Reglamento propuesto para el Posgrado en Ciencias
Por W. Luis Mochán
14 de octubre de 2003
Índice
: Disposiciones Generales
Misión
Objetivos
Constitución del Posgrado
Grados
: Organización
Regulación
: Consejo Interno de Posgrado
Integración pendiente hasta ver que establece el reglamento Gen. De Pos.
De las Dependencias Asociadas
Presidente del Consejo Interno
Secretario del Consejo Interno
Suplencias
Instalación
De sus atribuciones
Decisiones
Reuniones
: Comisión de Posgrado
Comisión Posgrado
Composición
Atribuciones
Funcionamiento
: Coordinador de Posgrado.
Coordinador de Posgrado
Designación
Requisitos
Duración del nombramiento
Ausencia del Coordinador.
Atribuciones y Obligaciones
: Coordinadores de Área
Coordinadores de Área
Designación
Requisitos
Duración del Nombramiento
Ausencia del Coordinador Área
Atribuciones y Obligaciones
: Representantes ante el Consejo Interno
Representantes Profesores
Representantes Alumnos
Elecciones representantes
: Profesores Activos
Ingreso como Profesor Activo
Permanencia como Profesor Activo
: Plan de Estudios
Revisión de Plan de Estudios
: Ingreso
Perfil de Ingreso
Proceso de Selección
Comisión de Admisión
Examen de Admisión
: Cursos propedéuticos
Artículo 40 Apertura de cursos propedéuticos
: Organización del Programa
Programa Créditos
Materias Obligatorias
Materias Obligatorias de Elección
Número de Materias
Estancia de Investigación
Seminarios
Examen de Área
Proyecto de Investigación
Escritura de Tesis
Formato de la Tesis
Acreditación de Tesis
: Requisitos de Permanencia
Clasificación de los Requisitos de Permanencia
Requisitos Ordinarios de Permanencia
Requisitos extraordinarios de permanencia
Requisitos de Examen de Área
Actividades de Investigación
: Comité Tutoral
Descripción
Designación
Límites
Funciones
: Director de Tesis
Nombramiento del Director de Tesis
: Calificaciones
Calificaciones
: Examen Departamental
Exámenes departamentales
: Examen Tutoral
Exámenes Tutorales
: Examen de Área.
Requisitos y Procedimiento para la Realización del Examen de Área
Jurado de Examen de Área.
: Egreso
Idioma extranjero
Jurado Revisor de Tesis y para el Examen de Grado.
Revisión de Tesis
Artículos
Examen de Grado Doctorado
: Evaluaciones de Profesores.
Evaluaciones de Profesores
: Nuevas Áreas
Motivos
Requisitos
Propuesta
: Transitorios
Profesores Activos
Introducción
El Programa de Posgrado en Ciencias responde en primera instancia al compromiso de la institución en lograr la formación de recursos humanos de alta calidad y contribuir a la generación del conocimiento en el país a través de la investigación científica. En segunda instancia el programa se inscribe en el deseo de la Universidad de incorporarse plenamente al desarrollo intenso en investigación científica que ha caracterizado a la región. Además permite colocar al desarrollo científico de la UAEM a la altura de la investigación que se desarrolla en otras instituciones de la región.
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos a través de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería ofrecen un Posgrado en Ciencias, el cual está formado por las siguientes modalidades:
Maestría
Doctorado directo
Doctorado después de Maestría
Actualmente las áreas terminales de este Programa de Posgrado son Biofísica, Física y Química.
Una característica del programa es la de ser abierto, es decir que los investigadores de distintas instituciones predominantemente del estado de Morelos participan como tutores activos del programa con la ventaja de que grupos de investigación de la región pueden acceder a la formación de recursos humanos a la vez que contribuyen con su infraestructura a nuestro programa. De la misma manera el programa busca incorporar buenos estudiantes de diferentes estados del país y del extranjero.
: Disposiciones Generales
Misión
La misión del Posgrado en Ciencias es la formación de profesionales de alto nivel y nuevos investigadores en Ciencias, comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico, contribuyendo a la generación y aplicación del conocimiento. Con este programa se busca enriquecer el mercado laboral y fortalecer la investigación multidisciplinaria en las diversas instituciones de Morelos.
Objetivos
Ofrecer una formación que asegure el avance continuo del estudiante y su calidad para llevar a cabo investigaciones científicas originales básicas o aplicadas.
Generar nuevos conocimientos y aplicaciones innova ibas del conocimiento existente promoviendo la interdisciplinaridad.
Fortalecer a la UAEM como una institución que impulsa el desarrollo científico y tecnológico de la entidad y del país.
Apoyar a las diversas dependencias de investigación científica y de docencia predominantemente de la entidad, ofreciendo un espacio para la formación de recursos humanos.
Formar profesionales de alto nivel para su incorporación en el sector productivo.
Constitución del Posgrado
El Posgrado en Ciencias esta constituido por:
Maestría
Doctorado directo
Doctorado después de Maestría
Con diferentes áreas terminales.
Grados
Los grados que se otorgan en cada área terminal son Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias.
Los egresados de maestría obtienen una formación más profunda que la obtenida en la licenciatura para desarrollar un ejercicio profesional de alto nivel adquiriendo experiencia en la aplicación del conocimiento. El egresado podrá acceder ventajosamente al mercado laboral abierto o continuar los estudios de postrado en cualquier programa de su elección.
Los egresados del doctorado tendrán una cultura científica amplia en las áreas de su especialidad, conocerá profundamente los fundamentos de la misma y estarán en la frontera del conocimiento en su tema de investigación. Serán capaces de identificar problemas relevantes y de generar resultados novedosos, que sean importantes en el contexto internacional contemporáneo en ciencia básica o en innovación tecnológica.
: Organización
Regulación
El Posgrado en Ciencias estará regulado por el Consejo Interno de Posgrado como instancia colegiada, por el Coordinador de Posgrado como instancia ejecutiva y por la Comisión de Posgrado como instancia asesora de este último.
