[Cvu] Respecto a la información burocrática

Javier Miranda Martin del Campo miranda en fisica.unam.mx
Mie Mar 14 14:51:40 CST 2018


¡Buenas tardes a todos!

De los muchos mensajes que hemos leído en esta largo (y justificado) 
intercambio de opiniones he notado que hay una interpretación incompleta 
de por qué el CONACyT ha hecho los cambios que todos estamos padeciendo.

Desde el año 2006 toda la administración federal inició un cambio, 
obligada por organismos como el Banco Mundial. Éste ha implantado una 
cosa que se llama Metodología del Marco Lógico (MML). Todas las 
dependencias que reciben fondos federales (como la UNAM) están forzadas 
a rendir cuentas continuamente a organismos "superiores", como la 
Secretaría de Hacienda, la Auditoría Superior de la Federación, el INEGI 
(?), etc. El método usado para esta "rendición de cuentas" es 
precisamente la MML, a través de tablas de "indicadores." Quién define 
los indicadores para cada área es un misterio, al menos para mí, dentro 
de la UNAM. Cada dependencia federal, entonces, debe entregar 
trimestralmente sus indicadores a los organismos "evaluadores," según se 
hayan cumplido y se comparan con proyecciones que se envían cada año 
(esto es, hay que ser brujos para saber cuántos artículos se van a 
publicar o alumnos se van a titular dentro de 12 meses en una 
dependencia universitaria, entre muchas otras cosas). CONACyT no se 
libra de esta burocracia improductiva y estoy casi seguro que se 
inventaron muchos renglones del CVU para responder a los indicadores que 
alguien les impuso (tal vez, número de artículos publicados en revistas 
editadas en el Reino Unido o en Etiopía). Así de absurdos son algunos 
indicadores. El mismo CONACyT debe tener muchos indicadores que no 
tienen que ver directamente con la producción científica (como apoyos a 
la industria y becas). El IMSS ha de tener indicadores de cuántas 
consultas dieron y las cirugías realizadas, se me ocurre. Es posible que 
si buscan en páginas de "transparencia" de las dependencias federales 
puedan encontrar sus indicadores (alguna vez encontré los del ININ, 
buscando otra cosa).

Los investigadores y académicos que nos dedicamos normalmente a aquéllo 
para lo cual se nos contrató, en general, ni siquiera nos enteramos de 
cómo y cuándo se recopiló la información para los indicadores y éstos se 
enviaron, pues en las dependencias universitarias hay personal encargado 
de esto (como los secretarios académicos y sus asistentes). Dado que los 
secretarios académicos son, usualmente, académicos también y entienden 
que no deben distraerlos de su trabajo, procuran no pedir a sus colegas 
la información, cosa que CONACyT no comprendió y puso a toda la 
comunidad científica a llenar lo que ellos mismos debieron completar 
BIEN (el CVU) (resalto el BIEN). Hay una cantidad inmensa de información 
que ahora se debe proporcionar a ciertas dependencias y que son labor 
exclusiva de las Secretarías Académicas o Generales, en el caso de la 
UNAM, de lo cual el académico normal no se entera.

El por qué no quieren decir esto explícitamente en CONACyT, no lo 
entiendo. Al parecer esto de la MML es un secreto de estado y no se 
divulga entre las comunidades, por ejemplo la científica. A ver si con 
este mensaje no cometí algún acto indebido o grave indiscreción.

En resumen, lo que quiero dar a entender es que no importa cuánto nos 
inconformemos, el CONACyT está metido hasta el cuello en la misma 
situación que todos y están trasladando su responsabilidad (la de 
información que ya tenían y no supieron migrar) hacia los 
investigadores. Darán cientos de explicaciones; pero no van a ceder un 
centímetro, más que en arreglos mínimos, como los que ya hemos visto.

Mi comentario final tiene que ver con la fecha tan extraña: mayo de 
2018. Sin duda, es porque el gobierno actual está por terminar y así 
planearon el calendario para cerrar su administración.

Saludos cordiales.

-- 
Javier Miranda
Senior Researcher




Más información sobre la lista de distribución Cvu