., aproximádamente el 30% de las veces, mientras que el dígito D=6 debería aparecer con la probabilidad log(1+1/6)/log(10)=0.067, i.e., abajo de 7% de las veces. En la figura 27 muestro la probabilidad de obtener cada uno de los dígitos 1..9 en la posición más significativa, expresada como un porcentaje. Como referencia, marqué también el valor predicho por la LB (línea continua). Curiosamente ¡ninguno de los resultados del PREP es consistente con la LB.

    1. Los datos de Calderón (+) parten de 45% en lugar de 30% y bajan rápidamente mostrando un mínimo para el dígito 4, subiendo posteriormente hasta aproximarse a la ley de Benford para digitos mayores.
    2. Los datos de Madrazo (X) empiezan por debajo de la ley de Benford, tienen un mínimo en 2 y un máximo en 5, y sólo se aproximan a la ley de Benford en 9.
    3. Los datos de AMLO (asteriscos) empiezan arriba de la ley de Benford, tienen un mínimo en 3 y siguen la ley de Benford aproximadamente a partir del 5-6.
    4. Los datos de Campa empiezan poco abajo de la LB y terminan un poco arriba. Decaen de manera monótona. Sin embargo su decaimiento inicial es muy lento comparado con el predicho por la LB.
    5. El comportamiento de Patricia Mercado sigue muy de cerca al de Calderón.
    6. Los no registrados empiezan sobre la LB pero siguen muy de cerca los resultados de Campa.
    7. Los votos nulos siguen cualitativamente el comportamiento de AMLO, aunque con variaciones más pequeñas.
    ¿Será posible que las violaciones a la LB se deban a que los números de nuestra muestra son muy chicos, todos ellos de 3 o menos dígitos? ¿Habrá efectos de tamaño finito? De ser esta la explicación de las discrepancias, yo esperaría que candidatos con números totales de votos similares siguieran curvas similares. Este no es el caso. Los datos de AMLO y los de Calderón difieren notablemente, a pesar de haber obtenido votaciones muy cercanas. Los datos de Calderón y de Mercado se parecen, a pesar de haber obtenido votacioes muy distintas.

    De manera que ningún candidato cumple con la ley de Benford. Sin embargo, si vuelvo a hacer el cálculo sin distinguir los datos correspondientes a un candidato de los de los otros candidatos, es decir, si hago el histograma correspondiente a todos los votos recibidos por todos los candidatos en todas las casillas, incluyendo candidatos no registrados y votos nulos, ¡el resultado se vuelve consistente con la ley de Benford! (figura 28) Esta casualidad... parece milagrosa, aunque... ¡hay otra explicación! (sugerida por Hernán Larralde) Es posible que la ley de Benford no se aplique a nuestras distribuciones, las cuales no son invariantes de escala. Como las distribuciones tienen un máximo (por ejemplo, 53 en el caso de Madrazo), es factible que el dígito más significativo del mismo (5 en el caso de Madrazo) aparezca con una frecuencia mayor que el dígito anterior o que el posterior (4 o 6 para Madrazo). Al agregar todos los datos en un mismo histograma, sumamos candidatos con distintos números esperados de votos y creamos una distribución más parecida a una distribución invariante de escala, con lo cual mejoramos el ajuste a la ley de Benford.

    Ayer (26/VII/06) me enteré de que, aunque no tenemos por qué esperar que la ley de Benford mencionada arriba se cumpla para el dígito más significativo de los datos de las elecciones, hay una generalización de la ley de Benford que incluye a los dígitos subsiguientes (segundo, tercero,...) y que su violación es una indicación seria de anomalías y posibles fraudes. En una nota electrónica, Luis Horacio Gutierrez me ha facilitado un artículo sobre la teoría matemática que sustenta a la Ley de Benford y a su amplia aplicabilidad y otro artículo escrito por el profesor W. R. Mebane de la U. de Cornell en que aplica dicha ley para estudiar sistemáticamente los resultados de nuestra reciente elección y la elección de Florida en 2004. Finalmente, aquí hay una presentación con un estudio detallado de nuestra eleeción empleando la ley de Benford.

    El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.

    En particular, en la página 18 se refieren a la ley de Benford.

    El número máximo de boletas que tenía cada casilla era de 750 más 10, es decir, por diseño se disminuye la probabilidad de que el primer dígito de cada cantidad de votos sea 7,8 ó 9. El universo de números para el primer dígito no incluye el 7,8 ó 9 como se incluye en cualquie otro tipo de experimento...
    Aquí hay un error, pues el primer dígito no se refiere necesariamente a las centenas. SI en alguna casilla se recibieran 75, 83 o 97 votos, el primer dígito sería 7, 8 o 9 respectivamente. La posibilidad de que el primer dígito pueda ocupar la posición de las unidades o decenas o centenas sí está contemplada en la ley de Benford. Pero en todo caso, como afirmo arriba, la ley de Benford no es aplicable al primer dígito por lo angostas de las distribuciones de votos.

    En cuanto a la ley de Benford del segundo dígito y el artículo escrito por el profesor Mebane, la respuesta menciona que

    La recomendación del profesor Mebane consiste en la realización de estudios exhaustivos antes de caer en la tentación de hacer un recunto de los votos.
    Me parece que dicha interpretación de la recomendación del Dr. Mebane es demasiado libre. El Dr. Mebane afirma textualmente en su artículo
    The 2BL test results for secciones certainly suggest there are problems with the 2006 presidential vote counts in many Mexican states, although probably not in most of them. More refined analysis is needed to reach sharper conclusions, but the general impression is that more intensive investigation of the election results is in order. That might include doing a manual recount of many --perhaps all-- of the individual ballots. A cost efficient method may be to begin by recounting a random sample of the ballots --all the ballots in a sample of secciones-- where the probability that a seccion is selected for recounting is greater in places where the 2BL test results are worse. For such an exercise it may be reasonable to conduct 2BL tests for secciones collected into sets that correspond to the legislative districts they are part of, with sampling for purposes of initial recounting done at the level of districts. Perhaps a two-stage sampling plan could be used, with districts selected at the rst stage (weighted by the 2BL test results) and secciones within each district selected at the second stage. If such an initial sampling did identify problems with the vote tabulations, then the case for a comprehensive manual recount would become extremely strong.
    Como se puede leer, el Dr. Mebane no considera que su estudio sea conclusivo, pero sí es sugestivo de problemas. El Dr. Mebane recomienda el recuento manual de muchos o incluso de todos las votos. Por cuestiones de economía sugiere una solución intermedia que consistiría en recontar una muestra elegida con criterios precisos. Afirma también que, de acuerdo a los resultados de dicho recuento parcial, podría concluirse que el recuento total es necesario. La impresión que deja la respuesta del IFE de que el recuento es una tentación que hay que evitar es errónea. Por otro lado, los tiempos legales no permitirían un recuento parcial de acuerdo al criterio del Dr. Mebane seguido por un recuento total de ser necesario, por lo cual el recuento total ahora parece ser la única forma de obtener la requerida certeza. Figura 27

    Datos.

    Figura 28

    Datos.

    Indice


    Cómputos Distritales

    Empecé (14/vii/06) a procesar la base de datos del Conteo Distrital.
    1. El número de registros correspondiente a la elección presidencial es de 130,788. Este número sobrepasa en 300 al número de actas que reportaba el PREP, por ejemplo aquí. ¿De donde salieron las actas adicionales? Tengo entendido que el PREP ya incluía el voto en el extranjero. (Hoy (15/vii/06) me aclararon que 130,788 es el número correcto y 130,488 no lo era).
    2. El número de registros en las bases de datos de Diputados y de Senadores es de 131310. Hay 522 registros de más en el conteo de diputados y senadores que en el presidencial, el cual supuestamente coincide (15/vii/06) con el número total de casillas, incluyendo las votaciones en el extranjero. ¿Por qué?
    3. A diferencia de los datos del PREP, aquí no hay registros con asteriscos...
    4. pero hay campos en blanco. En la base para presidente hay 311 líneas con campos en blanco. Aquí está la lista de las líneas incompletas. En cambio, solamente hay 11 líneas incompletas en la base para diputados (aquí) y 11 líneas incompletas en la base para senador (aquí). Las 11 líneas parecen venir de las mismas casillas. ¿Por qué aparecen omisiones siendo que el Conteo es un proceso de revisión? ¿Por qué hay más omisiones correspondientes a la elección presidencial, siendo que ésta tiene 522 registros de menos?
    5. Nota: Las respuestas a las preguntas anteriores se hallan en un mensaje que me envió Rici Lake.
    6. Eliminando las líneas en blanco, no hay inconsistencias entre el número total de votos válidos (NO_VOTOS_VALIDOS) y la suma de los votos obtenidos por todos los partidos y por los candidatos no registrados (NO_VOTOS_CAN_NREG, PAN, APM, PBT, NA, ASDC).
    7. Substituyendo todos los blancos por ceros, sigue habiendo consistencia.
    8. Tampoco hallé inconsistencias con el número total de votos, el cual es la suma del número de votos válidos más el número de votos nulos (TOTAL_VOTOS=NO_VOTOS_VALIDOS+NO_VOTOS_NULOS) ni eliminando las líneas con blancos ni sustituyendo los blancos por ceros. Por lo tanto voy a substituir blancos por ceros en mis bases procesadas.
    9. Hay 20 actas (aquí) en las que el total de votos por presidente fue nulo: no hubo votos por ningún partido, no hubo votos por ningún candidato independiente y no hubo ningún voto anulado. Similarmente, hubo 50 actas (aquí) sin votos en la elección de diputados y 47 (aquí) en la elección para senador. ¿Qué pasó en las casillas correspondientes?.
    10. Las bases de datos del Conteo Distrital no traen información sobre el número de boletas depositadas en las urnas, de manera que la enorme inconsistencia entre el número de votos y el número de boletas que había detectado en el PREP (aquí) no fue aclarada.
    11. Hay evidencia en el formato de los archivos de que las bases de datos del conteo distrital a las que tuve acceso fueron preparadas en alguna computadora con el sistema operativo Windows, el cual es reconocido como poco robusto e inseguro, características que seguramente habrán sufrido en carne propia la mayoría de los lectores...
    12. Los resultados de la base de datos del conteo son
      CalderónMadrazoAMLOVotos válidos
      Votos 15,000,284 9,301,441 14,756,350 41,791,322
      Porcentaje35.89%+22.26%-35.31%-
      Estos coinciden con los reportados por el IFE.
    13. Comparando la base de datos del Conteo Distrital para la elección de presidente con la base de datos correspondiente al PREP obtuve que en el conteo hay 13,501 actas que no se habían contabilizado en el PREP. Aquí está la sección correspondiente de la base de datos.
    14. Los resultados correspondientes a estas casillas son:
      CaledrónMadrazoAMLOVotos válidos
      Votos 990,233 985,027 1,135,971 3,191,867
      Porcentaje31.02%+30.86%+35.59%-
      Entiendo que las actas mencionadas arriba (aproximadamente el 10% del total) no formaron parte del PREP por contener errores de algún tipo o por haberse guardado dentro del paquete electoral donde eran inaccesibles. Yo hubiera esperado que la probabilidad de cometer este tipo de errores fuera uniforme sobre toda la población del país. De hecho, la figura 40 muestra que no hay correlación aparente entre la preferencia electoral y la probabilidad de haber cometido uno de estos errores, i.e., estas actas corresponden a casillas que cubren más o menos uniformemente todos los posibiles resultados, desde un triunfo aplastante de Madrazo hasta uno de Calderón o uno de AMLO. La tabla de arriba muestra que en dicha muestra AMLO ganó por 4.5% y Calderón obtuvo un resultado muy cercano a Madrazo, como se podía haber previsto de las últimas encuestas previas a la elección. Es curioso que el procentaje obtenido por AMLO globalmente es casi igual al obtenido en esta muestra, mientras que los porcentajes obtenidos por Calderón bajan y los obtenidos por Madrazo suben sustancialmente; como si hubiera habido una transferencia de votos desde Madrazo hacia Calderón en las actas que sí llegaron al PREP. Un análisis más detallado elaborado por Gerardo Horvilleur, en el cual se eliminan además las actas en las que pudo haber un error involucrando a los candidatos principales, arroja como resultado 28.54% para el PAN, 34.58% para el PRD y 31.72% para el PRI, i.e., en esas actas, que deberían haber sido un muestreo amplio y no sesgado de la votación nacional, ¡Calderón queda en tercer lugar con 2.18%, por debajo de Madrazo y 6.04% por debajo de AMLO. El estudio referido hace también un análisis estado por estado y discute en cuáles estados esta muestra es un buen predictor y en cuales no. El que no sea un predictor a nivel nacional es un misterio.
    15. Todas las actas reportadas en el PREP aparecen en el Conteo Distrital, como debía ser.
    16. Aquí hay un archivo donde alternan renglones correspondientes a las casillas reportadas tanto por el Conteo Distrital como por el PREP.
    17. De las actas reportadas tanto en el PREP como en el Conteo Distrital, hay 4,151 en las que el número de votantes no coincide. La lista de dichas inconsistencias puede hallarse aquí (el formato es una línea del CD, una del PREP, los números que discrepan y una línea en blanco).
    18. El número total de votos reportado en el PREP supera al número total de votos reportado en el Conteo en 7,404. Esto es sin contar las más de 13,000 actas que sí tiene el conteo pero que no tiene el PREP.
    19. Estos datos parecen diferir de la información dada a conocer a los medios y publicada el 20/vii/06 (por ejemplo aquí), en que el IFE reconoce que se abrieron 2,873 paquetes electorales (no 4,151) y en el recuento se obtuvo una disminución del número total de votos por 64,026 (no 7,404).
    20. ¿Por qué difiere mi cuenta de la del IFE? (Agradecería si alguien descubre un error en mis datos o programas, los cuales coloqué aquí).
    21. Los puntos anteriores son importantes. En la sección sobre el PREP señalé que hay al menos 220,000 votos por arriba del número de boletas. No puedo averiguar si dicha discrepancia ha sido eliminada pues las bases de datos del IFE sobre el Conteo Distrital eliminaron el campo de BOLETAS_DEPOSITADAS (además de cambiar el formato de las bases, lo cual me ha mantenido entretenido). La nota podría haber implicado que se empiezan a aclarar las discrepancias, i.e., se entendieron 60,000 de los 200,000 votos en exceso. Por ello es importante hacer cuadrar dicho número con los que reporto arriba.
    22. Si sólo se abrieron 2,873 paquetes, ¿por qué hallé discrepancias entre el PREP y el Conteo en 4,151 registros? Los 1,278 errores faltantes ¿habrán sido corregidos sin tener que recontar?
    23. Es interesante desglozar el número 7,404 mencionado arriba. Hay 2,376 casillas en las que el número de votos totales registrados en el Conteo es mayor al número de votos registrados en el PREP. La diferencia de votos adicionales acumulados en esas casillas es de 35,073. Sin embargo, hay 1,775 en las que el PREP reporta más votos que el contéo. El número de votos acumulado en ellas es 42,477. La diferencia de estos dos números corresponde a los 7,404 votos que le sobran al PREP.
    24. Comparando únicamente las actas reportadas tanto en el PREP como en el Conteo, el PAN obtuvo 1,853 votos adicionales en el conteo (además de los 985,027 votos que tuvo en las 13,501 registros que no están en el PREP). Similarmente, la Alianza por México perdió 1,112 votos y la Coalición por el Bien de Todos ganó 6,963. Juntando estos números obtengo 7,704, casi igual a los 7,404 votos esperados, pero con el signo contrario; entre los tres partidos aumentaron su número de votos mientras que el total de votos disminuyó al comparar las actas del PREP con los registros corresondientes del Conteo.
    25. La diferencia entre 7,704 y -7,404 debe encontrarse entre los partidos pequeños. Así, Nueva Alianza perdió 2,334, Alternativa Social Democrata perdió 670, los candidatos no registrados aumentaron en 627 y los votos anulados disminuyeron en 12,731.
    26. Los cambios sufridos por los principales contendientes durante el conteo están ilustrados en la siguiente tabla. En ella muestro para cada uno el número de casillas en que cambió, mejoró y empeoró su votación y el número de votos que cambió, ganó y perdió en el conteo respectivamente. En esta tabla incluí registros incompletos (con asteriscos cambiados por ceros) y con inconsistencias (total de votos distinto a número de boletas depositadas).
      DiferentesMejoróEmpeoró
      PAN casillas1243699544
      PAN votos18539194-7341
      APM casillas1278710568
      APM votos-11127279-8391
      PBT casillas1458919539
      PBT votos696314063-7100
      Me parecen notables las diferencias de comportamiento de los números de arriba. El número de casillas donde FC y RM mejoraron es alrededor de 25% mayor que el número de casillas donde perdieron, y el número de votos que ganaron y perdieron son similares, mientras que el número de casillas donde AMLO mejoró durante el Conteo es mayor en 70% al número donde perdió, y el número de votos que ganó es aproximadamente el doble de los que perdió. Si los errores que fueron corregidos durante el recuento hubieran sido producidos por descuido, yo hubiera esperado aproximadamente el mismo número de casillas a favor y en contra de cualquier candidato, con fluctuaciones descritas por una distribución binomial. ¿Podrán explicarse los números de arriba simplemente por el grado de determinación e insistencia de uno u otro partido en corregir los errores que le perjudicaban durante el conteo?
    27. La afirmación anterior se puede cuantificar. Por ejemplo, la probabilidad de que en 1458 cambios que tuvo la Coalición PBT hubiera habido más de 850 cambio a su favor y por lo tanto menos de 608 votos en contra es, de acuerdo a la distribución binomial, de una parte 1010, i.e., una parte en diez mil millones. La probabilidad de tener más de 900 cambios a favor y menos de 558 en contra es tantas veces menor que mi computadora no la puede evaluar, pero es menor que 1017, i.e., menor a una parte en cien mil millones de millones i.e., para todos motivos prácticos, es imposible. ¡La desviación entre 919 y la media esperada es de casi de diez desviaciones estandard! Es decir, una situación como la mostrada en el penúltimo renglón de la tabla mostrada arriba no podía suceder si los errores que se corrigieron durante el conteo fueran aleatorios y fuera igualmente probable ganar o perder en cada cambio. ¿Por qué los errores fueron mayoritariamente en contra de AMLO, de forma que al corregirlos mejoró su votación de manera tan improbable?
    28. La situación descrita arriba corresponde a aventar 1500 volados y obtener 900 águilas. Inténtelo y verá que eso jamás sucede, aunque si sólo tira 15 volados obtendrá 9 águilas una de cada 5 veces que juegue.
    29. Los cambios registrados por los otros candidatos también son poco probables, aunque no tan dramáticamente. Calderón excede al promedio esperado en 4.4 σ's y Madrazo excede el valor esperado en 4.0 σ's Por ejemplo, la probabilidad de que Madrazo mejorara en más de 650 de 1278 casillas es de 27% y la probabilidad de que Calderón mejorara en más de 650 de 1243 cambios es de 5%. En los tres casos puse el umbral alrededor de 50 cambios por debajo del número obtenido. Poniéndolo 20 cambios por debajo, la probabilidad de que Madrazo hubiera mejorado en más de 690 cambios es de 2 partes en 1,000 mientras la probabilidad de que Calderón hubiera obtenido más de 680 cambios favorables sería del 0.04%.
    30. Luis Gerardo Magaña realizó un estudio cuidadoso sobre los cambios en aquellas casillas donde se realizó un recuento.
    31. El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.
    32. En dicha respuesta se menciona que hubo 11,184 casillas que no llegaron al PREP por inconsistencias en su llenado, y sus resultados están disponibles en una base de inconsistencias.
    33. A pesar de que se afirma que
      Las actas que presentan inconsistencias no se relacionan directamente con la votación a favor de la Coalición por el Bien de Todos
      y que
      No hay posibilidad de que exista una correlación inducida entre las actas con inconsistencias y el voto po la Coalición por el Bien de Todos (CBT), ya que las actas que no se publicaron provinieron de todas las entidades federativas,
      se menciona que en estas actas hubo 743,795 votos para el PAN (28.8%), 809,003 para la APM (31.34%) y 888,971 para la coalición PBT (34.43%) de un total de 2,581,226 votos, lo cual le da una ventaja a PBT de 3.09% sobre la APM y de 5.62% sobre el PAN. Estos datos del IFE confirman que el resultado de la elección sobre este subconjunto de actas es muy distinto a los resultados de la elección global. ¿Por qué?
    34. Dicha respuesta menciona que la correlación de Pearson entre el porcentaje de actas inconsistentes y el porcentaje obtenido por el PBT en dichas actas es muy bajo, pero eso no implica que no exista correlación entre la existencia de inconsistencias y la preferencia electoral, i.e.,el resultado de la votación es muy distinto en las actas con inconsistencias con respecto al resultado global.
    35. En la página 7 de su respuesta, se explica que esta preferencia por la PBT sobre el PRI y sobre el PAN se debe a que las 11,184 casillas que no llegaron al PREP por inconsistencias son en su mayoría no-urbanas (7,338, 64.6%) y minoritariamente urbanas (3,846, 34.4%) mientras que globalmente 40,202 casillas (30.81%) son no-urbanas y 90,286 (69.19%) son urbanas.
    36. En la página 8 de la respuesta del IFE se menciona que la tabla del punto 26 arriba es incorrecta, lo cual se muestra a través de su inconsistencia con su tabla 6. Sin embargo, la tabla 6 fue elaborada con una base de datos distinta a la empleada por mí. Yo empleé la base de datos que el PREP hizo pública vía http://prep2006.grc.com.mx/extraccion-servlets/presidente.txt y http://prep.eluniversal.com.mx/extraccion-servlets/presidente.txt y la cargué el día 7 de julio pasado. Confirmé que las votaciones totales obtenidas de mi base de datos son consistentes con las obtenidas de las bases de datos http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2005-2006/prep2006/bd_prep2006/PREP2006-Presidente.zip a las que se accede actualmente (14/viii/07) a través del IFE siguiendo la ruta http://www.ife.org.mx/->PREP 2006, Consulta de Resultados->Descarga de la Base de Datos del PREP 2006->PREP2006-Presidente.zip. En ellas obtengo 14,008,198 votos para el PAN, 8,317,526 votos para la APM y 13,613,416 para la coalición PBT. Estos números son significativamente menores a los que reporta la tabla 6 de la respuesta. Probablemente el IFE empleó alguna base de datos que incluía el voto en el extranjero y/o las 11K casillas inicialmente fuera del PREP para elaborar su tabla, pero su uso de una base de datos distinta no invalida los cambios que yo detecté entre dos bases de datos oficiales del PREP y del CD.

    Indice


    La figura 29 muestra el histograma de votos obtenidos por Calderón, Madrazo y AMLO. El eje horizontal es el número de votos y el eje vertical el número de veces que se obtuvo ese número de votos de acuerdo al conteo distrital. La gráfica es esencialmente igual a la figura 21.2, con las mismas peculiaridades. Los datos parecen tener menos dispersión que los datos del PREP. Curiosamente, aunque Madrazo tiene un número mayor de actas en su máximo, la dispersión absoluta en sus datos es menor que para AMLO y que Calderón. Además la curva de Calderón parece bifurcarse cerca del máximo en dos curvas con poca dispersión en lugar de verse como una curva con mucha dispersión (esto, desde luego, es una apreciación subjetiva). La anomalía en la curva de Calderón muestra ahora un mínimo muy claro en 26 votos 420 actas y una subida sistemática hasta un máximo en 6 votos con 560 casillas. Esta estructura estaba oculta en la dispersión de la figura 21.2.

    Figura 29

    Datos.

    Indice


    Después de hacer una serie de ajustes a las curvas que muestra la fig. 29, Jaime Ruiz sugirió que quizás lo que sucede es que México no es uno sino dos paises. Eso sería consistente con el mapa bicolor que publica el IFE (página 6). Repetí entonces el histograma de la fig. 29, pero separándolo en dos contribuciones: las de los estados del norte fig. 29.1 y la de los estados del sur fig. 29.2. La gráfica de cada región por separado se ve más acorde con el sentido común que la fig. 29. En el norte, la votación por AMLO fue similar a la de Madrazo, mientras que la de Calderón tuvo una distribución mucho más ancha. En el sur, la distribución de AMLO fue muy ancha y la de Calderón no se angostó tanto como la de AMLO en el norte, aunque permanece el extraño pico cercano a cero votos. Mi definición de norte fue Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Mi definición de sur fue Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán. Seguramente habrá una manera más sensata de dividir al país en regiones (se aceptan sugerencias). Intenté hacer el mismo tipo de gráficas estado por estado, pero hay tan pocos datos por estado que en un primer vistazo no aprecié ninguna estructura.

    Figura 29.1

    Datos.

    Figura 29.2

    Datos.