: Consejo Interno de Posgrado
Integración pendiente hasta ver que establece el reglamento Gen. De Pos.
El Consejo Interno está integrado por:
El Director de la Facultad de Ciencias
El Director de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería
El Coordinador de Posgrado
Los Coordinadores de Área
Los Directores de las dependencias asociadas internas, o eventualmente externas a la UAEM que participen en el programa de acuerdo a lo que establece el Artículo 7. (analizar nuevamente cuando esté el reglamento general).
Un representante profesor-investigador activo por cada una de las Áreas del Programa
Un representante estudiante por cada una de las áreas del programa
De las Dependencias Asociadas
Será una dependencia asociada aquella que participe con un número mínimo de cinco profesores activos en el programa, definidos de acuerdo al artículo 34. El Director de la dependencia será invitado a formar parte del Consejo Interno sin voto. Verificar con la versión final R.G.P
Presidente del Consejo Interno
El Presidente del Consejo será el Director de alguna de las Facultades responsables del programa, quien convoca a las reuniones. En ausencia del Director, el Coordinador de Posgrado convocará y presidirá la reunión.
Secretario del Consejo Interno
El secretario del Consejo será el Coordinador del Posgrado. En ausencia del secretario, el presidente designará como secretario a alguno de los Coordinadores de Área.
Suplencias
En caso de ausencia, los Directores de las dependencias asociadas al programa podrán ser representados por un suplente por sus correspondientes suplentes.
Instalación
El secretario del Consejo Interno convocará a sesión y hará llegar, con mínimo de 5 días hábiles de anticipación, la convocatoria correspondiente a las sesiones ordinarias.
El Consejo Interno quedará instalado al contar con mitad más uno de sus miembros a la hora convocada. Si la sesión ordinaria o extraordinaria no se celebrara por falta de quórum, el presidente convocará a una segunda sesión que iniciará no antes de 15 minutos. La segunda sesión quedará instalada con los miembros presentes.
De sus atribuciones
Son atribuciones del Consejo Interno:
Velar por el buen funcionamiento del postrado
Promover el desarrollo del postrado ante instancias tanto internas como externas a la Universidad
Invitar a los Directores de las nuevas dependencias asociadas a formar parte del Consejo Interno
Decidir sobre la incorporación y permanencia de los profesores activos del Programa.
Funcionar como instancia de apelación ante las decisiones de la Comisión de Posgrado
Ratificar o rectificar las decisiones de la Comisión de Posgrado con respecto a:
Ingreso de alumnos al programa
bajas temporales
bajas definitivas
opción de egreso por maestría a un estudiante de doctorado
reincorporaciones al programa
transferencia de un alumno de maestría a doctorado
incorporación de nuevos profesores al programa
Analizar y dictaminar las propuestas de nuevos planes y programas de estudio, así como las modificaciones de los existentes para remitirlos a las instancias correspondientes
Dictaminar sobre la apertura de nuevas áreas del programa.
Los asuntos se incorporarán a la orden del día por solicitud de los miembros del Consejo Interno y serán dados a conocer por el Presidente.
El Secretario del Consejo Interno levantará un acta de cada sesión, misma que estará sujeta a la aprobación del mismo Consejo Interno.
Las actas de las sesiones del Consejo Interno se harán públicas luego de su aprobación.
Decisiones
El Consejo Interno tomará sus decisiones por mayoría simple del quórum existente. El Presidente del Consejo Interno tiene voto de calidad.
Reuniones
El Consejo Interno celebrará sus reuniones como mínimo al inicio de cada semestre.
: Comisión de Posgrado
Comisión Posgrado
La Comisión de Posgrado es una subcomisión del Consejo Interno, cuyo propósito es dar atención y seguimiento a los asuntos cotidianos de la operación del programa.
Composición
La Comisión de Posgrado está compuesta por:
El Coordinador de Posgrado
Los Coordinadores de Área
Atribuciones
Designar las Comisiones de Admisión y los periodos de admisión de cada Área
Ratificar o rectificar las decisiones de las Comisiones de Admisión
Apoyar ante las instituciones correspondientes las solicitudes de becas de los estudiantes
Modificar Comités Tutorales a petición del estudiante o por anomalías detectadas
Ratificar o rectificar las decisiones del Coordinador de Área
Asignar fechas y designar jurados para la realización de Exámenes de Área
Asignar fechas y designar jurados para Exámenes de Grado
Dictaminar sobre solicitudes de los estudiantes sobre cambios de status de tiempo completo a medio tiempo o viceversa.
Cuidar que los estudiantes no sobrepasen los tiempos estipulados por el Plan de Estudios para la obtención del Grado.
Conocer sobre el desempeño académico del profesorado del programa.
Informar a los organismos que otorgan becas sobre el desempeño académico y/o cambio de status de los becarios.
Dictaminar sobre las solicitudes altas y bajas de materias.
Dictaminar sobre las solicitudes de bajas temporales de alumnos y de las subsecuentes altas.
Dictaminar sobre las recomendaciones de la Comisión de Admisión sobre la revalidación de materias.
La Comisión de Posgrado podrá asumir otras atribuciones no previstas en los incisos anteriores con el aval del Consejo Interno de Posgrado.
Presentar ante el Consejo Interno un informe sobre la situación del programa en cada reunión de dicho consejo y someter a ratificación todas las decisiones que lo requieran.
Funcionamiento
El Coordinador de Posgrado presidirá las reuniones de la Comisión de Posgrado.
El Coordinador de Posgrado designará a alguno de los demás miembros de la Comisión de Posgrado como Secretario.
La Comisión de Posgrado se reunirá de manera ordinaria mensualmente, en fechas y con horarios pre-establecidos.
La Comisión de Posgrado podrá reunirse en sesiones extraordinarias convocadas por el Presidente. Dichas reuniones podrán ser solicitadas por cualquier miembro de la Comisión de Posgrado.
Las decisiones se tomarán por consenso. De no lograrse el consenso en algún asunto, este se turnará al Consejo Interno.
Los asuntos se incorporarán a la orden del día por solicitud de los miembros de la Comisión y serán dados a conocer por el Presidente.
El Secretario de la Comisión de Posgrado levantará un acta de cada sesión, misma que estará sujeta a la aprobación de la misma Comisión de Posgrado.
Las actas de las sesiones de la Comisión de Posgrado se harán públicas luego de su aprobación.
: Coordinador de Posgrado.
Coordinador de Posgrado
El Coordinador de Posgrado es el funcionario responsable de la organización y desarrollo del Posgrado en Ciencias.
Designación
El Coordinador de Posgrado será nombrado o removido por el Rector a propuesta del Director de la Facultad de Ciencias y dependerá directamente de este último.
Requisitos
El Coordinador de Posgrado deberá:
Poseer grado de Doctor.
Haberse distinguido por su labor docente y de investigación dentro del programa con una antigüedad de por lo menos dos años.
Son elegibles sólo los profesores que se hayan mantenido activos en el Programa de Posgrado durante los dos años inmediatos anteriores sin interrupción. Agregar a B
Tener un nivel en el SNI equivalente o superior al del 70% del profesorado activo del programa.
No ocupar ningún cargo administrativo en cualquier institución que participa en el Programa.
Duración del nombramiento
El nombramiento de Coordinador de Posgrado tendrá una duración máxima de tres años, sin posibilidades de renovación.
Ausencia del Coordinador.
Mientras ocupen su cargo, el Coordinador no podrá ausentarse por más de tres meses consecutivos.
Atribuciones y Obligaciones
El Coordinador de Posgrado tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:
Asegurar el funcionamiento del Posgrado en Ciencias.
Impulsar el desarrollo de los programas de estudio y la realización de las demás actividades académicas del programa.
Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable y de los acuerdos emanados de las autoridades universitarias y del Consejo Interno del Posgrado.
Mantenerse actualizado en el conocimiento de los reglamentos y políticas de las instituciones financiadoras.
Las demás que le confiere este ordenamiento.
Entregar un informe semestral al Consejo Interno del Posgrado.
: Coordinadores de Área
Coordinadores de Área
Cada Especialidad del Programa tendrá un Coordinador de Área. Su función será coadyuvar en sus labores al Coordinador de Posgrado y participar en las reuniones del Consejo Interno y en la Comisión de Posgrado.
Los Coordinadores de Área dependen del Coordinador de Posgrado, quien es responsable de la operación de las Áreas.
Designación
Los Coordinadores de Área serán designados por el Director de la Facultad de Ciencias.
Requisitos
El Coordinador de Área deberá:
Poseer grado de Doctor.
Haberse distinguido por su labor docente y de investigación dentro del programa con una antigüedad de por lo menos dos años.
Son elegibles sólo los profesores que se hayan mantenido activos en el Programa de Posgrado durante los dos años inmediatos anteriores sin interrupción.
Pertenecer al SNI.
No ocupar ningún cargo administrativo en cualquier institución que participa en el Programa.
Duración del Nombramiento
El nombramiento de Coordinador de Área tendrá una duración máxima de tres años sin posibilidades de renovación.
Ausencia del Coordinador Área
Mientras ocupen su cargo, los Coordinadores de Área no podrán ausentarse por más de tres meses consecutivos.
Atribuciones y Obligaciones
Decidir semestralmente la lista de asignaturas que serán impartidas.
Designar a los profesores que impartirán cada una de estas asignaturas.
Decidir semestralmente si serán impartidos cursos propedéuticos y, en caso afirmativo, cuáles.
Designar a los profesores que impartirán dichos cursos propedéuticos.
Convocar a reuniones con el profesorado y/o estudiantado para conocer sus opiniones sobre los planes de estudio u otros asuntos.
Designar a los jurados de exámenes departamentales para dichas materias.
Proponer cambios y/o convocar al profesorado y/o al estudiantado a proponer cambios a los Planes de Estudio.
Estudiar y emitir opiniones sobre cambios a los Planes de Estudio propuestos por el profesorado.
Recomendar la apertura de nuevas especialidades o paquetes de especialización, o bien, recomendar su cierre.
Informar a la Comisión de Posgrado sobre sus actividades y resoluciones.
Todas aquellas funciones adicionales que les sean delegadas por la Comisión de Posgrado.
: Representantes ante el Consejo Interno
Representantes Profesores
Los representantes profesores ante el Consejo Interno serán elegidos mediante voto secreto y directo.
El padrón electoral estará formado por todos los profesores activos de cada Área.
Son elegibles sólo los profesores que se hayan mantenido activos en el Programa de Posgrado durante los dos años inmediatos anteriores sin interrupción.
Los representantes profesores durarán dos años en su cargo.
No ocupar ningún cargo administrativo en cualquier institución que participa en el Programa.
Durante la vigencia de su cargo, los representantes profesores no deberán ausentarse por más de tres meses consecutivos.
El representante debe aceptar su postulación por escrito dirigida al Director de la Facultad de Ciencias.
Representantes Alumnos
Los representantes alumnos de cada área ante el Consejo Interno serán elegidos mediante voto secreto y directo
El padrón electoral estará formado por todos los alumnos activos del área.
Los alumnos elegibles deberán ser alumnos regulares del área que hayan cubierto todas las asignaturas y hayan aprobado su examen de área.
En caso de un área de reciente creación que no tengan alumnos elegibles, podrá ser elegido cualquier alumno regular con más de un año de antigüedad
Elecciones representantes
El Coordinador de Posgrado convocará las elecciones de los representantes profesores y representantes alumnos ante el Consejo Interno.
: Profesores Activos
Ingreso como Profesor Activo
Requisitos para ingresar al programa como profesor activo de un área:
Tener el grado de doctor.
Ser investigador activo con producción científica sostenida y reciente.
El punto anterior puede avalarse por la pertenencia al SNI. En otros casos, podrá ser evaluado por la Comisión de Posgrado.
Permanencia como Profesor Activo
Requisitos para ser considerado profesor activo de un área:
Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 34.
