Estimados
colegas y amigos:
Les comparto una interesante anÃlisis sobre las industrias del
futuro que nos comparte un colega:
Nota: Por favor revisen con cuidado la solicitud de
convocatorias propuesta en el envÃo anterior; es nuestra Ãnica
defensa ante la situaciÃn de seguridad actual. Cualquier
sugerencia es bienvenida. La propuesta està siendo traducida
al inglÃs, francÃs y ruso:
"LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO
Si tuviÃramos que elegir un factor comÃn entre las principales
potencias econÃmicas de la actualidad, serÃa su capacidad de
adelantarse a las tendencias de una Ãpoca e invertir en la
investigaciÃn de potenciales industrias del futuro.
Sucedià asà con la India y JapÃn, paÃses que hoy ven el fruto de
la inversiÃn en tecnologÃa realizada durante finales del siglo
XX. Ellos apostaron y ganaron.
Algo muy similar nos dice el âpadre del managementâ Peter
Drucker, cuando comenta en su obra âEn Tiempos de desafÃos â
tiempo de reinvencionesâ: âNecesitamos nuevos empresarios que
puedan iniciar negocios al margen de las compaÃÃas establecidas.
Necesitamos gente como Honda, como Morita Akio de Sony, y muchos
otros: la gente que creà la economÃa y la sociedad japonesa de
hoy, y que lo hizo levantando empresas al margen del sistema
existente. TambiÃn es necesario que incorporemos a las empresas
existentes la capacidad de innovarâ.
Para cuando escribià este libro, Drucker ya habÃa llegado a sus
conclusiones. HacÃa 22 aÃos, cuando publicà Innovation and
Entrepreneurship (InnovaciÃn y espÃritu emprendedor), el
austriaco-nortemaericano planteÃ: ÂcÃmo puede ser que en Estados
Unidos, entre 1965 y 1985 (con inflaciÃn, crisis del petrÃleo,
despidos masivos en el Gobierno y en algunas industrias) se
crearan 40 millones de empleos nuevos? La respuesta, por
supuesto, estaba en el tÃtulo.
Siguiendo el razonamiento de este teÃrico del management por
excelencia, se necesitan mÃs emprendedores para lograr
resultados extraordinarios en los mercados, a pesar de las
crisis y de las ineficiencias estatales. Y si ademÃs estos
emprendedores surgen de las Ãreas con mayor potencial futuro,
mÃs cerca se estarà de lograr sus objetivos.
Grandes nichos e innovaciÃn
Si bien Drucker insiste mucho en el rol clave que juegan los
emprendedores, le asigna igual importancia a la innovaciÃn que
se genere dentro de las empresas establecidas ÂExisten hoy
sectores donde se estÃn generando procesos de innovaciÃn
dinÃmicos?
NANOTECNOLOGÃA
Varios expertos como Alan Shalleck predicen una fase de masivo
crecimiento para la "nanoindustria". Al parecer, la que hace
pocos aÃos era una emergente industria va alcanzando progresos
relevantes y avanzando hacia su madurez.
En efecto, cada vez dÃa aparecen nuevas aplicaciones, nuevos
empleos con mÃs recursos humanos que eligen este campo como
profesiÃn principal y se han acelerado las perspectivas de
comercializaciÃn de ciertos productos.
Aunque se reconoce que la nanotecnologÃa todavÃa no està madura,
sin embargo, se sostiene que està entrando en su adolescencia;
esto es, aÃos en los que se va a caracterizar por un rÃpido,
desigual y masivo crecimiento; incrementos en la productividad y
la adquisiciÃn de una "sabidurÃa" creciente.
SegÃn Shalleck, hoy es evidente que las inversiones tanto de
fondos gubernamentales y de empresas de todo el mundo estÃn
empezando a dar resultados tangibles. Muestran el anuncio de un
creciente nÃmero de descubrimientos y de excitantes noticias que
estÃn ocurriendo en el sector de la nanotecnologÃa casi a
diario.
Lo cierto es que la industria tiene una base real tecnolÃgica,
productos reales, en mercados reales, con un alto coste de
entrada y una sÃlida protecciÃn intelectual, y se trata de una
buen nicho para invertir a nivel gubernamental.
TICâs
Las TecnologÃas de la InformaciÃn y la ComunicaciÃn (TIC) son
otro claro ejemplo de un sector industrial por el que vale la
pena apostar grandes cantidades de dinero. Las TICâs son el
mejor elemento transversal de modernizaciÃn e innovaciÃn de
nuestra sociedad. Gracias a su efecto multiplicado, estas
empresas permiten capacitar a las personas, mejorar la eficacia
y eficiencia del sector pÃblico y reducir las cargas
administrativas y mejorar la competitividad del sector privado.
AdemÃs, se està transformando en un actor muy importante dentro
del sector educacional.
Entre las posibilidades que ofrecen las TIC, hay dos
destacables, por sus implicaciones para el fomento de una nueva
industria digital: el software libre y el gobierno abierto.