    Indice


    Gerardo Horvilleur me acaba (16/vii/06) de comemtar una observación interesante sobre la distribución de votos por candidato. A pesar de que las distribuciones correspondientes a Calderón y a AMLO son muy extrañas, la distribución de votos totales y de votos válidos las cuales contienen datos de ambos candidatos parecen ser normales. Incluso, la distribución para la suma de votos de Calderón+AMLO también parece ser normal, como muestra la figura 30. Tal parece que las peculiaridades de ambas distribuciones se cancelan una a la otra. Parafraseando a Gerardo, ¿por qué habría una relación como esta entre dos variables, las cuales son más o menos independientes ya que los que no votaron por el PRD no estaban obligados a votar por el PAN: había otras opciones. La 'rodilla' visible del lado izquierdo de estas distribuciones podría reflejar la distribución de tamaños de casillas (quizás habría que correlacionarla con las listas nominales). El piquito hasta el extremo derecho de la distribución (en 760) debe corresponder a las casillas especiales, las que seguramente agotaron su número disponible de boletas.

    Figura 30

    Datos.

    Indice


    En la figura 31 se muestra el histograma de las listas nominales, i.e., el número de casillas que esperaban N votos como función del número N de votos esperados en ellas (sé que parece trabalenguas). Se advierten claramente cuatro grupos de casillas: 822 sin lista nominal (especiales), 10858 que esperaban 375 o menos votos, 26162 entre 375 y 500 votos y 92,946 entre 500 y 750 votos, las cuales suman 130,788 casillas. (Sigo sin entender por qué hay más casillas para diputados y senadores que para presidente).

    Figura 31

    Datos.

    Indice


    En la figura 32 traté de buscar correlaciones entre las votaciones por los tres candidatos principales. El eje horizontal contiene la fracción de votos recibida por Calderón (normalizada a la suma de los tres contendientes más fuertes, no al total). El eje vertical tiene la fracción correspondiente a AMLO. Cada punto corresponde a los resultados de un acta. Como la votación total no puede exceder el 100%, la suma de ambas coordenadas no puede exceder la unidad, correspondiente a la línea diagonal que va de (0,1) a (1,0). La distancia a dicha diagonal es una medida del porcentaje de votos obtenido por Madrazo. Así, el origen (0,0) (abajo a la izquierda) correspondería a un acta en que Madrazo obtuvo todos los votos (excepto quizás por los partidos pequeños), el punto (1,0) (abajo a la derecha) correponde a actas en las que todos los votos son para Calderón y el punto (0,1) (arriba a la izquierda) corresponde a actas en que todos los votos son para AMLO. Hay una franja obscura angosta alrededor de (0.2,0.8) que corresponde a muchas actas con pocos votos para Madrazo y muchos para AMLO. Hay otra franja extendida desde (0.2,0.6) hasta (0.6,0.2), un poco más angosta arriba a la izquierda y más ancha abajo a la derecha, donde la votación relativa para AMLO y Calderón varía mientras que la de Madrazo es casi constante y cercana al 20%. Finalmente, hay una isla ligeramente obscura cerca de (0.05, 0.55) en donde la votación para Calderón es inusualmente baja. Sin embargo, en esa región no arrasa AMLO sino que comparte la votación con Madrazo. Esa isla corresponde al extraño pico que muestran hasta el extremo izquierdo los histogramas que describen la votación por Calderón, por ejemplo en la figura 29.

    Figura 32

    Datos.

    Indice


    La figura 33 es similar a la figura 21.5 pero elaborada con los datos del conteo distrital. Ambas figuras son cualitativamente similares, es decir, las correcciones realizadas durante el conteo no eliminaron su estructura, la cual había descrito como una Gaussiana con la punta recorrida.

    El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.

    En la página 12 de la respuesta se menciona que la figura 33 no cuadra con ninguna de las bases de datos del PREP. Sin embargo, la figura 33, como se menciona arriba, está realizada con la base de datos del conteo distrital. Más adelante (página 13) se demuestra que incluyendo las colas completas de la distribución, las cuales se extienden desde -648 hasta 543, que la distribución no es normal. Dicho análisis, basado en las pruebas estadísticas de Kolmogorov-Smirnov confirma mi afirmación previa: las distribuciones ilustradas por las figuras 33 y figura 21.5 no son Gaussianas. El IFE afirma que la no-Gaussianidad proviene de las colas. Yo creo que, a simple vista, se observa en la punta. En cualquier caso, la discusión de la figura 33 se vuelve un poco irrelevante después de analizar las figuras 34 y subsecuentes.

    Figura 33

    Datos.

    Indice


    La figura 34 muestra el mismo histograma que la figura 33, pero separado en contribuciones provenientes de los estados del norte y del sur, como en las figuras 29.1 y 29.2. La figura 34 muestra que mi interpretación original de las figuras 21.5 y 33 es errónea, como me había advertido la Dra. Gloria Koenigsberger. No se trata de una curva normal cuyo pico se ve desplazado hacia la derecha, sino de la suma de dos curvas, una centrada alrededor de -50 (más o menos) correspondiente al Sur, en la que AMLO domina las preferencias, y otra centrada alrededor de 50 correpondiente al Norte, y en la cual es Calderón quien domina las preferencias. La curva correspondiente al Sur se puede ajustar relativamente bien por una Gaussiana (a propuesta de Jaime Ruiz) de la forma a*exp(-b(x-c)^2), donde x es la diferencia de votos y a=292.1+/-1.0, b=5.28e-05+/-4e-07 y c=-54.8+/-0.4 son los parámetros de ajuste (línea punteada). Por otro lado, la curva correspondiente al norte no se parece a una Gaussiana ni a una Lorentziana. La curvatura en las colas donde número de veces es menor a 100 y la de la cima cima no es consistente con la subida donde el número de veces pasa de 100 a 275. Además, la curva es bastante asimétrica. Las diferencias entre la forma de las dos distribuciones se vuelven evidentes si las desplazamos horizontalmente para que se superpongan. En la figura 35 muestro las curva para el Norte desplazada 50 votos hacia la izquierda y la curva para el Sur deplazadas 50 votos hacia la derecha. Los astrónomos reconocerán en la curva del Norte el llamado Perfil P Cisne (según Gloria Koenigsberger), correspondiente al espectro que describe el color de la luz proveniente de ciertas estrellas cuya radiación es selectivamente absorbida por el viento estelar.

    El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.

    En la página 14 de dicha respuesta, el IFE menciona que no puede comentar sobre las figuras 34-36 pues no hallaron mi definición de norte ni de sur. Desafortunadamente, no prestaron atención a la nota que se halla dos párrafos arriba, que afirma que la división norte-sur se realizó como en las figuras 29.1 y 29.2. En la descripción de dichas figuras se halla la lista de estados que arbitrariamente designé como norte y como sur.

    Figura 34

    Datos del norte y del sur.

    Figura 35

    Datos del norte y del sur.

    Indice


    Gerardo Horvilleur hizo la observación de que el lado derecho de la curva azul en la figura 35 no es demasiado distinta al lado derecho de la curva amarilla, descrita por una curva normal, mientras que el lado izquierdo difiere notablemente. Además, observó que el cambio de comportamiento coincide con la región donde las curvas azul y amarilla se intersectan en la figura 34, es decir, en aquella zona de la gráfica donde AMLO le lleva una ventaja ligera a Calderón en la región norte. Jaime Ruiz estudió estas curvas y obtuvo que se pueden describir como dos lorentzianas distintas. La figura 36 ilustra la misma idea pero empleando ajustes gaussianos. Como habíamos visto en la figura figura 34, la distribución del sur puede ajustarse bien a una curva normal. En cambio, es necesario dividir la distribución del norte en dos intervalos, cada uno descrito por una gaussiana de la forma a*exp(-b(x-c)^2) pero con parámetros a,b,c muy distintos. Una describe la región en que Calderón le gana a AMLO. Los parámetros correspondientes (a=307.1+/-1.5, b=6.71e-05+/-1.6e-06 y c=44.0+/-1.2) son similares a los de la gaussiana que describe la votación en el sur (a=292.1+/-1.0, b=5.28e-05+/-4e-07) excepto por la posición (c=-54.8+/-0.4) del máximo. Otra describe la región donde AMLO le gana a Calderón. Sus altura (a=73000) es ridículamente alta, lo cual indica que dicha región es muy anómala. Ambas gaussianas se cruzan donde la diferencia de votos es casi nula y a partir de ese punto se alejan muy rápidamente entre sí y de los datos subsiguientes. ¿Por qué la estadística en el sur, mayoritariamente perredista, es normal, mientras que la estadística en el norte, mayoritariamente panista, muestra una fuerte anomalía, pero sólo en el intervalo donde AMLO tiene más votos que Calderón?

    Figura 36

    Datos del norte y del sur.

    Indice


    Siguiendo sugerencias de Gerardo Horvilleur y de Jaime Ruiz, hice una búsqueda de uno en uno de aquellos estados que pudieran haber dado origen al comportamiento singular de las funciones de distribución de votos. En la figura 37 muestro el histograma de diferencia de votos correspondiente a los estados de Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Nuevo León. Se ve completamente anómalo, es muy asimétrico y tiene una enorme dispersión cerca del máximo. Aunque más importante es que al excluir dichos estados de la lista previa de estados del norte, el histograma correspondiente a todos los estados del norte restantes, mostrado en la figura 38 parece ser moderadamente normal, mucho más que el histograma mostrado en la figura 36. Sin embargo, el ajuste gaussiano a*exp(-b*(x-c)**2) con a=206+/-1, b= 0.000122+/-1.5-06, c=37.1+/-0.4) deje mucho que desear aún y hay permaece una dispersión extraña cerca del máximo.

    Figura 37

    Datos.

    Indice

    Figura 38

    Datos.

    Indice

    Indice


    Figuras 39
    En este directorio hay gráficas que muestran la correlación de votos entre los distintos candidatos, una para cda estado. La descripción de cada gráfica es equivalente a la de la figura 32).

    Indice


    La figura 40 muestra la correlación entre los votos recibidos por los distintos candidatos pero tomando en cuenta únicamente las actas que sí aparecieron en el Conteo Distrital pero que no aparecieron en el PREP, es decir, las actas a las que se les detectaron errores, inconsistencias, o que simplemente fueron guardadas en un lugar inaccesible. Se observa que hay una enorme dispersión; los puntos forman una nube que llena todo el espacio disponible, llegando a las tres esquinas donde uno u otro de los tres candidatos principales derrota abrumadoramente a los otros dos. Curiosamente, esta figura no es representativa de la nación, pues no se parece a la figura 32 correspondiente a todo el país. Esto me sorprende, pues la probabilidad de cometer algún error no debería estar correlacionada con la región geográfica. De hecho, la misma figura muestra una correlación nula con la preferencia electoral.

    Figura 40

    Indice


    La figura 50, preparada por Jaime Ruiz, muestra los resultados del Cómputo Distrital (CD) tal y como fue dado a conocer a través de los medios a partir del medio día del miércoles 5 de julio. La figura 51 muestra los mismos resultados pero tomados de de una base de datos que es una copia fiel de la base de datos del IFE, pero ordenada en el tiempo. Las dos figuras son consistentes.

    Nota:Estas figuras fueron modificadas el 27/VII/06. Las versiones previas de las mismas mostraba una inconsistencia entre los resultados mostrados en los medios y los resultados obtenidos de las bases de datos. El origen de dicha inconsistencia resulto ser un error en la versión previa de mi base de datos ordenada en el tiempo y no una manipulación en la presentación de los datos como creíamos Jaime Ruiz y yo. El error se debió a la siguiente línea de código

        my $timesec=(((($dia-05)*24+$hora*60)+$min)*60+$seg);
    
    cuyo propósito es convertir la fecha y hora en el número de segundos transcurridos desde la media noche del 5/vii/06. Si estudian esa línea con cuidado descubrirán el error. Pido una disculpa por el mismo. Este tipo de errores ilustra el riesgo que he tomado al mostrar en esta página resultados conforme los he ido obteniendo sin esperar su plena confirmación. El procedimiento usual en Ciencia es no publicar resultado alguno hasta que hubiese confirmado varias veces por distintos caminos para evitar la pena asociada a la publicación de erratas.

    Figura 50

    Figura 51

    Indice


    La figura 60 muestra para cada estado de la la dispersión obtenida en la estadística del dígito menos significativo, i.e., el que va hasta el extremo derecho. Como se discutió al presentar las figuras 24-26, se espera que cada dígito sea equiprobable y que aparezca alrededor de 0.1 N veces en un estado, con fluctuaciones caracterisadas por una desviación estandard dada por la raiz cuadrada de 0.1*0.9*N, donde N es el número de actas contabilizadas. Calculé la varianza empleando para ello los diez dígitos 0,1,...9 en cada uno de los 32 estados, los cuales aparecen numerados en orden alfabético en el eje horizontal de la figura. En el eje vertical puse el valor de la desviación estandard de la muestra normalizada al valor de la desviación estandard esperada. Para que la gráfica no quedara amontonada, desplacé los resultados corresondientes a APM y a PBT una distancia de 2 y 4 respectivamente en la dirección vertical. De manera análoga a lo observado con los datos del conteo, observamos que la varianza toma valores más grandes en general para el PAN que para la Alianza por México, para la cual es más grande aún que para la Coalición por el Bien de Todos. Arriegándome a un primer ejercicio de principiante en cuantificación estadística, evalué crudamente la probabilidad de estos resultados empleando la distribución chi cuadrada con 9 grados de libertad (10 dígitos - 1) (Esto no es estrictamente correcto pues los resultados para los 10 dígitos no son estríctamente independientes). En Guerrero el PAN muestra una desviación estandard mayor a 2.2. La probabilidad de que esto hubiese ocurrido en un estado dado de acuerdo a la distribución chi cuadrada es menor a una parte en 100,000. La probabilidad de que hubiese sucedido en alguno de los 32 estados es entonces menor a 3 partes en 10,000. Del mismo modo, la probabilidad de obtener una variancia mayor a 1.6 es menor a 6 partes en 1000. Sin embargo, para el PAN dicha variancia se excede en tres estados. La probabilidad de dicho evento es menor a una parte en mil. Se puede concluir entonces que la probabilidad de una distribución de dígitos como la mostrada en la figura 60 ¡es sumamente improbable! (Nota: Fernando Rodriguez ha hecho una crítica a la hipótesis de equiprobabilidad.)

    El IFE ha preparado una respuesta a algunos de los puntos mencionados arriba, en otras partes de esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.

    En la página 15 de dicha respuesta se critica la suposición de equiprobabilidad en términos similares a los de la nota mencionada arriba. También se critica mi empleo de una distribución binomial para cada dígito cuando debí haber empleado una distribución multinomial, dado que la suma del número total de apariciones de cada uno de los 10 dígitos está constreñida al número total de votos en cada estado. Esta última crítica es acertada, pero dudo que modifique el resultado pues únicamente reduciría el numero de grados de libertad de 10 a 9. Sobre la primera crítica, es necesario valorarla, aunque parece consistente con el hecho de que la desviación estandard para el PAN sea mayor en estados como Chiapas, Guerrero y Tabasco, donde el PAN obtuvo una votación relativamente pequeña.

    Figura 60


    Lista de estados: 1 Aguascalientes, 2 Baja California, 3 Baja California Sur, 4 Campeche, 5 Coahuila, 6 Colima, 7 Chiapas, 8 Chihuahua, 9 Distrito Federal, 10 Durango, 11 Guanajuato, 12 Guerrero, 13 Hidalgo, 14 Jalisco, 15 Mexico, 16 Michoacan, 17 Morelos, 18 Nayarit, 19 Nuevo Leon, 20 Oaxaca, 21 Puebla, 22 Queretaro, 23 Quintana Roo, 24 San Luis, 25 Sinaloa, 26 Sonora, 27 Tabasco, 28 Tamaulipas, 29 Tlaxcala, 30 Veracruz, 31 Yucatan, 32 Zacatecas.

    Indice


    El país está dividido en estados, distritos, secciones y casillas. Las distintas casillas de una misma sección se hallan juntas una a la otra, por lo cual es de esperar que el resultado de la votación sea similar en todas ellas, aunque puede haber fluctuaciones. La decisión sobre qué ciudadano vota en cual casilla de una sección se toma de acuerdo a la primera letra de su apellido. Así, por ejemplo, en alguna casilla pudo haber votado la familia Alvarez mientras que en una casilla contigua votó la familia Zapata. Si ambas familias fueran numerosas y una fuera panista y la otra perredista, entonces en una casilla el PAN hubiera obtenido un porcentaje mayor de votos que el promedio y en la otra hubiera obtenido un porcentaje menor. Análogamente, en la primera casilla la CPBT hubiera obtenido un porcentaje menor y en la otra un porcentaje mayor. Ambos partidos hubieran tenido fluctuaciones en esa sección. Por otro lado, si todas las casillas de la sección hubieran presentado resultados similares, pero los resultados de una sóla de las urnas fueran manipulados añadiendo votos a uno de los partidos, dicho partido mostraría fluctuaciones grandes a la vez que aumentaría el porcentaje de votos a su favor, mientras que los demás mostrarían fluctuaciones pequeñas y una pequeña disminución del porcentaje. Lo opuesto pasaría si se sustrajeran votos correspondientes a un partido. Aunque los escenarios as descritos arriba no agotan todas las posibilidades, si muestran que puede ser interesante estudiar las fluctuaciones entre los resultados electorales obtenidos en las casillas de una misma sección.

    En la figura 65 muestro la diferencia entre el PAN y la CPBT sobre todas las secciones cuyas fluctuaciones sobrepasan cierto umbral mínimo. Hay tres curvas. En una de ellas comparé las fluctuaciones tanto del PAN como de la CPBT para decidir qué secciones contribuyen a cada punto de la curva y cuales no. Observamos que sí hay una correlación entre las fluctuaciones y el resultado de la elección, el que sube de poco menos del 0.06% al sumar todas las secciones hasta poco más de 1.3% al considerar secciones con fluctuaciones de más de 1.5%. Aquí cuantifiqué las fluctuaciones a través de la desviación estandard simple.

    Para desglozar las contribuciones de las fluctuacines de cada uno de los partidos, también incluí una curva para la cual el criterio de decisión se basa en las fluctuaciones únicamente del PAN, haciendo caso omiso de las fluctuaciones de la CPBT. Se ve claramente que mientras más grandes son las fluctuaciones del PAN, obtiene una ventaja mayor sobre la CPBT. La ventaja es casi lineal en las fluctuaciones. Incluí también una curva empleando como criterio únicamente las fluctuaciones de la CPBT, ignorando las fluctuaciones del PAN. El resultado es análogo pero al revés, i.e., mientras más fluctuaciones tiene la CPBT menor es la ventaja del PAN, la cual se revierte rápidamente y se convierte en ventaja para la CPBT.

    No sé cual es la explicación de estas curvas, aunque uno podría especular: Los resultados son consistentes con que cada partido hubiera añadido a algunas urnas de algunas secciones votos para sí de manera irregular. Mientras más votos irregulares, más fluctuaciones y más ventaja. También serían consistentes con que cada partido hubiera sustraido votos del contrincante pero de manera selectiva, extrayendole más votos donde tuviera más ventaja. O que un partido se hubiera añadido votos a sí mismo de manera irregular y hubiera sustraido votos ajenos de manera selectiva, o...

    Figura 65

    Indice


    Información sobre el recuento

    1. Tengo una lista tentativa e incompleta (7/VIII/06) de casillas en las que quizás se lleve a cabo el recuento. La lista está aquí. Los registros de los Cómputos Distritales correspondientes están aquí.
    2. Los 25 estados donde se harán recuentos y el número de casillas a recontar en cada uno son tentativamente Aguascalientes (436), Baja California (1099), Campeche (169), Chiapas (81), Chihuahua (479), Coahuila (351), Colima (251), Distrito Federal (226), Durango (344), Guanajuato (313), Jalisco (2556), México (362), Michoacán (297), Morelos (370), Nuevo León (507), Puebla (194), Querétaro (147), Quintana Roo (8), San Luis Potosí (465), Sinaloa (329), Sonora (801), Tamaulipas (942), Veracruz (346), Yucatán (228), Zacatecas (218).
    3. Los datos de arriba no cuadran con los números de casilla por estado lista que publicó el TRIFE. El número total de distritos (145) tampoco cuadra con los 149 distritos a recontar.
    4. Sin embargo, los datos de la página del TRIFE no son consistentes tampoco con el boletín de prensa emitido por el mismo trife, el cual además muestra errores. Guerrero aparece con un distrito sin casillas y la suma de los distritos (172, mostrada a mano) no es igual al número total de distritos (149, en el primer renglón de la tabla).
    5. Desafortunadamente, no he encontrado la lista oficial de casillas a recontar.
    6. Espero poder extraer la lista de casillas a recontar a partir de las sentencias del tribunal, las cuales podrá encontrar aquí.
    7. Los resultados de la elección sobre estas 11,273 casillas a recontar son:
      Partido Votos Porcentaje
      PAN 1,840,839 48.93%
      APM 856,645 22.77%
      PBT 815,403 21.68%
      NA 41,117 1.09%
      ASDC 107,966 2.87%
      No registrados 27,007 0.72%
      Nulos 72,871 1.94%
      Válidos 3,688,977 98.06
      Total 3,761,848 100.00%
      Lista Nominal 6,447,413
    8. Las sentencias sobre el recuento emitidas por el tribunal los días 28 y 30 de agosto pueden hallarse aquí.
    9. Tengo una lista de casillas recontadas con algunos resultados del recuento. Algunos de sus resultados se pueden consultar aquí.
    10. Es necesario verificar que esta base de datos sea consistente con las sentencias.
    11. Comparé esta base de datos con la base que usé previamente (puntos 1-8 arriba). Los 11,273 registros de la base previa y los 11,654 de la nueva contienen 11,177 registros en común.
    12. De la misma se desprende que:
      1. De 11,654 registros que tengo sobre el recuento, hallé 11,651 en las bases de datos del PREP, incluyendo las bases de datos con los votos del extranjero y las bases de datos con inconsistencias.
      2. De estos, hay 8,630 donde el número de votos obtenidos por cada uno de los partidos pan+apm+pbt+na+asdc mas los no registrados mas los nulos mas las boletas sobrantes no coincide con las boletas recibidas.
      3. Sobre estos registros, el número de votos excede al número de boletas distribuidas a los votantes en 578,237.
      4. En 4,373 de esas casillas hubo 646,936 votos de más y en 4,257 casillas hubo 68,699 votos de menos, es decir, 715,635 votos irregulares, 83 votos irregulares por casilla.
      5. El número de votos de más es mayor que la diferencia entre el PAN y la CPBT. Por lo tanto, un resultado del recuento es que no se puede saber con certeza qué candidato recibió el mayor número de votos. Empleando el mismo criterio con el cual el tribunal anuló algunas casillas (i.e., donde las irregularidades fueron mayores a las diferencias entre los candidatos) debería haber anulado la elección.
      6. En esas casillas el PAN le gana a la CPBT por 772,821 votos (646,936 votos de ventaja en aquellas 4,373 casillas donde sobran votos y 402,185 votos de ventaja en aquellas 4,257 casillas donde faltan votos), de manera que, de haberse anulado dichas casillas, o cualquiera de los dos grupos (donde hubo más votos que las boletas disponibles o donde hubo menos) hubiera ganado la CPBT.
      7. Parte del motivo por el cual hubo tantos votos de más en el inciso (d) es la pésima capacitación que se les dió a los funcionarios de casilla, muchos de los cuales no supieron cómo llenar las actas, y en particular, el dato correspondiente a el número de boletas recibidas antes de la elección. De las 8,630 casillas con irregularidades mencionadas arriba, hay 1,078 donde el número de boletas recibidas no quedó asentado en actas y 128 donde se registraron cero boletas recibidas, lo cual es poco creible. Por lo tanto, es imposible saber si en verdad sobraron o no votos en esas 1,206 casillas. Quizás el número de boletas recibidas por cada casilla esté registrado en alguna otra base de datos del IFE, pero no la han hecho pública.
      8. Excluyendo las casillas inverificables, obtengo 7,424 registros donde el número total de votos mas las boletas sobrantes no coincide con las boletas recibidas.
      9. En estos registros, el número de votos es menor en 24,900 al número de boletas distribuidas a los votantes.
      10. En 3,167 de esas casillas hubo 43,799 votos de más y en 4,257 casillas hubo 68,699 votos de menos, es decir, 112,498 votos irregulares, 15 votos irregulares por casilla.
      11. Aunque el número de votos irregulares (agregados o sustraidos) es ahora menor que la diferencia entre los primeros lugares, es casi la mitad de dicha diferencia. Tomando en cuenta que de acuerdo al PREP hubo muchas más irregularidades que las verificadas en el recuento (ver la sección sobre las dificultades en el PREP y el articulo con su análisis detallado) y que el PREP es la única base de datos pública con suficiente información para poder verificar la calidad y certeza de la elección, y dado que en el recuento quedaron 1,206 registros no verificables, no puede saberse con certeza qué candidato obtuvo más votos.
      12. En las 7,424 casillas mencionadas arriba el PAN le gana a la CPBT por 692,759 votos (290,574 votos de ventaja en aquellas 3,167 casillas donde sobran votos y 402,185 votos de ventaja en aquellas 4,257 casillas donde faltan votos), de manera que anulando todas estas casillas, o cualquiera de los dos grupos (donde hubo más votos que las boletas disponibles o donde hubo menos) hubiera ganado la CPBT.
      13. Otro criterio (limitado) para detectar irregularidades donde no sabemos cuántas boletas le entregaron a cada casilla es comparar el número total de votos con la lista nominal, añadiéndole los diez votos reservados para los funcioinarios de casilla y para los representantes de partido.
      14. Dentro de las casillas recontadas hubo 2,505 donde el número total de votos sobrepasa a la lista nominal + 10 (excluyendo las casillas especiales). El exceso de votos es 21,899 sobre la lista nominal + 10, 9 por casilla. En esas casillas el PAN le gana a la CPBT por 233,062 votos. Si se anularan dichas casillas...
    13. No tengo a la mano la lista de casillas anuladas, por lo que a continuación voy a simular los resultados que hubiera tenido el recuento si aplico los criterios de los magistrados sobre las bases de datos a mi disposición.
      1. Definiendo el número de votos irregulares como Vi=abs(Vv+Vn+Bs-Br), donde Vv es el número de votos válidos hallados en el recuento, Vn el número de votos nulos, Bs el número de boletas sobrantes después de la elección y Br el número de boletas recibidas antes de la elección, el criterio para anular una casilla fue Vi > V1-V2, donde V1 y V2 representan los votos obtenidos por el primer y segundo lugares.
      2. Aplicando directamente dicho criterio a las casillas recontadas obtengo 1,829 que debieron ser anuladas, empleando datos del recuento y tomando en cuenta que los ganadores podrían haber sido PAN y CPBT, CPBT y APM o APM y PAN en cualquier orden. Los detalles están en la siguiente tabla