Haber impartido cursos, participado como asesores de tesis, como miembros de Comités Tutorales de estudiantes del área y/o en comisiones de admisión durante el transcurso de los dos años inmediatos anteriores.
Aquellos profesores que dejen de ser activos continuarán como asesores principales y como miembros de Comité Tutorales de los estudiantes bajo su responsabilidad. Pero no se le asignarán ni estudiantes ni otras responsabilidades dentro del programa hasta que se reintegren por sus méritos académicos.
: Plan de Estudios
Revisión de Plan de Estudios
Los programas de Maestría y Doctorado se revisan, al menos, con la frecuencia establecida en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, para considerar las posibles actualizaciones temáticas y/o incorporación de nuevas áreas. Esto se lleva a cabo mediante un proceso de análisis que realizará la Comisión de Posgrado en conjunto con la planta académica del área correspondiente. La revisión puede concluir en una propuesta de modificación que se presenta al Consejo interno de Posgrado, a los Comités de Área de la universidad y posteriormente al Consejo Universitario.
: Ingreso
Perfil de Ingreso
Este programa de Posgrado acepta a estudiantes que hayan concluído una licenciatura o un programa de postrado antecedente y afín, que muestren capacidad de razonamiento crítico, conocimiento amplio de su formación académica antecedente y habilidad en el manejo de dicha información.
Proceso de Selección
El propósito del proceso de selección es determinar los conocimientos y habilidades del aspirante así como sus probabilidades de éxito. La selección consiste de un examen escrito, una entrevista y una evaluación curricular que realiza una Comisión de Admisión ad hoc. Esta Comisión fijará los requisitos de permanencia a los estudiantes aceptados y les asignará un Comité Tutoral inicial.
Comisión de Admisión
La Comisión de Posgrado designará una Comisión de Admisión para cada Área del Programa
Cada Comisión de Admisión estará integrada por un mínimo de tres profesores activos del programa.
La Comisión de Admisión es la encargada de llevar a cabo el proceso de selección de aspirantes a este Programa de Posgrado.
Examen de Admisión
Para ingresar en nuestro programa los aspirantes deben aprobar un examen de admisión el cual consta de una parte escrita y de una entrevista.
La parte escrita es diseñada por la Comisión de Admisión o, en caso de candidatos provenientes de otras entidades o de otros países, podrá ser sustituida, previo acuerdo de la Comisión de Posgrado, por algún examen de reconocido prestigio como podría ser el GRE ("Graduate Records Examination") u otros similares.
La parte escrita es aplicada por la Comisión de Admisión. En caso de estudiantes de otras entidades o de otros países, la Comisión de Admisión podrá enviar el examen para su aplicación a profesores de su confianza de otras instituciones, quienes deberán aplicar el examen bajo condiciones equivalentes (de tiempo, acceso a textos, etc.) a las establecidas por la Comisión de Admisión, y enviar los resultados a la Comisión de Admisión para su evaluación.
La Comisión de Admisión puede rechazar al aspirante en base al resultado del examen de admisión y de un análisis del curriculum del aspirante.
En caso contrario, la Comisión de Admisión llevará a cabo una entrevista con el aspirante, donde explorará a profundidad sus debilidades y fortalezas, y obtendrá información sobre sus intereses y experiencias previas.
En base al resultado del examen escrito y de la entrevista, el Comité de Admisión determinará si procede la admisión del candidato al programa bien en el nivel de maestría o doctorado.
En caso afirmativo, la Comisión de Admisión puede imponer requisitos adicionales de permanencia, de carácter obligatorio y sin créditos, a estudiantes con pequeñas deficiencias que puedan ser corregidas en un periodo breve.
Así mismo, la Comisión puede recomendar la revalidación de materias a estudiantes que hubieran hecho estudios previos de postrado y que demuestren suficiente dominio de ellas. El coordinador de área verificará los temarios de las materias a validar, y éstas deben coincidir en un 80% con los temarios del programa al que el aspirante ingresará. Se elaborará un acta por cada materia validada.
La Comisión también puede recomendar la revalidación de estancias de investigación a estudiantes que demuestren haber tenido experiencias previas de investigación equivalentes.
De acuerdo a los intereses del candidato admitido, la Comisión de Admisión elige al Comité Tutoral inicial.
: Cursos propedéuticos
Con el fin de subsanar las debilidades académicas de los estudiantes interesados en ingresar a nuestro programa, se podrán ofrecer cursos propedéuticos.
Artículo 40 Apertura de cursos propedéuticos
La Comisión de Posgrado decidirá cada semestre si se impartirán cursos propedéuticos y en caso afirmativo, sus metas, sus contenidos, sus fechas de inicio y de terminación, su costo y sus requisitos de ingreso.
: Organización del Programa
El programa contempla materias Obligatorias, materias Obligatorias de Elección, Estancias de Investigación, Examen de Área, Proyecto de investigación, escritura de la tesis de grado, acreditación de la Tesis de Grado y Examen de Grado.
Programa Créditos
Las materias Obligatorias, materias Obligatorias de Elección, Estancias de Investigación, Examen de Área, Proyecto de investigación, acreditación de la Tesis de Grado y Examen de Grado pueden otorgar créditos.
Materias Obligatorias
Las materias obligatorias son aquellas que por su importancia deben ser del dominio de todo investigador del área. Son evaluadas mediante exámenes departamentales, para cada uno de los cuales existirá un banco de problemas. No habrá menos de tres materias obligatorias.
Materias Obligatorias de Elección
Las materias obligatorias de elección son aquéllas que por su importancia deben ser del dominio de todo investigador especializado en el área elegida por el alumno. Son evaluadas mediante exámenes departamentales, para cada uno de los cuales existirá un banco de problemas.
Número de Materias
El número de Materias Obligatorias y Obligatorias de Elección de cada área no sumarán más de seis.
Estancia de Investigación
El estudiante debe realizar dos Estancias de Investigación durante sus primeros semestres en el programa. Los resultados de las mismas son evaluados por el Comité Tutoral.
El propósito de estas estancias es acercar al estudiante lo antes posible a las labores de investigación, permitiéndole apreciar tempranamente las diversas facetas y las dificultades teórico-prácticas de la actividad que finalmente constituirá su vida profesional al concluir exitosamente el programa.
Dichas estancias pueden encauzar al estudiante hacia su propio proyecto de investigación doctoral, o pueden enriquecer su experiencia en áreas ajenas o complementarias.
La duración de cada estancia es de un semestre. Las estancias serán evaluadas al final de cada semestre.
El trabajo realizado deberá corresponder a la dedicación indicada en cada plan de estudios de cada área.
Dada la breve duración de cada estancia, el Comité Tutoral juzgará sobre todo la intensidad del trabajo realizado y el aprendizaje y experiencia adquiridos, por encima de los resultados obtenidos. El Comité levantará un acta indicando el tema o título de la estancia realizada, la calificación obtenida en la misma, el grado de avance en su realización, los logros obtenidos y comentarios, y las metas y recomendaciones para investigaciones futuras.
Seminarios
Los Planes de Estudios de la Maestría en Química Orgánica y del Doctorado en Ciencias (Químicas) establecen dentro de sus actividades académicas la presentación se seminarios, donde los estudiantes de doctorado exponen trabajos de investigación que se publican en una área distinta a la de su tema doctoral o bien sobre temas relacionados a su área de investigación, esto con la intención de promover en ellos la capacidad de comprender y exponer un tema relativamente nuevo para ellos o profundizar en un tema específico. Los estudiantes de Maestría exponen únicamente temas relacionados con su proyecto de investigación.
Los estudiantes de Maestría y Doctorado deben presentar dos seminarios, uno en el transcurso del 3er. y otro en 4to. semestre, de acuerdo a lo dispuesto en el plan de estudios.
El estudiante debe solicita al Coordinador del Área la asignación del Comité evaluador del seminario por lo menos tres semanas antes de la fecha para la presentación del seminario. La solicitud deberá contar con el visto bueno del asesor y debe incluir el título del seminario y nombre de por lo menos tres profesores del Posgrado propuestos para la evaluación. Además, debe de anexarse un resumen de una página sobre el tema del seminario.
Examen de Área
El Examen de Área es un requisito previo al inicio de las actividades de investigación doctoral. Su propósito es verificar que el estudiante tenga los conocimientos y la capacidad para iniciar su trabajo de investigación doctoral, que entienda el contexto de su proyecto. El examen se presenta un semestre después de haber cubierto los requisitos ordinarios y extraordinarios de permanencia (ver artículos 54 y 55) típicamente durante el cuarto semestre.
Proyecto de Investigación
El proyecto de investigación se iniciará posteriormente a la aprobación del examen de área para los alumnos de doctorado. Y a partir del tercer semestre para los alumnos de maestría.
Entre las actividades de investigación se cuentan aquellas que conducen a la obtención de nuevos conocimientos ligadas principalmente a su tesis de grado y su comprensión mediante procedimientos teóricos y/o experimentales, así como las que conducen a su difusión entre la comunidad científica nacional e internacional mediante la exposición en seminarios, congresos y otras reuniones científicas y la publicación de artículos.
Las actividades de investigación serán evaluadas semestralmente mediante un Examen Tutoral. Además de asentar en actas las actividades realizadas, comentarlas y calificarlas, el Comité Tutoral asentará una lista de actividades a realizar el semestre posterior y recomendaciones.
Escritura de Tesis
La
tesis de maestría debe corresponder
a un proyecto de investigación un
trabajo original que muestre
la especialización a profundidad del
estudiante en un área particular y su
capacidad de manejo del conocimiento en esta área.
La tesis doctoral deberá corresponder a un proyecto de investigación trabajo original que muestre la capacidad del estudiante de desarrollar investigación de frontera que concluya en la generación del conocimiento.
Formato de la Tesis
La tesis de grado debe tener:
Portada con:
Universidad, Facultad y logos;
Título de la tesis;
Grado para cuya obtención se elabora la tesis;
Nombre del sustentante;
Nombre del asesor;
lugar, mes y año del examen de grado.
Una carátula con la misma información que la portada, indicando adicionalmente a los miembros del:
Comité Tutoral;
jurado designado para el examen de grado.
Lista de publicaciones (artículo de investigación, original en revista internacional con arbitraje siendo el alumno primer autor, publicado o aceptado para su publicación. Sólo para doctorado)
Resumen en español.
Resumen (Abstract) en inglés (solo para doctorado).
Agradecimientos, dedicatorias, etc. (opcional)
Índice.
Cuerpo: es recomendable que éste contenga, en un orden apropiado al trabajo, una introducción, planteamiento del problema, métodos, marco teórico o dispositivos experimentales, resultados, conclusiones, bibliografía, etc.
Acreditación de Tesis
Una vez concluidas las actividades de investigación y la escritura de la tesis correspondiente, ésta será turnada a la Comisión de Posgrado quien designará a solicitud del estudiante con visto bueno de su asesor el jurado examinador (ver artículos 69, 70 y 71).
: Requisitos de Permanencia
Clasificación de los Requisitos de Permanencia
Los requisitos de permanencia en el programa se dividen en:
Requisitos ordinarios
Requisitos extraordinarios
Examen de Área
Actividades de Investigación
Requisitos Ordinarios de Permanencia
De acuerdo a cada Área, los requisitos ordinarios pueden otorgar créditos y consisten en:
Aprobación de los exámenes departamentales correspondientes a las asignaturas obligatorias.
Aprobación de los exámenes departamentales correspondientes a las asignaturas obligatorias de elección.
Aprobación de Estancias de Investigación, evaluadas por el Comité Tutoral.
En caso de que el plan de estudios contemple Seminarios estos serán evaluados por un jurado.
Requisitos extraordinarios de permanencia
Los requisitos extraordinarios pueden ser marcados por la Comisión de Admisión o por el Comité Tutoral. Una vez marcados, su cumplimiento es obligatorio, aunque el mismo no otorga créditos. Los requisitos extraordinarios pueden consisten en:
Aprobar uno o más asignaturas de la licenciatura antecedente o del postrado.