El primero permite la cooperaciÃn en TIC, la posibilidad de
pequeÃos empresarios, la reutilizaciÃn de componentes y evita la
monopolizaciÃn del mercado. AdemÃs, con el software libre se
potencia un nuevo modelo de negocio para la industria TIC local
propia, basado en servicios, y por tanto de mÃs valor aÃadido
para nuestras empresas.
Por otra parte, el âgobierno abiertoâ supone, la liberaciÃn de
datos pÃblicos (no sujetos a protecciÃn de privacidad) y su
puesta a disposiciÃn para ciudadanÃa y empresas. Con esto se
consigue un primer objetivo polÃtico que es mejorar la
transparencia y la confianza.
Como ejemplo, se puede destacar el caso de Estonia, un pequeÃo
paÃs de apenas 1,4 millones de habitantes en el noreste de
Europa y que sorprende por el desarrollo que ha tenido en los
Ãltimos aÃos.
A partir de una circunstancia polÃtica como fue la caÃda de la
UniÃn SoviÃtica, los estonios llegaron a la conclusiÃn de que si
bien ya eran un paÃs independiente, su nivel de vida se
encontraba aun muy lejos del de sus vecinos nÃrdicos. Es asà que
decidieron trazar un plan estratÃgico a largo plazo. Hoy Estonia
se encamina a paso firme a convertirse en una sociedad prospera
y de avanzada.
Las TIC han jugado un papel fundamental en este proceso,
permitiendo al paÃs ganar un lugar de creciente privilegio en el
concierto de las naciones mÃs modernas, ya que invierte
alrededor del 1% de su presupuesto nacional en el desarrollo de
la sociedad de la informaciÃn.
Entre las empresas de mayor Ãxito generadas en el paÃs, se
encuentra Skype.
BIOTECNOLOGÃA
De Silicon Valley, nÃcleo tradicional de las empresas que hoy
marcan pauta en el sector tecnolÃgico mundial, ya no sÃlo salen
HPs, Yahoos o Googles, ahora brotan futuras empresas de
biotecnologÃa, de DNAS o de tecnologÃas limpias. El denominado
âgaraje tecnolÃgicoâ invierte mÃs en empresas de biotecnologÃa
que en las de software.
Y es que sus estudiantes, con ideas que quieren convertir en
negocio, ahora piensan en tecnologÃas que no contaminen y, sobre
todo, en las llamadas Ciencias de la Vida.
Algo que, segÃn el estudio de Deloitte denominado "El futuro de
la industria de Ciencias de la Vida: Estrategias para el Ãxito
en 2015", no es del todo raro, ya que estarÃn entre las empresas
del futuro.
"Los mercados emergentes tendrÃn un papel importante en el
futuro de las industrias. Las compaÃÃas tendrÃn que expandir
significativamente su inversiÃn en los mercados emergentes en un
amplio rango de actividades, incluidas investigaciÃn y
desarrollo", indica.
El documento, desarrollado en colaboraciÃn con The Economist
Intelligence Unit, expone que para obtener mayores ventajas, los
paÃses e instituciones acadÃmicas deben reforzar la
investigaciÃn y desarrollo mediante convenios de colaboraciÃn.
La Universidad de Dundee, por ejemplo, tiene contactos de
investigaciÃn con nueve de las diez compaÃÃas farmacÃuticas mÃs
importantes del mundo. Asimismo, Novartis tiene alianzas con
cerca de 100 organizaciones de biotecnologÃa/acadÃmicas;
AstraZeneca tambiÃn cuenta con cerca de mil alianzas por aÃo.
Para Deloitte, estamos frente a "ideas trascendentes que
dominarÃn la agenda corporativa de la siguiente dÃcada en
adelante".
ENERGÃAS LIMPIAS
La crisis nuclear ocurrida en JapÃn llegà a ratificar una idea
que se estaba debatiendo hace muchos aÃos: un futuro de energÃas
limpias.
Y, al parecer, los pasos van en esa direcciÃn. La UniÃn Europea
(UE), por ejemplo, aprobà que en 2020 el 20% de la energÃa
consumida sea limpia, renovable. Ello supone que, en el caso de
la producciÃn elÃctrica, en torno al 40% de la generaciÃn
provenga de los parques eÃlicos, las presas hidrÃulicas, los
parques fotovoltaicos y las instalaciones termosolares,
principalmente.
TambiÃn la Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE) en su
informe World Energy Outlook 2010 empuja en esa direcciÃn.
Evitar el calentamiento global peligroso, en el horizonte de
2030, sostiene, requerirà mejorar en un 60% la eficiencia en el
uso final de la energÃa; alcanzar el 20% de energÃas renovables
en el consumo; mantener un 10% de energÃa nuclear y lograr un
10% en la captura y secuestro de carbono.
Un ejemplo de lo que se vendrà lo podemos ver en EspaÃa. El
Ministerio de Industria de ese paÃs recortà un 30% las primas a
los huertos solares para ahorrar dos mil 220 millones de euros
en tres aÃos. AdemÃs, establecià un nuevo peaje para las
empresas generadoras de 0.5 euros por megavatio-hora producido y
extendià medio aÃo, hasta 2013, el llamado bono social, cuyo
coste -150 millones- asumen las compaÃÃas elÃctricas para no
subir la luz a los colectivos mÃs desfavorecidos.