        Num. casillasPAN-CPBTOrden
        anulables(CD)
        2157APM = PAN = PBT
        461APM > PAN = PBT
        26869APM = PAN > PBT
        31111,939APM > PAN > PBT
        5-89APM = PBT > PAN
        64-467APM > PBT > PAN
        171,155PAN > APM = PBT
        72870,971PAN > APM > PBT
        1912PAN = PBT > APM
        55931,879PAN > PBT > APM
        1-1PBT > APM = PAN
        35-1,667PBT > APM > PAN
        58-1,057PBT > PAN > APM
        1,829113,762TOTAL

      3. De acuerdo al CD, sobre esas casillas el PAN había obtenido 230,799 votos y la CPBT 117,037, i.e., el PAN le llevaba una ventaja a la CPBT de 113,762 votos, los que se deberían descontar de la ventaja total de 243,934 que llevaba el PAN, reduciendola a 130,172.
      4. Sobre las casillas no anulables de acuerdo a este critero, el PAN perdió 6,785 votos al comparar los resultados del recuento con los del CD. Similarmente, la PBT ganó 817 votos. De manera que sobre la ventaja del PAN sobre la PBT se reduciría en otros 7,602 votos.
      5. De acuerdo a estos criterios, el PAN hubiera obtenido una votación final de 15,000,284-230,799-6,785=14,762,700 votos y la CPBT de 14,756,350-117,037+817=14,640,130. El PAN le hubiera ganado a la CPBT por únicamente 122,570 votos.
      6. El total de votos en las casillas anuladas hubiera sido de 519,240. El número de votos en las casillas no anuladas hubiera disminuido en 4,088. El número total de votos en los CD fue 41,791,322. Por lo tanto, el número total de votos después del recuento sería 41,267,994.
      7. Los resultados estan resumidos en la siguiente tabla:

        TotalPAN % PANCPBT%CPBTDif. PAN-CPBT% Dif.
        Cómputos Distritales41,791,32215,000,28435.89% 14,756,35035.31% 243,9340.58%
        Anulación de casillas-519,240-230,799-117,037-113,762
        Otros cambios en recuento-4,088-6,785+817-7,602
        Resultados finales41,267,99414,762,70035.77%14,640,13035.48%122,5700.30%

      8. Aplicando los criterios de anulación de casillas enunciados por el TEPJF, la ventaja del PAN sobre la CPBT se hubiera reducido aproximadamente a la mitad de la que llevaba en los Cómputos Distritales, i.e., hubiera ganado la elección presidencial por 122,570 votos que representan apenas el 0.297% del número total de votos. Esto sin tomar en cuenta las irregularidades que fueron detectadas en el PREP y en el CD en cerca de la mitad de las casillas (detalladas aquí), la mayor parte de las cuales no fue sujeta a recuento.
    14. Desde luego, el TEPJF ha de haber empleado otros criterios además del enunciado arriba, por lo cual los resultados mostrados en la tabla previa no coinciden con los resultados oficiales.
    15. En particular, es importante saber qué hizo el TEPJF en aquellas casillas en las cuales el PREP no reporta el número de boletas recibidas antes de la votación, o donde erróneamente se reportan cero boletas recibidas. ¿Cómo se puede verificar si hubo o no irregularidades en dichas casillas y la magnitud de las mismas? ¿Qué criterios empleó el TEPJF en las mismas? Aquí podrá consultar la lista de casillas correspondiente.
    16. La transparencia que mostró el IFE al hacer públicos sus datos en forma electrónica de manera inmediata al terminar la votación se ha ido perdiendo durante las etapas posteriores de la elección y no corresponde a la falta de información útil durante el recuento y la calificación de la elección.

    La figura 70 muestra el histograma de la diferencia entre los votos obtenidos por FC menos los votos obtenidos por AMLO. La figura es similar a las figuras 34 o 37, pero están elaboradas tomando en cuenta únicamente los datos de las casillas a recontar. El lado derecho de la gráfica está descrito por una curva gaussiana de la forma a exp(-b(x-x0)2) con los parámetros a=67, b=6.5*10-5 y x_0=49. El ancho y centroide de esta curva son consistentes con los que describen la parte gaussiana de la distribución del norte en la figura 36. Sin embargo, esta curva muestra una fuerte discontinuidad cuando la diferencia de votos se anula. Por ejemplo, hay 68 casillas donde FC le ganó a AMLO por 2 votos mientras que sólo hay 18 casillas donde AMLO le ganó a FC por 2 votos. No se si esta discontinuidad sea consecuencia de una irregularidad o sea consecuencia del procedimiento para elegir esta colección de casillas, en la que se pudieron haber eliminado casillas en las que AMLO gana por un número pequeño de votos. Sin embargo, la caido abrupta al cruzar por cero está presente en otros histogramas donde no la hubiera esperado, como la curva del lado derecho de la figura 36.

    Figura 70

    Indice


    Comentarios sobre la Calificación de la Elección

  • Si bien es cierto que... no ha quedado acreditado que...
    (TEPJE, 5/IX/06)

    Me imagino un partido de futbol con magistrados en lugar de árbitros: Si bien es cierto que 1+1=2, no ha quedado acreditado que 7 magistrados se hayan enterado.
    La jurisprudencia recién establecida enseña que, como nadie podría demostrar jamás que perderías de jugar limpio, a partir de ahora todas las trampas valen. Si no las haces, dudaremos de tu salud mental y merecerás perder. Si las haces, quizás te regañen cuando te descubran... y luego te declararán presidente electo..

    Indice


    Información sobre la elección de gobernador en Chiapas

    1. Aquí hay una base de datos sobre el PREP de la elección. Los datos fueron tomados de las páginas web publicadas en http://www.prep-chiapas.com.mx/current/gobernador/, habiéndose capturado cada 5 mins. aproximadamente.
    2. Aquí están los mismos datos, pero con los votos acumulados.
    3. El programa que empleé para bajar las páginas está aquí.
    4. El programa para juntar todas las páginas web y formar con ellas una base de datos está aquí.

    Indice


    En la Figura 80 se muestran los resultados del PREP para la elección de gobernador en Chiapas...

    Figura 80

    Indice


    Indice


    Conclusiones

    A partir de un análisis de los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y de los Cómputos Distritales (CD) que el IFE hizo públicos, he encontrado, con ayuda de muchos colegas y de colaboradores que me son aún desconocidos, una larguísima serie de resultados que, a mi parecer, son anómalos y demandan una explicación detallada. Quizás haya expertos en elecciones y expertos en estadística que puedan ofrecer dicha explicación, o quizás sea necesario esperar el desarrollo de investigaciones científicas detalladas sobre esta elección; sin duda, investigaciones conclusivas de este tipo requerirán mucho tiempo en llevarse a cabo. Quizás no haya problemas con el PREP ni el CD y las anomalías que he señalado no lo sean en realidad. Sin embargo, mientras no se realicen las investigaciones a que me he referido y no veamos los resultados o hasta que nos aclare algún experto nuestras dudas de manera convincente, y con base en la información que he logrado recopilar y los análisis que he logrado realizar, considero que es razonable sospechar que pudo haber habido una manipulación de los resultados reportados por el PREP y por el CD.

    Se me ha dicho que parte del trabajo que he realizado es irrelevante pues a fin de cuentas el PREP no tiene validez legal. Los datos importantes son los del CD distrital. Sin embargo, me resisto a creer que el PREP haya puesto a nuestra disposición toda la información detallada de la elección con el propósito de que nos entretengamos la noche de la elección o que juguemos a las quinielas. El PREP surgió como un mecanismo que permita a los ciudadanos monitorear y analizar el desarrollo transparente de las elecciones, volviendo difícil o imposible el que se cometan irregularidades sin que sean detectadas. En este sentido, considero que el PREP es un gran instrumento. Pero para que sea un gran éxito, debe llevarse a sus últimas consecuencias. Así como se han hallado irregularidades en el PREP, se han hallado irregularidades semejantes en el CONTEO, además de inconsistencias internas e inconsistencias mutuas entre ambas bases de datos.

    Cuando en Ciencia tenemos dudas sobre un resultado, lo que procede es repetir la medición, repetir el cálculo, verificar, buscar las fuentes de error, eliminarlas, etc. Cuando las dudas tienen una trascendencia tanto mayor para la vida democrática de un país, no debemos hacer menos.

    Indice


    Agradecimientos

    Este trabajo ha sido apoyado, inadvertidamente e involuntariamente, por el proyecto DGAPA-UNAM-IN111306. Deseo agradecer immensamente a todos aquellos que han participado en este trabajo análisis enviandome notas, datos, sugerencias o simplemente su apoyo y entusiasmo.

    Indice


    Si desea comentar esta página, por favor envíeme un mensaje aquí o, mejor aún, añada un comentario al blog. Puede consultar los mensajes recibidos con anterioridad, organizados como cronológicamente o como hilos de discusión.

    Indice


    Apéndices

    Datos y análisis contribuidos por lectores.

    1. Estudio de Julen Sagardoa sobre el comportamiento periódico anómalo en los datos de la elección al presentarlos como función del tiempo de arribo a los centros de captura. Al identificar y eliminar los datos de grupos de casillas estadísticamente improbables el resultado de la elección cambia fuertemente.
    2. Estudio titulado Evidencias estadísticas de una manipulación en los conteos de los votos de las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006. ¿fraude ``cibernético''? por Victor Romero.
    3. Base de datos de la elección de gobernador en Tabasco.
    4. Base de datos de la elección de gobernador en Tabasco.
    5. Video tomado de EnContexto, en el cual un ex-mapache confiesa cómo ejecutó un par de fraudes electorales en México y discute sobre las posibilidades en la elección del 2 de julio.
    6. Análisis de Pedro Martínez sobre todos los aspectos de la elección.
    7. Artículo de Craig Adair titulado Mexico Misses Chance to Foster Democracy, publicado en el Austin-American Statesman el 14/ix/06.
    8. Out for the Count. Análisis de nuestras elecciones por el profesor James K. Galbraith, quien ocupa la cátedra Lloyd M. Bentsen, Jr. Chair in Government/Business Relations en la escuela LBJ School of Public Affairs de la Universidad de Texas en Austin.
    9. Uncertainty and Errors in the Mexican Election of July, 2006. Primer intento (muy poco pulido aún) de traducción al inglés del artículo Incertidumbre y errores en las elecciones de julio del 2006 por W. Luis Mochán.
    10. Espacio para exponer, discutir e integrar análisis cuantitativos que se han realizado con los datos de las elecciones del 2 de julio del 2006 en México.
    11. Denuncia de Juicio Político al TEPJF por su resolución de las impugnaciones a la elección presidencial del 2006 en las cuales violaron el artículo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, no asumieron sus facultades constitucionales, actuaron en contravención a la Constitución Federal, contra su naturaleza institucional y contra de la lógica jurídica que ellos mismos utilizaron de manera oficial hace dos años. El tribunal había recibido desde el 30 de julio del 2006 una serie de estudios técnicos (expediente SUP-JIN-212/2006) que demuestran dudas insoslayables que representan circunstancias que ponen en entredicho la certeza de los resultados de la elección del 2006, los cuales fueron ignorados. La solicitud de juicio político se encuentra en formato .doc aquí y en formato html aquí.
    12. El extraño criterio de los jueces: análisis de Pedro Martínez sobre lo absurdo de algunos criterios empleados por los magistrados del TEPJF en sus decisiones recientes.