Aprobar cursos o talleres no contemplados en el programa de postrado, los cuales serán evaluados por el docente o el Comité Tutoral.
Examen de Área
Una vez cubiertos los requisitos los requisitos ordinarios y extraordinarios en caso de haberlos (ver artículos 54 y 55), el estudiante de doctorado deberá solicitar a la Comisión de Posgrado la asignación de un jurado y fecha para la presentación de su examen de área (ver artículo 66), dentro de un plazo no mayor de dos meses.
De considerarlo necesario y con el aval de su Comité Tutoral, el estudiante podrá solicitar un semestre adicional para concluir la preparación de su área antes de la realización de su Examen de Área.
Los alumnos de maestría no presentan Examen de Área.
Actividades de Investigación
Los alumnos que hayan cubierto los requisitos ordinarios y extraordinarios y que hubiesen aprobado el Examen de Área realizarán Actividades de Investigación hasta la conclusión de su Tesis Doctoral. Aquellos que opten por la opción terminal de maestría, los no autorizados para iniciar su trabajo doctoral y aquellos que reprueben el Examen de Área en dos ocasiones realizarán Actividades de Investigación hasta concluir su Tesis de Maestría.
Los alumnos de Maestría darán inicio a su proyecto de investigación en el tercer semestre de acuerdo al artículo 49 y presentarán y defenderán su protocolo de investigación ante el Comité Tutoral.
: Comité Tutoral
Descripción
El Comité Tutoral supervisa todas las actividades, el desempeño y el avance del estudiante desde el momento de su ingreso hasta la aprobación de su tesis. El propósito de esta supervisión es fomentar la fluidez y calidad así como enriquecer al estudiante con puntos de vista sobre su trabajo adicionales a los de su supervisor. El Comité Tutoral es un grupo de tres o cuatro profesores del programa, uno de los cuales debe ser el tutor principal. En caso de tener director de tesis éste debe ser el tutor principal. Cuando el director de tesis sea externo se designará un tutor interno, el cual será el responsable del estudiante frente a la institución.
Designación
El Comité Tutoral inicial es designado por la Comisión de Posgrado a solicitud del alumno dentro del primer semestre. De acuerdo a la evolución de sus intereses, los estudiantes pueden solicitar a la Comisión de Posgrado cambios en su Comité Tutoral. De acuerdo al desempeño del Comité Tutoral, de su experiencia en los temas de trabajo y de interés del estudiante, y tomando en cuenta la etapa del programa en que se encuentra el estudiante, la Comisión de Posgrado puede modificar la composición del Comité Tutoral, de acuerdo al Artículo 17.
Límites
Cada profesor del programa podrá participar simultáneamente en un máximo de seis Comités Tutorales. Un profesor podría participar en más de seis Comités en casos de necesidad excepcionales, previa autorización de la Comisión de Posgrado.
Funciones
Entre las tareas que cumple el Comité Tutoral se encuentran:
Verificar que los estudiantes cumplan con los requisitos de permanencia impuestos por el Comité de Admisión en los tiempos adecuados para ello.
Imponer en caso necesario requisitos adicionales y verificar su cumplimiento.
Evaluar semestralmente el desempeño general del estudiante y el cumplimiento en los tiempos previstos mediante la aplicación de Exámenes Tutorales.
Planear semestralmente las actividades a realizar por el estudiante y verificar su cumplimiento al final de cada semestre.
Evaluar las estancias de investigación semestrales del estudiante.
Avalar el Área de elección del estudiante y coadyuvar en la preparación del Examen de Área.
Avalar las solicitudes extraordinarias del estudiante a la Comisión de Posgrado.
Recomendar el inicio de la escritura de la tesis doctoral y supervisar su avance.
: Director de Tesis
Las actividades de investigación de los estudiantes son dirigidas y supervisadas de manera cotidiana por su asesor, quien debe ser un profesor activo del programa. De acuerdo al Reglamento General de Posgrado no existirán las coasesorías.
Nombramiento del Director de Tesis
El asesor es designado por la Comisión de Posgrado a petición del estudiante.
Para realizar dicha designación la Comisión de Posgrado tomará en cuenta el área de interés del estudiante, sus preferencias y sus sugerencias de asesores potenciales.
En casos excepcionales y bien justificados, el estudiante puede solicitar a la Comisión de Posgrado el cambio de su asesor.
El asesor formará parte del Comité Tutoral del estudiante.
: Calificaciones
Calificaciones
Las calificaciones finales de las asignaturas obligatorias, obligatorias de elección, optativas, estancias de investigación, y de los exámenes Tutorales serán únicamente APROBADO o REPROBADO.
: Examen Departamental
El Posgrado en Ciencias de la FC-UAEM es un programa fuertemente orientado hacia la investigación y hacia el aprendizaje continuo fuera de aulas. Por lo tanto, en sus distintas áreas contempla pocas materias tanto obligatorias como obligatorias de elección. Dada la importancia que tiene el contenido de dichos cursos para la formación integral de nuestros alumnos, nuestro programa establece un mecanismo colegiado para su evaluación; el examen departamental.
Exámenes departamentales
Para aprobar las asignaturas obligatorias y las obligatorias de elección es necesario y suficiente aprobar el examen departamental.
El alumno tiene derecho a presentar examen departamental aún sin asistir al curso, previa solicitud a la Comisión de Posgrado con visto bueno de su Comité Tutoral.
El jurado estará integrado por el profesor que impartió el curso y por dos profesores designados por la Comisión de Posgrado quienes diseñarán el examen departamental escrito y lo evaluarán una vez aplicado.
El contenido de los exámenes departamentales deberá explorar los conocimientos y las habilidades de los estudiantes con respecto al temario completo de la asignatura establecido en el plan de estudios.
Los temarios detallados de todos los cursos ordinarios serán accesibles a todos los estudiantes y profesores.
Dado el enorme peso de los exámenes departamentales en nuestro esquema de evaluación, y los múltiples motivos que pueden conducir a un resultado marginalmente reprobatorio, los jurados tiene derecho para aplicar un Examen Oral como complemento al Examen Escrito cuando la parte escrita no sea suficiente para decisión sobre la suficiencia o insuficiencia de las habilidades y conocimientos del sustentante. Si el jurado no tiene dudas, no debe aplicar el Examen Oral.
: Examen Tutoral
Exámenes Tutorales
Al finalizar cada semestre y durante el periodo de exámenes todos los estudiantes deben convocar a los miembros de su Comité Tutoral para realizar un Examen Tutoral. En este examen el Comité Tutoral evalúa el cumplimiento de los requisitos de permanencia impuestos tanto por el Comité de Admisión como por el mismo Comité Tutoral evalúa el avance de todas las actividades académicas realizadas.
El resultado de esta evaluación se reporta en un Acta de Examen Tutoral en la que se asientan:
Un título descriptivo que sintetice las actividades realizadas durante el semestre por el estudiante y su evolución. El título podrá ser de carácter genérico mientras el estudiante se halle en la etapa inicial de sus estudios y deberá reflejar las actividades específicas de investigación realizadas durante las etapas finales.
La calificación obtenida en el examen Tutoral.
El grado de avance en el semestre.
Un resumen de las actividades realizadas por el estudiante y comentarios del Comité Tutoral.
Una lista de actividades a realizar el siguiente semestre y recomendaciones del Comité Tutoral. Los estudiantes que hubieran cursado asignaturas deberán esperar los resultados de sus evaluaciones para poder reportarlos durante su Examen Tutoral.
: Examen de Área.
Requisitos y Procedimiento para la Realización del Examen de Área
El estudiante deberá solicitar a la Comisión de Posgrado, con visto bueno de su Comité Tutoral, la realización de su Examen de Área.
La solicitud debe indicar el título del proyecto de investigación a realizar e incluir una lista de al menos siete posibles sinodales indicando área de competencia y adscripción de cada uno de ellos.
La Comisión de Posgrado nombrará un Jurado para el Examen de Área, y se solicitará al alumno contacte a los sinodales y acuerde con ellos una fecha para la realización del examen.
El estudiante debe comunicar esta fecha a la Coordinación de Posgrado para la elaboración de los documentos relacionados con el examen.
El estudiante entregará una carta de invitación oficial indicando el lugar, la fecha y la hora de realización del examen a los sinodales. Al mismo tiempo entregará un planteamiento del proyecto a realizar, de 4 a 10 páginas.
El estudiante deberá hacer una presentación oral de su trabajo en un tiempo de 20 a 30 minutos en el que se evaluarán los siguientes puntos:
La presentación;
El planteamiento del proyecto de investigación a realizar;
Los conocimientos generales del estudiante enfocados a su proyecto de investigación;
Viabilidad del proyecto de investigación;
La defensa de los resultados obtenidos en su proyecto de investigación (en caso de contar con éstos).
El jurado podrá interrogar al estudiante durante dicha exposición y una vez concluida para explorar el nivel de conocimientos, de habilidades y de madurez del estudiante
En el Acta del Examen de Área se asentará la calificación (aprobado, reprobado o condicionado), la evaluación en cuanto a la viabilidad del proyecto y comentarios generales. En el caso de que el resultado del examen de área sea reprobatorio, se podrá presentar en una sola ocasión más en un plazo no mayor a seis meses.
Una segunda calificación reprobatoria causará baja definitiva del estudiante del programa de Doctorado.
Con base en el resultado del examen, el jurado recomendará si el estudiante continúa con su programa doctoral, o bien si el alumno debe redondear su trabajo durante un semestre mas y presentar una tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias.
En el caso que el Jurado del Examen de Área opine que los conocimientos generales del estudiante sean suficientes para aprobar el examen, pero no así la viabilidad del proyecto, el resultado del examen será “condicionado” y el estudiante deberá presentar un replanteamiento de su proyecto de investigación en un lapso no mayor a tres meses, ante el mismo jurado y en presencia del asesor. Si en esta ocasión el jurado aun no está convencido de la viabilidad del proyecto, el examen de área estará reprobado. En este caso si el estudiante decide continuar en el programa deberá cambiar de asesor.
Ante el cambio de asesor y/o proyecto de investigación por cualquier causa, el estudiante deberá presentar nuevamente el examen de área.
Para llevar a cabo el Examen, deberán estar presentes en la fecha y hora designada al menos tres miembros del jurado, de los cuales al menos dos deberán ser de instituciones externas a la universidad. Sólo un miembro del Comité Tutoral podrá participar en el jurado.
El acta deberá ser firmada por todos los miembros del Jurado presentes en el examen.
Jurado de Examen de Área.
El jurado para evaluar el Examen de Área consistirá de un Comité formado por cinco investigadores de renombre, expertos en el área, de los cuales al menos dos deberán ser de instituciones externas a la universidad. Sólo un miembro del Comité Tutoral podrá participar en el jurado.
: Egreso
Idioma extranjero
Los estudiantes deberán demostrar mediante una constancia el dominio del idioma Ingles. El CELE de la UAEM podrá certificar dicho dominio. La Comisión de Posgrado podrá aceptar constancias emitidas por otras instituciones capacitadas para evaluar el dominio del idioma ingles.
Jurado Revisor de Tesis y para el Examen de Grado.
Una vez concluidas las actividades de investigación y la escritura de la tesis correspondiente, ésta será turnada a la Comisión de Posgrado quien designará a solicitud del estudiante con visto bueno de su asesor el jurado para el examen de grado. La solicitud debe indicar el título de la tesis e incluir una lista de al menos diez posibles sinodales indicando área de competencia y adscripción de cada uno de ellos. La Comisión de Posgrado podrá incluir en el jurado del examen algún investigador que no esté incluido en la lista de posibles sinodales.