Tomando en cuenta las crecientes restricciones para aquellas
compaÃÃas que funcionan con centrales nucleares y el impulso que
estÃn dando las organizaciones internacionales para la bÃsqueda
de nuevas fuentes, pareciera ser el momento preciso para
invertir grandes cantidades en energÃas limpias."
Â-----------------
Agradezco
las contribuciones y opiniones enviadas.
No. de ingenieros en la lista de distribuciÃn: 115
No. de envÃo: 34
Bienvenidos comentarios sobre los envÃos.
Saludos y que disfruten una excelente fin de semana!
Arnoldo
----------------
Comentarios sobre el envÃo 33: Convocatoria: seguridad
_______
From: Herlinda SuarÃz <ma_herlinda@xxxxxxxxxxxx>
Date: 2011/4/11
Subject: Re: Una iniciativa que estamos circulando
entre inges y cient sociales, para su conocimiento y
atenciÃn....
To: miguel angel izquierdo <izquier1953@xxxxxxxxx>
Hola, Miguel,
La iniciativa me parece maravillosa. Justo va con la figura del
"ciudadano global" que estamos tratando de impulsar en el SES.
Oye, te importa si incluyo esta acciÃn como una de las posibles
de las que voy a mencionar maÃana en el evento sobre Âquà hacer
en Morelos?
Â
Ojalà y puedas ir maÃana al evento. Es en el CRIm a las 10.30am.
Estoy segura que estÃs enterado, pero quiero invitarte
nuevamente, porque me encantarÃa que estuvieras con nosotros.
Linda
_________
El 11 de abril de 2011 18:58, Celina Izquierdo
<celina_izquierdo@xxxxxxxxxxx> escribiÃ:
Como Observatorio de Violencia Social y de GÃnero nos interesa
participar elaboraremos al menos uno sobre violencia sexual
contra mujeres, y niÃas que es el preludio de la violencia
generalizada como se mostrà en Juarez y que se ha podido
observar en otros municipios del paÃs.
Celina
___________
The Program on Liberation Technology seeks to understand how
information technology can be used to defend human rights,
improve governance, empower the poor, promote economic
development, and pursue a variety of other social goods.
https://mailman.stanford.edu/mailman/listinfo/liberationtech
El segundo es un vinculo al proyecto Tor, para protegerse en
internet, y que esta siendo utilisado en las revoluciones del
jazmin para protegerse de los servicios estatales que vigilan
las redes sociales
https://www.torproject.org/
http://en.wikipedia.org/wiki/Tor_(anonymity_network)
_____________
Moderation Guidelines:
We've had an influx of super-interesting people join the
Liberationtech mailing list. That would be... YOU!!! We are up
to
900 members and counting. You're an amazing bunch of
researchers,
practitioners, and journalists. You all have a passion for and
an
interest in how research and design of information and
communication
technologies (ICTs) can be used to promote democracy, human
rights,
development, governance, and other social goods (for more,
please see
http://liberationtechnology.stanford.edu/docs/about_libtech/).
Liberationtech is focused on fostering discussion and exchanging
information about how we can best achieve these ends. Sticking
to this
focus will make the list useful to all.
A few reminders on how to use this list:
1. Liberationtech is YOUR list. Use it to ask advice on
strategic or
technical questions, offer advice on questions raised, share
interesting resources or articles, or post jobs, internships,
grant
announcements, CFPs, or RFPs. Any member of the group can post
to the
list. So if you have anything interesting to share, a question
you
are puzzling over, or something you learned in your work, please
feel
free to draw on the community!
2. Liberationtech is NOT a list for selling, marketing, or
advertising
products (or services), so please refrain from doing so.Â
Product
questions and reviews are fine. Hard sells are not.
3. Please keep discussions constructive and civil. All topics,
in so
far as they relate to Liberationtech as defined above, are
fine. Be
aware, however, that there are people from many different
countries
and cultures on this list, so please be considerate of these
cultural
and national differences when you contribute. We have a
zero-tolerance policy for anyone who posts inflammatory,
extraneous,
or off-topic messages to our community.
4. And a few obvious things: Remember to use a good subject line
when
you post; keep "me too" messages to a minimum; if you read this
list
via a digest, delete extraneous messages when responding and
explain
(or avoid) technical terms or industry-specific jargon so that
everyone can understand what you mean.
5. The Liberationtech mailing list archives are private to the
extent
that only list members can access these archives. But please
keep in
mind that anyone who requests to sign up as a list member is
accepted.
As with any other mailing list, please note that we cannot
guarantee
that members won't forward information without our knowledge.Â
As an
institution, however, we don't forward any information you post
without your consent except for publicly-available links to
resources,
articles, events, jobs, internships, grants, CFPs, and RFPs,
which we
may from time to time send without attribution via Twitter or
Facebook.
Thanks and welcome to the community!
Best,
Liberationtech Moderator
Â
Â
|