      Ya confirmé en lo fundamental el escrito de Pedro Martínez. Por ejemplo, en la sentencia SUP-JIN-013-2006 el tribunal dice

      Sin embargo, en todos los casos, los errores precisados no son determinantes para el resultado de la votación, porque aún restando los votos que pudieron haberse computado irregularmente al partido político o coalición que logró el primer lugar en las casillas de que se trata, las posiciones entre éste, y quien ocupó el segundo lugar, permanecen inalteradas.

      De esa manera si la existencia del error no genera en sí misma la nulidad de la votación recibida en la casilla, sino sólo en los casos en que resulte determinante, al no cumplirse esta condición, resulta inatendible la pretensión de nulidad de la votación relativa al bloque de casillas analizado.

      Es decir, si yo pierdo en un casilla por, digamos 100 votos, puedo robarle 49 votos a mi adversario impunemente. Si en cambio gano por 1 voto, me puedo añadir otros 100 sin problema. El tribunal diría que como el ganador de la casilla no cambiaría al devolver los votos faltantes o al eliminar los votos sobrantes, no hay por qué anular dicha casilla, como si el triunfador se determinara por el número de casillas a su favor y no por el número total de votos. En mi opinión, este es un fraude, pero no de un partido contra otro, sino del tribunal contra nuestro sistema electoral. Hablemos ahora del respeto a las instituciones...
    13. Artículo titulado Incertidumbre y errores en las elecciones de julio del 2006 por W. Luis Mochán (yo), en el que se analizan las bases de datos del IFE para estimar la magnitud de los errores esperados durante la cuenta de los votos y se concluye que es mucho mayor que la diferencia entre FC y AMLO. En resumen,
      1. De las 51,538 secciones verificables (en algunas faltan datos para aplicar la prueba), en 16% el número de boletas depositadas en las urnas es mayor a la diferencia entre las boletas recibidas y las sobrantes (632,682 boletas de más) y en el 37% es menor (580,875) En total, hay 27,416 secciones (53%) con este tipo de inconsistencia, la cual involucra 1,213,557 boletas.
      2. De 42,093 secciones, en 27% el total de votos contabilizados es mayor que el número de ciudadanos que se presentaron a votar (517,866 votos de más) y en otro 27% es menor (761,954). En total, hay 22,498 secciones (53%) con este tipo de inconsistencia, la cual involucra 1,279,820 votos.
      3. De 50,035 secciones, en 19% el número de boletas depositadas en la urna es mayor al número de ciudadanos que se presentaron a votar (685,298 boletas de más) y en 32% es menor (1,213,921). En total, hay 25,150 secciones (50%) con este tipo de inconsistencia, la cual involucra 1,899,219 boletas.
      4. De 40,057 secciones, en 28% el número total de votos contabilizados es mayor al número de boletas depositadas en las urnas (345,112 votos de más) y en 14% es menor (156,094). En total, hay 16,547 secciones (41%) que muestran este tipo de inconsistencia, la cual involucra 501,206 votos.
      Las mismas cuentas pero realizadas casilla por casilla en vez de sección por sección arrojan aún más inconsistencias. En resumen, en cerca de la mitad de las secciones hay inconsistencias que involucran del orden de un millón de votos. Con incertidumbres de ese tamaño, ¿cómo podemos definir un triunfo certero con una ventaja de poco más de doscientos mil votos?
    14. Estudio de Gerardo Horvilleur sobre boletas sobrantes y faltantes. Aún agregando las boletas por sección para eliminar la posibilidad de votantes que simplemente se equivocaron de urna quedan 819,067 boletas sobrantes y 2,979,598 boletas faltantes en 36,081 secciones con 57,657 casillas.
    15. Entrevista a Mark Weisbrot, co-director del Center for Economic and Policy Research en Washington, DC, donde cuestiona la falta de transparencia en los recuentos y la falta de atención de los medios internacionales a las enormes irregularidades obvias y comprobables en los número de boletas. Un análisis crítico y detallado de Mark Weisbrot et al. sobre los paquetes recontados durante los cómputos distritales se halla aquí.
    16. Nota del Dr. Arnulfo Castellanos Moreno, especialista en estadística, quien identifica curvas de Levy en los histogramas de votación por la CPBT y la APM pero no identifica ningún comportamiento conocido para los histogramas del PAN. Asimismo, discute bajo qué condiciones se aplica el teorema central del límite.
    17. Video en ingles de Clinton Eugene Curtis testificando en 2004 ante un juzgado en Ohio sobre fraudes electrónicos: -¿Cómo sabe [que existen programas para manipular elecciones]? -porque yo escribí uno para el congresista Tom Feeney... -¿y podría ser detectado...? -Jamás...
    18. Análisis por Hugo Almada Mireles de los resultados del recuento ordenado por el TRIFE, concentrándose en las alteraciones en los resultados y sus efectos sobre los diversos actores y enfatizando el caso de Guanajuato.
    19. Victor Romero ha preparado una gráfica mostrando el número de casillas rurales y urbanas que contiene cada grupo de 1,000 casillas ordenadas de acuerdo a la llegada al PREP. Se observa que, como se ha repetido en numerosas ocasiones, el número de casillas urbanas se reduce gradualmente mientras que el número de casillas rurales aumenta. Sin embargo, dichos cambios son graduales y son lineales en el número total de casillas contabilizadas. De hecho, hay dos regimenes lineales y la transición entre uno y otro se da poco antes de las 80,000 casillas. A partir de las 100,000 casillas, el voto rural comienza a sobrepasar al voto urbano. Contra lo previsto en otros análisis, el comportamiento del voto urbano-rural no parece estar relacionado y menos aún explicar el extraño comportamiento de la diferencia FC-AMLO de las figuras 5 o 23.1.
    20. Análisis de Pedro Martínez sobre las elecciones, enfatizando los errores y las inconsistencias en el reporte del PREP, en sus bases de datos y en las bases de datos de los Cómputos Distritales. Otra versión se halla aquí.
    21. Directorio de imágenes enviadas por Jesús Ibarra Salazar que muestran un error en el expediente SUP-JIN-274/2006-1: con respecto al Cómputo Distrital relativo al Distrito Federal 11, de Nuevo León, con cabecera en el municipio de Guadalupe, el TRIFE confundió los resultados de la elección presidencial con los de la elección de diputados. Otro par de imágenes muestran una discrepancia entre los datos reportados por el PREP y los mismos datos reportados por el CD (un 186 se transformó en 786).
    22. Blog de Jesús Ibarra Salazar sobre las elecciones.
    23. Luis Estrada y Alejandro Poiré han preparado un documento titulado La Evidencia del Fraude en el que argumentan que no hay evidencia de fraude. Desgraciadamente, dicen desmentir toda la evidencia existente cuando en realidad parecen obtener simplemente que a grosso modo los resultados agregados no son inconsistentes con datos de votaciones previos, y que de hecho, hubo cierto avance del PRD. Una diferencia de unos cuantos cientos de miles de votos en los resultados finales no podrían cambiar sus conclusiones, pero sí podrían modificar el resultado de la elección.
    24. Análisis por Philip Davies sobre la relación entre los votos obtenidos por los principales contendientes con la participación ciudadana y con el porcentaje de votos nulos. Se translapa con un estudio previo de Raymond Hall.
    25. Estudio de Miguel de Icaza-Herrera titulado Fraude acromático de las elecciones del 2 de julio del 2006 en el cual calcula de manera muy didáctica la probabilidad de obtener las desviaciones observadas en la participación ciudadana, concluyendo que éstas son prácticamente imposibles, suponiendo que la asignación a cada casilla de ciudadanos que votan y de ciudadanos que no votan es aleatoria. Creo que un problema con dicho estudio es que asume que la decisión de votar o no es individual, en cuyo caso, el ancho del histograma de participación ciudadana sería mucho mayor que el esperado. Sin embargo, dicha decisión se puede tomar en grupo, i.e., por familia, o grupos de vecinos, etc. El ancho (no la forma) observado en el histograma sugiere que dichos grupos contienen del orden de 20 participantes.
    26. Otro estudio didáctico de Miguel de Icaza-Herrera en que muestra que el PREP no se comporta como una caminata aleatoria.
    27. Respuesta de Miguel de Icaza-Herrera a mis comentarios sobre el Fraude Acromático, detallando la huella de los votantes rasurados y añadidos.
    28. Lista de las 543 casillas de Guanajuato, de un total de 6,122, en las que los funcionarios insaculados fueron sustituidos por miembros del SNTE. En 93.92% de ellas el triunfo correspondió al PAN, mientras que en sólo el 1.66% ganó la CPBT.
    29. Lista de las 11,876 casillas donde AMLO sacó menos votos que que el senador por la misma coalición PBT. La diferencia de votos llega a 597, y supera los 50 votos en 234 casillas. La suma total de diferencias es 108,294. Asímismo, hay 9,195 casillas donde AMLO obtiene menos votos que los diputados de la CPBT. La diferencia llega hasta 576 y la suma de las diferencias es de 71,138.
    30. Lista de las 450 casillas en las que la CPBT obtuvo dos o menos votos en total.
    31. Resultados de Carlos Rodríguez Román, quien realizó una simulación de la elección basada en las funciones de distribución de voto reales. A partir de las distribuciones correspondientes a cada candidato (figura 29) lleva a cabo una simulación con la cual genera las distribuciones para las diferencias de votos entre pares de candidatos. Estas coinciden con los resultados reales, excepto por las anomalías que muestra la figura 33. Sin embargo, manipulando las votaciones de una manera programada logra reproducir dicha anomalía.
    32. Análisis de Alicia Garza sobre las correlaciones entre candidatos y entre número de votos y resultados electorales en la base de datos de inconsistencias.
    33. Algunas respuestas de personal del IFE a planteamientos hechos en esta página y en una nota enviada al Dr. Woldenberg.
    34. Análisis publicado como Ecanal Special Report No. 1, July 2006 (en inglés).
    35. Lista de juicios de inconformidad.
    36. Análisis sobre los cambios entre los resultados del PREP y del CD, y recomendaciones para el recuento.
    37. Explicación de Rici Lake sobre las diferencias entre números de actas en las elecciones de presidente, senadores y diputados.
    38. Análisis de Alberto Diaz-Cayeros sobre el comportamiento del voto urbano y el rural.
    39. Análisis de Victor Romero sobre la dependencia temporal de los datos del PREP y del CD y sus componentes azarosas y sistemáticas.
    40. Irregularidades reportadas por la Coalición PBT.
    41. Tere Villarreal envió una lista de inconsistencias entre las votaciones por Presidente, Senadores y Diputados en Nuevo León.
    42. Boletín sobre un documento entregado al TRIFE con resultados de diversos estudios sobre las elecciones.
    43. Rici Lake ha dado una explicación tentativa de lo que pudo haber sucedido dentro del IFE durante el intervalo de tiempo en que el reporte del PREP muestra errores.
    44. Fernando Rodriguez ha hecho una crítica a la hipótesis de equiprobabilidad de los últimos dígitos.
    45. Análisis de Luis Gerardo Magaña sobre el recuento llevado a cabo en el Cómputo Distrital.
    46. Copia de una entrevista e la Crónica a Javier Aparicio.
    47. Copia del escrito que la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) envió al TRIFE el día 3 de agosto del 2006.
    48. Algunos comentarios críticos de Fernando Rodríguez.
    49. Copia del artículo México: la batalla de los renegados de Hector Díaz Polanco.
    50. En una nota electrónica, Luis Horacio Gutierrez ha facilitado un artículo sobre la teoría matemática que sustenta a la Ley de Benford y a su amplia aplicabilidad y otro artículo escrito por el profesor W. R. Mebane de la U. de Cornell en que aplica dicha ley al segundo dígito más significativo para estudiar sistemáticamente los resultados de nuestra reciente elección y la elección de Florida en 2004. Finalmente, aquí hay una presentación con un estudio detallado de nuestra eleeción empleando la ley de Benford.
    51. Discusión de Pablo de la Mora sobre la imposibilidad de los comportamientos estadísticos anómalos en una elección limpia.
    52. Análisis de Gerardo Horvilleur sobre resultados muestreados sobre las actas con inconsistencias y comentario de L. Fernando Jaime Padilla.
    53. Análisis de Jaime Ruiz sobre inconsistencias entre la información dada a conocer la tarde del Cómputo Distrital y la información asentada en las bases de datos correspondientes. (Ver mensaje y figuras 50 y 51
    54. Análisis detallado de los resultados estimados en base a las actas con inconsistencias. Curiosamente, este enorme subconjunto parece no formar una muestra sin sesgo. Este, o un estudio similar, aparece comentado aquí.
    55. Histogramas de la elección presidencial en México (número de votos que recibió cada candidato como función del porcentaje de participación ciudadana) preparados por Raymond Hall. Muestran que Calderón obtuvo ventaja sobre AMLO en aquellas casillas donde el porcentaje de participación fue más baja o más alta que la participación promedio. De acuerdo a este artículo de John Brady, este tipo de correlaciones podría ser indicativo de prácticas tales y como los carruseles.
    56. Otro análisis preparado independientemente por Ernesto M. Espinosa Asuar sobre la correlación entre grado de participación ciudadana y votación para los distintos candidatos. Además, hizo una cuantificación de los datos, la cual muestra que: Tomando sólo las casillas que tienen una participación entre el 72.5% y el 80% la diferencia está a favor de Calderón por casi 330 mil votos. Son 7725 casillas (poco más de 4 millones de votantes en el padrón)....Las 122 casillas con un porcentaje de participación mayor al 100%
    57. Pietro envió páginas del PREP capturadas desde las 8:00PM el día de la elección. La primera tenía fecha del sábado.
    58. Un escrito del Dr. Jaime Ruiz titulado Algunas Reflecciones del por qué los Datos del IFE para la Eleccion para Presidente no son Creibles ( vesrión previa).
    59. Conclusiones del estudio realizado por el Dr. Victor Romero, investigador del Instituto de Física de la UNAM:
      1. Texto (pdf)
      2. Figura 1
      3. Figura 2
      4. Figura 3
      5. Figura 4
      6. Figura 5
      7. Figura 6
      8. Figura 7
    60. ...Tercero, decir que la afirmación de que primero llegan las actas de las zonas urbanas y luego las de la zona rural es relativamente cierto; pero sólo relativamente. Es proceso es mucho más complicado...Su trabajo es muy mesurado en sus conclusiones. Es, por ello, que me parece que sea una lástima que esté siendo usado por personas extremadamente acaloradas...
    61. ...Si uno hacia el seguimiento del avance del PREP por estado, lo siguiente resalta:...
    62. Resumen: durante en conteo del prep, hay un intervalo durante el que el numero de votos por el prd es una funcion lineal del numero de votos por el pan, con una CHI CUADRADA DE 4 en un fit de VEINTE GRADOS DE LIBERTAD (el valor esperado hubiera sido 20 en vez de 4). Este comportamiento lineal:...lo cual es MUY INUSUAL al ajustar datos reales INCLUSO EN CASOS DONDE SE SABE QUE HAY UNA DEPENDENCIA LINEAL. En este caso, esto es aun mas improbable, pues EL NUMERO DE VOTOS NO TIENE POR QUE SEGUIR UN COMPORTAMIENTO LINEAL Y UNIFORME, menos durante un intervalo tan grande.
      1. Texto
      2. Imagen 1
      3. Imagen 2
      4. Imagen 3
      5. Imagen 4
    63. Análisis de los resultados electorales a partir de la Ley de Benford, por R. Mansilla CEIICH, UNAM. Conclusiones: Resulta muy difícil explicar el comportamiento de las distribuciones empíricas de los candidatos a la luz de los resultados teóricos antes expuestos. La ley de Benford es una regularidad bastante universal y toda divergencia de la misma debe ser observada con suspicacia.
    64. ...Mas aun, si sumas los porcentajes de todos los partidos, nulos y candidatos no registrados que proporciona el PREP nunca obtienes 100%.
    65. Mexico remains without an elected president. In the last few days a number of problems have surfaced in the election.

    Indice


    Información adicional

    1. Códigos empleados: Disculpas, pero como los elaboré a la carrera son algo crípticos y no creo poder entenderlos en un par de días más. Quizás estas versiones no sean las últimas y no funcionen; sólo son las que me encontré regadas por mi computadora. Ilustran en todo caso que Linux es mejor que Windows, pues tiene herramientas poderosísimas gratis... (pero eso es otra batalla)
      1. Mi programa en perl para capturar los datos del prep.
      2. Mi programa en bash para extraer los totales de votos de una página web del prep.
      3. Mi programa en bash para extraer los porcentajes de la votación de una página web del prep.
      4. Comando típico para emplear los programas previos que extraen datos de las páginas web:
        for i in index_contenido.html.* ; do ~/txt/papers/06/elecciones/extraenumerosh $i >>rem.dat; done
      5. Comando para formatear las tablas correspondientes a la figura 1:
        perl -pe 's/\s*//; s/%//g;chomp; $_.=[" "," ", " ", "\n"]->[$i++%4]; ' rem1.dat
      6. Comando para formatear los datos correspondientes a la figura 3:
        perl -pe 's/\s*//; s/,//g;chomp; $_.=[" "," ", " ", "\n"]->[$i++%4]; ' rem1.dat
      7. Comando para preparar los datos de la figura 4:
        perl -nae 'BEGIN{@@o=(0,0,0,0)} {@@n=@@F; print "$n[0]", join " ", (map {" ".($n[$_]-$o[$_])/($n[0]-$o[0])} (1,2,3)), "\n";@@o=@@n }' numeros.dat >diferenciasporcasilla.dat
    2. Base de datos del PREP
    3. Datos completos del PREP en la elección para presidente ¡por casilla! (¡Gracias Mauricio!)
    4. La misma base (sin el encabezado de e-mail de Mauricio).
    5. La misma base pero ordenada por orden cronológico de sellado
    6. Una sección de la base de datos, mostrando votos por casilla como función del tiempo sin agregar. Los campos seleccionados son TIEMPO (en minutos transcurridos a partir del inicio del conteo ¡a las 18:35!), datos del PAN, ALIANZA_POR_MEXICO, POR_EL_BIEN_DE_TODOS, NUEVA_ALIANZA, ALTERNATIVA_SOCIAL_DEMOCRATA, NO_REGISTRADOS, NULOS y NUMERO_VOTANTES.
    7. Un pequeño programa en perl para extraer campos seleccionados de la base de datos previas. El programa puede ser fácilmente adaptado a otras bases de datos similares y para hacer proceso sobre los datos obtenidos.
    8. Una sección de la base de datos, mostrando votos acumulados como función del tiempo.
    9. Base de datos del PREP para la elección de senadores, casilla por casilla.
    10. Base de datos del PREP para la elección de diputados, casilla por casilla.
    11. Bases de datos del CONTEO DISTRITAL para la elección de presidente, diputados y senadores, casilla por casilla.
    12. Programa en PERL para extraer datos específicos de las bases anteriores. Puede ser modificado fácilmente para procesar dichos datos.
    13. Versiones comprimidas originales de las bases de datos del CONTEO DISTRITAL para la elección de presidente, diputados y senadores, casilla por casilla, obtenidas de aquí. Nota: mis versiones '.txt' difieren de las contenidas en estos archivos en los retornos de carro. El IFE comprimió esos archivos en máquinas WINDOWS ¡¡Lo cual me horroriza!! Manejar información delicada con sistemas operativos tan susceptibles a ataques me parece una imprudencia. ¿Uds. han sabido de alguna máquina infectada por virus? ¿Recuerda el nombre de su sistema operativo?
    14. Bases de datos con el campo TIME_STAMP añadido (tiempo en minutos desde el inicio del conteo distrital presidencial), con '#' para distinguir comentarios, con los campos separados por espacios y con los campos vacíos reemplazados por ceros. (presidente, diputados y senadores).
    15. Las mismas bases de datos pero ordenadas de acuerdo al momento de conteo para (presidente, diputados y senadores).
    16. Nota:Las bases de datos mencionadas arriba tenían un error que fue corregido el 27/vii/06. El error involucra únicamente la primera columna a la cual llamé TIME_STAMP y que denota el tiempo en minutos transcurrido desde que se registró la primer acta de la elección presidencial. Los registros de los archivos correspondientes a presidente, diputados y senadores) fueron ordenados de acuerdo a dicho campo y por lo tanto estaban mal ordenados. El error provino de la línea
          my $timesec=(((($dia-05)*24+$hora*60)+$min)*60+$seg);
      
      cuyo propósito es convertir la fecha y hora en el número de segundos transcurridos desde la media noche del 5/vii/06. Si estudian esa línea con cuidado descubrirán el error. Pido una disculpa por el mismo.
    visitas desde el 14 de julio de 2006, 18:15:04. Locations of visitors to this page

    Indice


    Check PageRank @ 1.60 log @Lo volví a hacer @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.59 2007/05/18 03:58:33 mochan Exp mochan $ (Ojo: d4273 1 a4273 1 href="chiapas/rem.pl">aquí. d4275 1 a4275 1 una base de datos está aquí. d4811 1 a4811 1
  • Mi programa en perl para capturar d4851 1 a4851 1
  • Un pequeño programa en perl para extraer d4866 1 a4866 1
  • Programa en PERL para extraer datos d4913 1 a4913 1 visitas @ 1.59 log @Hace mucho que no protejo la página y no recuerdo todos los cambios. Recientemente añadí el estudio de Julen Sagardoa. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.58 2006/09/26 04:56:06 mochan Exp mochan $ (Ojo: d4924 2 @ 1.58 log @Análisis de Pedro Martínez Análisis de datos del recuento Liga a Craig Adair,Mexico Misses Chance to Foster Democracy Info. de digg.com Datos del recuento Base de datos del recuento Directorio de sentencias del TEPJF Liga a digg con San Francisco Chronicle, New doubts about Mexico's election Judges who determined the outcome are not releasing details about recount. Video de la ratificación de la Denuncia contra el TEPJF en la Cámara de Diputados Liga a Mark Weisbrot, Mexican Tribunal Releases More Information On Recount Data, After Announcing Decision Electoral outlook to January 1, 2007, Mexico Energy Intelligence, evaluando los criterios del Tribunal. Final Maths in Mexico de James K. Galbraith en digg.com Instrucciones para votar en digg. Uncertainty and Errors in the Mexican Election of July, 2006, de Mochán Incertidumbre y errores en las elecciones de julio del 2006 por W. Luis Mochán (yo). Invitación a ratificar denuncia contra el TEPJF Si bien es cierto que... no ha quedado acreditado que...: Comentarios sobre las P. Resoluciones del TEPJDF Análisis de incertidumbre electoral. Fig. 23.17: Resultados vs. restraso. Fig. 65: Fluctuaciones entre casillas vs resultado de la elección. @ text @d6 1 a6 1 d24 1 a24 1

    Julio 2-Septiembre 20, 2006

    d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.57 2006/09/01 20:02:26 mochan Exp mochan $ (Ojo: d49 23 a71 1
  • Figura 65: Fluctuaciones entre las casillas d1367 6 a1372 1 d4362 21 d4913 1 a4913 1 visitas d4915 4 @ 1.57 log @Figuras 23.10-23.16 Monté la página http://analisis.elecciones2006.unam.mx @ text @d24 1 a24 1

    Julio 2-Septiembre 1, 2006

    d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.56 2006/08/30 17:45:33 mochan Exp mochan $ (Ojo: d49 229 d279 1 a279 1
  • (1/vii/06)Figuras 23.15 y (1/vii/06)Figura 23.14: Número de actas retrasadas más que cierto umbral mínimo. Hay alrededor de 250,000 actas retrasadas más de cinco horas. d292 1 a292 1
  • (1/vii/06)Figura 23.13: Tiempo d298 1 a298 1
  • (1/vii/06)Figura 23.12: Tiempo a446 1 d45 3 d55 1 a55 1
  • (17/vii/06) Figura 32: Correlaciones entre d203 3 d1605 1 a1605 1 Gaussiana (a propuesta de Jaime Ruiz) de la forma a*exp(-b(x-c)), donde d1607 2 a1608 2 votos y a=292.109+/-1.03, b=5.28183e-05+/-4.304e-07 y c=-54.8462+/-0.3961 son los parámetros de ajuste (línea punteada). Por d1632 70 @ 1.24 log @Disculpa por el desorden... Descripción de la figura 32. Fig. 33 Distribución de diferencia de votos. Fig. 34 Distribución de diferencia de votos por región. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.23 2006/07/17 20:23:55 mochan Exp mochan $ (Ojo: d44 3 d196 3 d1590 2 a1591 1 erronea. No se trata de una curva normal cuyo pico se ve desplazado d1593 2 a1594 1 alrededor de -50 correspondiente al Sur, en la que AMLO domina las d1596 19 a1614 1 y en la cual es Calderón quien domina las preferencias. d1618 5 @ 1.23 log @Figuras 29.1 y 29.2 con los histogramas del norte y del sur. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.22 2006/07/17 02:56:40 mochan Exp mochan $ (Ojo: d39 2 a40 2 En construcción: Fig. 32.

    d43 8 a50 1

  • (17/vii/06) Figura 29.1: y En construcción: Fig. 30. d172 2 d1457 7 @ 1.20 log @Figura 29. Histograma #actas vs. #votos. @ text @d24 1 a24 1

    Julio 2-15, 2006

    d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.19 2006/07/16 19:10:39 mochan Exp mochan $ (Ojo: d39 2 d43 2 d169 3 d359 2 d399 2 d421 2 d524 2 d544 2 d609 2 d653 2 d678 2 d698 2 d721 2 d732 2 d744 2 d797 2 d928 2 d974 2 d1023 2 d1053 2 d1079 2 d1170 2 d1197 2 d1235 2 d1325 2 d1391 2 d1395 1 a1395 1 obtenidos por Calderón, Madrazo y Campa. El eje horizontal es el d1414 43 d1478 1 a1478 1 d1492 2 a1493 1 haya irregularidades semejantes en el CONTEO. d1500 2 d1508 2 d1519 2 d1587 2 d1686 3 a1688 1 @ 1.19 log @Correos Análisis de Jaime Ruiz. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.18 2006/07/16 18:48:08 mochan Exp mochan $ (Ojo: d41 2 d163 2 d1340 21 a1360 1 @ 1.18 log @Añadí detalles a los errores que demuestra la figura 4 al final. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.17 2006/07/16 18:24:33 mochan Exp mochan $ (Ojo: d41 3 d1399 6 @ 1.17 log @Descripción detallada de los errores en el reporte del prep. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.16 2006/07/16 04:03:50 mochan Exp mochan $ (Ojo: d1071 3 a1073 1 la diferencia de votos entre los candidatos. El comportamiento de d1489 2 a1490 2 Datos completos del PREP en la elección para presidente ¡por casilla! (¡Gracias Mauricio!)
    @ 1.16 log @Ajustes menores en RCS Errorcillos de redacción Cuantificación de la figura 21.6 Cuantificación de las figuras 18 y 19. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.15 2006/07/15 18:30:05 mochan Exp mochan $ (Ojo: d38 1 a38 1
    d41 2 a48 1 d418 3 a420 1 los tres candidatos. Una anomalía que definitivamente requiere d423 2 a424 2 región se llegan a detectar más de 1200 votos por casilla. Creo que ninguna casilla debía haber recibido más de 750 votos. Peor aún, d426 63 a488 5 negativos. Estudiando con detalle una de éstas anomalías a través de las páginas del PREP, encontré que el número de actas procesadas a las 12:39 era de 127772, mientras que hora y media después, a las 14:03, el número disminuyó abruptamente, situándose en 127752, por debajo de su valor a las 12:39. Durante mi d494 2 @ 1.15 log @Añadí las llegadas de actas al PREP (fig. 23.5, 23.6 y 23.7) @ text @d24 1 a24 1

    Julio 2-9, 2006

    d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.14 2006/07/15 04:24:06 mochan Exp mochan $ (Ojo: d786 5 a790 2 obtuvo 29 o menos votos fue de 9914; el número total de votos contenidos en dichas actas fue de 149,329. d899 2 a900 1 es tan grande que el ajuste no fue resultó en ninguna parte. De los d905 1 a905 1 hubiera ganado la elección por 10,000 votos aproximadamente. Sin d911 1 a911 1 de pendiente es abrupto al llegar a dicha distorsión? d931 9 a939 3 poca diferencia migrado hacia la derecha. ¿Cual es el origen de la bajada y subida? @ 1.14 log @Empecé a discutir las dificultades del conteo distrital. Encontré errores en las bases de datos del conteo distrital. Cambié las bases de datos procesadas, introduciendo ceros en los campos en blanco. Errorcillos de redacción. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.13 2006/07/15 01:08:05 mochan Exp mochan $ (Ojo: d41 2 d129 6 d959 87 d1206 2 a1207 1 extranjero. d1211 4 a1214 2 registros de menos en el conteo presidencial que en el de diputados y senadores. ¿Por qué? d1223 1 a1223 1 base para senador (aquí). Las 11 d1251 6 a1256 2 href="#dofoci;tadesprep">aquí) no fue aclarada. @ 1.13 log @Añadí un contador al final. Para poder correr el script cambié el tipo de archivo de html a shtml. Copié index.html a index.shtml y lo modifiqué a la mala para obtener las versiones previas aunque tenían otro nombre (debe haber una forma decente de hacerlo) Indice comentado. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.12 2006/07/14 03:15:09 mochan Exp mochan $ (Ojo: d39 8 a46 2 Nuevo: (13/vii/06) Bases de datos del conteo distrital d146 4 d382 2 a383 2 prácticamente en las demás casillas. Esta gráfica indica que el acercamiento entre los porcentajes de la votación obtenidos por d1100 56 d1325 1 a1325 1
  • Un pequeño iprograma en perl para extraer d1335 2 a1336 1
  • Bases de datos del CONTEO DISTRITAL para la elección de visitas --> --desde 14de julio de 2006, 18:15:04. @ 1.12 log @Anuncié las bases de datos nuevas y le hice adiciones al índice. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.11 2006/07/14 03:04:46 mochan Exp mochan $ (Ojo: d32 1 a32 1 Archivo RCS con todas las versiones d56 84 a139 34
  • Figura 1.
  • Figura 2.
  • Figura 3.
  • Figura 4.
  • Figura 5.
  • Figura 6.
  • Figura 7.
  • Figura 8.
  • Figura 9.
  • Figura 10.
  • Figura 11.
  • Figura 12.
  • Figura 13.
  • Figura 14.
  • Figura 15.
  • Figura 16.
  • Figura 17.
  • Figura 18.
  • Figura 19.
  • Figura 20.
  • Figura 21.
  • Figura 21.1.
  • Figura 21.2.
  • Figura 21.5.
  • Figura 21.6.
  • Figura 22.
  • Figura 23.
  • Figura 24.
  • Figura 25.
  • Figura 26.
  • Figura A25.
  • Figura A26.
  • Figura 27.
  • Figura 28. d143 1 d146 1 d222 1 a222 1 estudio archivado en el formato RCS, de d505 1 a505 1

    Datos de la base de datos por casilla

    d985 2 a986 1 valores de la variancia de las gráficas previas son:
    d1003 2 a1004 1 dígitos en colecciones de números. Esta es la prueba de Benford. Yo no d1090 2 d1201 5 d1272 24 a1295 1 href="Computos2006-Senador.txt">senadores, casilla por casilla. d1297 7 @ 1.11 log @Añadí las bases de datos del conteo distrital. @ text @d26 3 a28 1 $Id: index.shtml,v 1.10 2006/07/14 02:54:53 mochan Exp mochan $ d38 3 d92 4 a95 1
  • Apéndice. d179 2 a180 1 incluyendo el PREP completo, ¡casilla por casilla! @ 1.10 log @Añadí liga circular, pues puede ser útil en los espejos @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.9 2006/07/13 18:31:55 mochan Exp mochan $ d1199 4 a1202 1 @ 1.9 log @Terminé índice y añadí el estudio de Victor Romero. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.8 2006/07/13 16:40:06 mochan Exp mochan $ d97 3 d102 1 a102 1 1 ! (cortesía de no es razonable creer que no haya habido una manipulación de los resultados reportados por el PREP. @ 1.8 log @Quité campo de actualización para evitar inconsistencias con rlog. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.7 2006/07/13 16:38:08 mochan Exp mochan $ d47 41 a87 41
  • Resumen.
  • Lista de espejos de esta página.
  • Notas.
  • Inicio.
  • Figura 1.
  • Figura 2.
  • Figura 3.
  • Figura 4.
  • Figura 5.
  • Figura 6.
  • Figura 7.
  • Figura 8.
  • Figura 9.
  • Figura 10.
  • Figura 11.
  • Figura 12.
  • Figura 13.
  • Figura 14.
  • Figura 15.
  • Figura 16.
  • Figura 17.
  • Figura 18.
  • Figura 19.
  • Figura 20.
  • Figura 21.
  • Figura 21.1.
  • Figura 21.2.
  • Figura 21.5.
  • Figura 21.6.
  • Figura 22.
  • Figura 23.
  • Figura 24.
  • Figura 25.
  • Figura 26.
  • Figura A25.
  • Figura A26.
  • Figura 27.
  • Figura 28.
  • Conclusiones.
  • Agradecimientos.
  • Apéndice. d1025 1 a1025 1

    Conclusiones

    d1086 14 @ 1.7 log @Añadí dos espejos que me faltaban. Modifiqué un poco mis 'advertencias' iniciales. Indice. @ text @d25 2 a26 2 Ultima actualización: 11/vii/06 17:40 $Id: index.shtml,v 1.6 2006/07/13 04:10:03 mochan Exp mochan $ @ 1.6 log @Añadí cien+ de emails a la lista. Va en 427 mensajes. Añadí algunas ligas. Añadí ligas al archivo histórico. @ text @d19 1 a19 1 English version d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.5 2006/07/12 21:05:39 mochan Exp mochan $ d33 1 a33 3

    d37 55 a91 8 ¡Ya hay un espejo de esta página! (cortesía de LibertadExpresa). Lo pueden consultar aquí.

    ¡Ya hay un segundo espejo de esta página! (cortesía del Departamento de Física del CINVESTAV). Lo pueden consultar aquí. d93 47 a139 3 ¡Ya hay otros dos, pero no he podido ligarlos aún! ¡Gracias!

    d141 2 d151 1 a151 1 opiniones. Todos éstos son d154 12 a165 2 publicación científica.

    d169 1 a169 1

    d180 2 a181 10

    Petición: Empezaron las vacaciones en la UNAM y no es imposible que se vaya la luz o la red en Cuernavaca. Si alguien quiere y puede hacer un espejo de esta página, la puede bajar en formato tar-gzip de aquí. Si me comunican la liga, yo la añadiría a esta página.

    Nuevo:De la figura 7 en adelante a la 28.

    d183 2 a184 1

    d908 1 a908 1 Figura 25
    d912 1 a912 1 Figura 26
    d1025 1 a1025 1

    Conclusiones

    d1067 1 a1067 1

    Agradecimientos:

    d1082 2 a1083 2

    Apéndices:

    Datos y análisis contribuidos por @ 1.5 log @Añadí algunos emails y ligas a uno de ellos (Hector Velazquez) @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.4 2006/07/12 17:50:09 mochan Exp mochan $ d28 5 a32 1 Lista de modificaciones recientes: d992 11 @ 1.4 log @Añadí la lista de modificaciones recientes. @ text @d26 1 a26 1 $Id: index.shtml,v 1.3 2006/07/12 17:47:46 mochan Exp mochan $ d28 1 a28 1 Lista de modificaciones recientes: d910 1 a910 1 significativo del mismo (5 en el caso de Madrazo) aparece con una d914 2 a915 1 distribución más parecida a una distribución invariante de escala. d1008 3 @ 1.3 log @Añadí un campo para identificar la versión automáticamente. @ text @d26 3 a28 2

    $Id$ @ 1.2 log @Añadí un comentario a la discusión de la fig. 27, pues probablemente no sea anómala la violación a la ley de Benford. @ text @d27 1 a27 1 $ld$ @ 1.1 log @Initial revision @ text @d5 1 a5 1 Wolf Luis Mochán Backal a7 2 d9 1 a9 4 content="física, estado sólido, superficies, óptica, no lineal"> d11 1 a11 2 content="Página personal de W. Luis Mochán, profesor de física de la Universidad Nacional Autónoma de México"> a12 6 d19 635 d655 30 a684 1

    Wolf Luis Mochán Backal

    d686 41 d728 21 a748 1 Bienvenido a mi página personal. d750 18 a767 54 Soy investigador del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Trabajo en física del estado sólido, física de superficies, propiedades ópticas de la materia y en particular, en espectroscopías ópticas lineales y no lineales como RAS, SHG, SFG y DFG con sensibilidad a las primeras camadas atómicas en la vecindad de superficies sólidas, además de algunos trabajos colaterales sobre propagación superluminal, dispersión de haces atómicos por superficies, óptica topográfica, etc. Te puedo mostrar un pequeño resumen curricular, un curriculum vitae extendido (pdf o ps), algunos de mis artículos, algunas pláticas recientes, notas sobre algunos trabajos y otras ligas que pueden ser útiles.

    d769 302 a1070 1
    Correo electrónico: mochan at fis.unam.mx
    Teléfono: +52 (777) 3291734
    Fax: +52 (777) 3291775
    Dirección: CCF-UNAM/Apto. Postal 48-3/62251 Cuernavaca, Morelos/México
    o, para mensajería: CCF-UNAM/Av. Universidad s.n. / Col. Chamilpa/62210 Cuernavaca, Morelos/México
    a1073 1 @