Para el Doctorado:
El Jurado está constituido por siete investigadores, expertos en el área en la que fue realizada la tesis. Cinco de los miembros del jurado fungirán como titulares y dos como suplentes. Al menos tres de los miembros titulares del jurado deberán ser de instituciones externas a la universidad. A lo más un miembro del Comité Tutoral podrá participar en el Jurado.
Para la Maestría:
El Jurado está constituido por cinco investigadores, expertos en el área en la que fue realizada la tesis. Tres de los miembros del jurado fungirán como titulares y dos como suplentes. Al menos uno de los miembros titulares del jurado deberá ser de instituciones externas a la universidad. A lo más un miembro del Comité Tutoral podrá participar en el Jurado.
En ambos casos, la Comisión de Posgrado designará a uno de los miembros del Jurado como Presidente, a otro como Secretario y a los restantes como vocales.
De formar parte del Jurado, el asesor de tesis no podrá fungir ni como presidente ni como secretario, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Revisión de Tesis
El jurado tendrá un tiempo máximo de cuatro semanas para entregar un dictamen sobre la calidad de la tesis. Este dictamen será entregado al alumno, quien tendrá un máximo de dos semanas para responder a los comentarios del jurado.
Si el jurado en su conjunto decide que la tesis tiene la calidad para la obtención del grado se procederá con la asignación de fecha para la realización del examen.
De ser insatisfactoria la tesis para un miembro del jurado, en el caso de la Maestría, o a lo más dos miembros del jurado, en el caso del Doctorado, luego de las respuestas del estudiante, se solicitará la opinión del resto del jurado sobre los cuestionamientos de dicho miembro. Para ello se entregará al resto del jurado las observaciones del miembro que está en desacuerdo en conjunto con las respuestas del alumno. Si los restantes miembros del jurado encuentran satisfactorios los argumentos del alumno, se procederá a la asignación de fecha para el examen.
Si a la fecha del término de la revisión, la tesis no es satisfactoria para dos o mas miembros del jurado en el caso de Maestría, o tres o más miembros del jurado en caso de Doctorado, se solicitará al estudiante que presente una nueva versión de la tesis en un plazo máximo de seis meses posteriores a esta fecha.
Artículos
Es condición necesaria para la asignación de jurado para la revisión de tesis doctoral que el alumno presente la aceptación en una revista de renombre internacional de al menos un artículo que contenga resultados sustanciales de su tema de tesis y en el cual aparezca como primer autor.
La calidad de la revista puede ser avalada por su inclusión en el Science Citation Index o bien decidida por la Comisión de Posgrado.
Este requisito no es necesario para la obtención del grado de maestría.
Examen de Grado Doctorado
El Examen de Grado se llevará a cabo en la fecha, hora y lugar programados con al menos cinco miembros del Jurado.
El Examen de Grado será abierto. El profesorado y estudiantado del programa serán invitados mediante anuncios públicos.
El examen consistirá de una presentación oral del trabajo realizado por el sustentante durante y/o después de la cual el mismo será interrogado por los miembros del Jurado.
El resultado del examen puede ser reprobado, aprobado por mayoría de votos, aprobado por unanimidad, y aprobado con mención honorífica.
En caso de obtener una calificación reprobatoria, el estudiante tendrá una segunda y última oportunidad para obtener el grado en un plazo no menor a seis meses ni mayor a un año a partir de la fecha en que se efectuó el primer examen.
La mención honorífica será otorgada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
: Evaluaciones de Profesores.
Evaluaciones de Profesores
Se aplicará una encuesta a los alumnos a las cinco semanas de iniciado el curso con la finalidad de evaluar el desempeño académico de los profesores. Posteriormente a las diez y quince semanas.
Los puntos a evaluar serán:
Asistencia, puntualidad, coherencia y claridad en exposición, disposición a responder a cuestionamiento de los estudiantes, cobertura y avances del temario, si se hacen evaluaciones parciales o tareas que permitan medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
: Nuevas Áreas
Motivos
Los motivos que pueden justificar la apertura de un área son:
Demanda por parte de los estudiantes
Desarrollo de un área básica o de frontera del conocimiento de acuerdo con los intereses de la comunidad científica de la Facultad de Ciencias y de los planes de desarrollo de la Universidad.
Requisitos
Los requisitos de apertura de una nueva área son:
La propuesta debe ser diferente de otras opciones ofrecidas por la misma Universidad y preferentemente debe tener una característica particular que la distinga de otros posgrados de la región. Esta característica debe reflejarse no sólo en el nombre sino en los contenidos temáticos.
Debe existir una planta académica de tiempo completo suficiente en número, de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado, y de alta calidad (definida en los artículos 34 y 35 de este reglamento) que apoye las actividades docentes y de investigación.
Contar con la infraestructura necesaria que permita la realización de las actividades académicas y de investigación que señala el plan de estudios.
Debe contar con al menos tres profesores por cada línea de investigación que contemple el plan de estudios.
Propuesta
El conjunto de profesores interesados en abrir un área dentro del programa del Doctorado en Ciencias deberán presentar una solicitud por escrito a la Comisión del Posgrado que contenga:
Justificación
Curriculum Vitae de la planta académica que presenta la propuesta
Infraestructura disponible
Plan de estudios
Contenido de los cursos (temarios y bibliografía. Es recomendable añadir bancos de problemas)
La Comisión de Posgrado evaluará la viabilidad de la apertura de un área de acuerdo a los lineamientos generales establecidos en este mismo Reglamento (artículos 74 y 75) y de acuerdo a los lineamentos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la Universidad.
En una sesión extraordinaria la Comisión de Posgrado invitará a un Representante Profesor para discutir la propuesta presentada y emitir sus recomendaciones.
La propuesta final será presentada ante el Consejo Interno de Posgrado para su consideración y en su caso aprobación. Si no se llega a un acuerdo entre la Comisión de Posgrado y los profesores que presentan la propuesta, éstos podrán presentarla directamente al Consejo Interno de Posgrado.
: Transitorios
Profesores Activos
La primera evaluación de los profesores para ser considerados como activos será a partir de diciembre de 2005.