DR. WOLF LUIS MOCHAN
BACKAL
CENTRO DE CIENCIAS
FISICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO
Presente
Me estoy permitiendo hacerle llegar el artículo
escrito por nuestro consejero, Dr. Octavio Manero, titulado “Una opinión
sobre las opiniones”, publicado el día de ayer, en la sección Opinión del periódico La
Crónica de Hoy.
Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente,
Luz Elena Cabrera Cuarón
Secretaria Ejecutiva Adjunta
Consejo Consultivo de
Ciencias de la
Presidencia de la
República (CCC)
San Francisco No. 1626-305
Col. Del Valle
Delegación Benito Juárez
03100 México, D.F.
Teléfonos
(52 55) 5524-4558, 5524-9009
y 5534-2112
lecabrera@ccc.gob.mx
correo@ccc.gob.mx
http://www.ccc.gob.mx


Por: Dr. Octavio Manero*
| Opinión
Miércoles
23 de Abril de 2008 | Hora de publicación: 01:53

Una opinión sobre las
opiniones
En tiempos en los que se espera pronto
la renombrada reforma energética que el Ejecutivo enviará y que discutirán
nuestros representantes en las Cámaras del Legislativo, vale la pena que la
sociedad opine y busque la información verídica sobre el tema, que muchas veces
yace escondida dentro de la desinformación mediática. Se ha anunciado que en
aguas profundas del Golfo de México se encuentra un tesoro de oro negro al cual
hay que acudir con la más moderna tecnología y extraerlo, para que todos
vivamos mejor con estos remanentes del cuerno de la abundancia. Por
otro lado también se anuncia que si no hacemos eso pronto, las compañías trasnacionales
extraerán el tesoro del otro lado de la línea divisoria que marca la frontera. Aquí
vale la pena preguntar: ¿será esto verdad, o mentira?
Si escuchamos lo que dice la radio, la TV o leemos la prensa escrita, existen
opiniones muy diversas. Un análisis, que nos llevaría a una primera
aproximación en busca de la verdad, sugiere que para examinarlas, estas
opiniones podemos clasificarlas en dos bandos: unas emitidas por políticos
disfrazados de economistas, locutores madrugadores, estrellas pasajeras y
agentes del gobierno, que en su gran mayoría tienen una opinión similar, y
otras emitidas por expertos, ingenieros e investigadores, los cuales no son tan
escuchados y que tienen en muchas ocasiones una opinión diferente. En todos los
casos, todos van a favor de cambiar las cosas, porque de continuar como están,
con el agotamiento de los recursos petroleros, el país se hundiría, no en el
Golfo sino en el caos.
La desorientación mediática es abrumadora. Basta escuchar opiniones
contradictorias, como aquellas en las que se dice que el país no está
petrolizado y otros que dicen lo contrario. Se opina que el país no está
petrolizado porque la fracción que corresponde al petróleo en las exportaciones
totales anuales es pequeña. Se opina que sí está petrolizado porque una
fracción grande de los recursos del gobierno proviene de ordeñar a Pemex. Hay
opiniones que sugieren que la falta de recursos vía impuestos que padece el
gobierno es debido a que no cobra lo que debe (como en otros países de similar
tamaño y Producto Interno Bruto) a las grandes compañías nacionales privadas,
las cuales son también transnacionales. En esta crítica se sugiere que
efectivamente Pemex subsidia a las grandes compañías, al pagar los impuestos
que ellas deberían pagar.
El primer bando opina, que como siempre ha sucedido en este país, la tecnología
hay que comprarla afuera porque aquí no se hace ni está disponible. La compra
de ella, enfatizan, no es problema debido al excedente de recursos por ventas
de petróleo crudo a un precio que nunca ha sido tan alto como ahora. Sin
embargo, la solución no es tan sencilla porque quien tiene la tecnología no la
va simplemente a vender, sino establecer una serie de contratos en los que se
llevará la tajada del león. Aún así, con el beneficio menor para el país, estos
contratos con las compañías permitirán extraer el tesoro negro, que aunque
compartido, será suficiente para garantizar el bienestar general. Sobre todo
permitirá también grandes beneficios a las clases gobernantes, ya que las
comisiones por estos contratos serán jugosas.
Esta opinión contrasta desafortunadamente con la del bando de los expertos,
quienes aparecen en los medios en horarios y situaciones aburridas en que poca
gente los escucha. Un experto ingeniero de Petrobras (la compañía petrolera
brasileña), de cuyo nombre no puedo acordarme, entrevistado por una reportera
no bien vista por las compañías mediáticas (Carmen Aristegui) ha mencionado que
la tecnología de aguas muy profundas está todavía en experimentación, pero la
de aguas no muy profundas está disponible, la posee Petrobras, y
la podría poseer Pemex sin dificultades mayores. Más aún, el oro negro también
se encuentra en abundancia bajo aguas no muy profundas. Un ex-director de Pemex
(Francisco Rojas) coincidía después, en otra entrevista por otro reportero, con
tales apreciaciones.
Y es en este contexto en el que el minúsculo grupo que hace investigación
científica y tecnológica en este país puede aportar algo. Érase una vez que la
iluminada clase gobernante (llámese el dueño del poder político y del capital)
ante la amenaza del agotamiento del pozo de Cantarell, con una sapiencia fuera
de lo común decidió formar un grupo estratégico de expertos, no para fabricar
la bomba atómica, sino para hacer investigación en aguas profundas. A ese grupo
se le dotó de amplias facilidades, ya sea en infraestructura, organización, y
con la posibilidad de contratar, cuando así se requiriera, al experto mundial
en cada tema de la investigación, aunque sea temporalmente, con la visión de
formar investigadores en dichos temas. Con estrictas normas internacionales de
desempeño y productividad, en 5 años habían asimilado la tecnología existente y
pudieron hacer las primeras extracciones en aguas muy profundas a los 10 años,
cuando Cantarell dejó de existir, con tecnología propia. El grupo creció a una
rapidez mayor que el crecimiento biológico-demográfico, porque las generaciones
de expertos se dan a mayor rapidez, si se cuenta con las facilidades para
desarrollarse. No solamente hubo generación y venta de tecnología, sino también
de conocimiento en áreas como la geofísica, la geología, la mecánica de fluidos
multifásicos, sistemas de fluidos complejos con multicomponentes, la ingeniería
mecánica, ingeniería química, ciencia de materiales e incluso en biología. El
grupo adquirió prestigio internacional en pocos años de vida. Esto se logró con
una fracción muy pequeña… de las ganancias extras por venta de petróleo.
Y así como sucede con la evolución de las especies, el grupo engendró a otro
grupo en un área también igualmente estratégica, como es la de energías
alternativas y sustentables. Este nuevo grupo consideró que no es posible que
el esfuerzo por la búsqueda de energía termine en la extracción y refinación
del petróleo. Consideró también que debemos prevenir la catástrofe del
calentamiento global, desarrollando procesos biocompatibles y amigables al
medio ambiente. El grupo exploró y desarrolló nuevas fuentes de energía, como
la eólica, la del hidrógeno, la energía solar, la originada en la biomasa, y
muchas otras. Generó tecnología y la vendió, como también aportó conocimiento
nuevo en ciencia básica. Con una fracción muy pequeña…
*Investigador del Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM
*Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República
(CCC)
consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx