DR. WOLF LUIS MOCHAN
BACKAL CENTRO DE CIENCIAS
FISICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO Presente Con el presente, tengo el agrado de informarle que a
partir de este día se han reanudado las labores en esta Secretaría Ejecutiva
del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC),
deseando al mismo tiempo que el 2009 sea para usted pleno de logros y
satisfacciones. Durante el periodo vacacional de diciembre, se
continuó la colaboración semanal del CCC con el periódico “La Crónica de
Hoy”. Adjunto al presente le estoy enviando un artículo de la edición de
este Consejo, titulado “Agencias espaciales en el mundo”, aparecido
el día 24 de diciembre de 2008 en Agradeciendo la atención que se sirve prestar a estas
publicaciones, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente, Lic. Luz Elena Cabrera C. Secretaria Ejecutiva Adjunta Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia
de la República (CCC) San
Francisco No. 1626-305 Col.
Del Valle Delegación
Benito Juárez 03100
México, D.F. Teléfonos (52
55) 5524-4558, 5524-9009 y 5534-2112 Edición del
CCC* | Opinión Miércoles 24 de Dic., 2008 | Hora de modificación: 04:55 Agencias
espaciales en el mundo En
la búsqueda de respuestas a interrogantes como ¿quiénes somos?, ¿cómo es
nuestro planeta?, ¿qué son los objetos que observamos en las noches en el espacio,
infinito y aparentemente insondable...? hemos entendido que no podemos dar
contestación (al menos fácil y no especulativa) a tales preguntas. Pero con las
semillas de interrogantes nació lo que hoy conocemos como ciencia aeroespacial.
Se inició el largo camino para trascender nuestra incapacidad natural para
volar, la deficiente agudeza de nuestra visión y, desde luego, saber con
certeza cómo es el planeta que habitamos y cómo se formó y cuándo tendrá su
fin. Así,
la humanidad se dio a la tarea de trazar mapas, representaciones de nuestro
lugar en lo que se dio por llamar “espacio”, para definir una
posición de orden, jerarquía. La ciencia en sus inicios, a través de hombres
que hoy son considerados visionarios, construyó lentes y catalejos, exploró los
confines del planeta, hasta que tuvo una idea más cercana a lo que es la
Tierra, el Sol y otros compañeros de El
frenesí por ganar esa batalla llevó a Estados Unidos a poner un hombre en la
superficie de la Luna, para luego volver a perder la ventaja con el éxito
indiscutible de Esta
historia de guerras, calientes y frías, carreras frenéticas y competencias
arriesgadas, dejó una cauda de conocimientos y desarrollos tecnológicos sin
precedentes en la historia de la ciencia y La
agencia espacial paradigmática, líder indiscutible en cuanto hace al desarrollo
de ciencia y tecnología en la materia, es la NASA (Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos), que acaba de cumplir 50 años.
Además de la emblemática misión Apollo, la NASA ha alcanzado grados de
sofisticación como el Telescopio Espacial Hubble, que, a pesar de todas las
fallas técnicas y de sufrir vaivenes presupuestales, acaba de regalarnos la
primera observación directa de un sistema planetario diferente al nuestro,
entre muchos otros descubrimientos científicos. Hoy,
varios robots orbitan o caminan sobre Marte, donde han descubierto agua y
buscan indicios de vida, pasada o actual; satélites han sido arrojados a
Júpiter, Venus; han fotografiado con todo detalle Mercurio, así como varias
lunas jovianas. Las misiones de la NASA han revelado la naturaleza de los
bloques de construcción del sistema solar: asteroides, cometas y objetos del
cinturón de Kuiper. El Pioneer 10 y 11, Voyager 1 y 2, Galileo y la más
reciente misión espacial Cassini-Huygens han mostrado el enorme sistema de
nubes de planetas gigantes, dinámicas complejas y la prevalencia de un sistema
de anillos cuyo estudio ha ayudado a los científicos a modelar la
formación del Sistema Solar. La forma
de trabajar en el espacio también ha cambiado con la nueva estructura
geopolítica. Desde la misión conjunta Apollo-Soyuz hasta La
ciencia y la tecnología aeroespacial han permitido disfrutar hoy de la
telefonía fija y celular, internet, la televisión, el rayo láser que hace
posible el DVD e instrumentos de diagnóstico y terapéuticos. La microtecnología
que posibilita el uso de dispositivos de música portátiles. Pero también
avances médicos, implantes, la comprensión de la mecánica del aparato
musculoesquelético en condiciones de ingravidez, germinación de plantas,
fármacos imposibles sin la ausencia de gravedad. Los
satélites han permitido la comprensión y prevención de desastres
hidrometeorológicos, estudios tectónicos. Artículos de la vida cotidiana como
los alimentos al alto vacío, ropa térmica, lentes ultradelgados se han
desarrollado completa o parcialmente gracias a la carrera espacial. Paradójicamente,
nunca se conoció mejor nuestro propio planeta que cuando lo pudimos observar y
estudiar desde el espacio. Hoy, una miríada de satélites recorre nuestra
atmósfera. Una nave con un mensaje de la humanidad salió ya del Sistema Solar.
Algunos países han llegado tarde, pero con gran empuje, a esta carrera
tecnológica: Japón, China, España, India y Brasil tienen fuertes apuestas por
su desarrollo aeroespacial. Japón posó ya una nave en un asteroide, otra fotografió
un cometa. China puso en órbita sus propias naves con tecnología para ser
reutilizadas, y asegura que alunizará en cinco o seis años. España, con Pero
es esencial entender lo que está ocurriendo en India y Brasil, con niveles de
desarrollo y economías similares a México, con sus agencias espaciales. El
satélite orbital lunar Chandrayaan 1 envió ya sus primeras imágenes de la Luna,
y el programa meteorológico, con absoluta independencia en materia de
telecomunicaciones, televisión, internet de banda propia y servicios afines en
Asia, han impulsado la economía india de manera formidable en la última década.
El programa de nanosatélites y desarrollo de nuevos materiales está a la
vanguardia mundial. Los
científicos y técnicos brasileños han desarrollado satélites con tecnología
propia, con énfasis en el diseño de materiales que resisten los bruscos cambios
de temperatura. La derrama tecnológica en materia de vehículos espaciales se
refleja en el liderazgo regional de Brasil en la construcción de aviones de
trayecto medio, que empiezan a vender ya en todo el mundo. El
gobierno brasileño reconoce que la formación, crecimiento y consolidación de un
grupo fuerte de investigadores en materia aeroespacial, y aún en áreas no
directamente relacionadas, han derivado en un retorno de la inversión en la
forma de equipos de alto valor agregado, tanto en la cadena de proveedores como
en las instituciones de educación superior de varias regiones de Brasil. Brasil
sabe bien que, de no conocer de propia mano aspectos que le son críticos, como
el grado de deterioro de la cuenca del Amazonas, las características del fondo
marino para su agresivo programa de prospección petrolera en aguas profundas,
así como su liderazgo en nuevas energías y la explotación sustentable de sus
recursos naturales, su grado de soberanía se vería severamente amenazado. La
actividad aeroespacial está lejos de ser algo superfluo, y el impacto de la
investigación científica que genera en beneficio de las naciones está fuera de
toda duda para los países que han invertido en ello.
consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx |