[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

CCC.-Artículo de la Dra. Mayra de la Torre M.



Title: Xxxxxx

DR. WOLF LUIS MOCHAN BACKAL

CENTRO DE CIENCIAS FISICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Presente

 

Me estoy permitiendo hacerle llegar el artículo escrito por nuestra consejera, Dra. Mayra de la Torre, titulado “Régimen de protección especial del maíz”, publicado el día de hoy, en la sección Opinión del periódico La Crónica de Hoy.

 

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

 

Atentamente,

 

Luz Elena Cabrera Cuarón

Secretaria Ejecutiva Adjunta

 

Consejo Consultivo de Ciencias de la

Presidencia de la República (CCC)

San Francisco No. 1626-305

Col. Del Valle

Delegación Benito Juárez

03100 México, D.F.

Teléfonos

(52 55) 5524-4558, 5524-9009 y 5534-2112

 

lecabrera@ccc.gob.mx

correo@ccc.gob.mx

 

http://www.ccc.gob.mx

 

 

Por: Mayra de la Torre | Opinión

Miércoles 24 de Septiembre de 2008 | Hora de publicación: 04:40

 

Régimen de protección especial del maíz

 

En esta ocasión quiero exponer a ustedes el análisis que hicimos sobre este tema tan importante para México, los miembros del Consejo Consultivo Científico de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

A saber: Myriam Amezcua Allieri, Micaela Avilés García, Hugo Barrera, Manuel Becerra, Jorge Cáceres Martínez, Alejandra Covarrubias, Mayra de la Torre, Alejandro Espinosa Calderón, Elena Lazos Chavero, Miguel Rubio Godoy, Daniel Piñero Dalmau, Juan Pablo Martínez Soriano y Juan Manuel Torres.

No hay duda que el maíz es parte esencial del ser mexicano, no exageramos si decimos que sin el maíz no es concebible la nacionalidad mexicana. El maíz es la semilla que dio origen e hizo florecer a nuestra nación. Recordemos al Popol-Vuh: “fueron molidos el maíz amarillo, el maíz blanco y Antigua Ocultadora hizo nueve bebidas.

El alimento se introdujo, hizo nacer la gordura, la grasa se volvió la esencia de los brazos. Así hicieron los procreadores, los engendradores, los dominadores, los poderosos del cielo, inmediatamente fue pronunciada la palabra de construcción, de formación de nuestras primeras madres y padres; solamente mazorcas amarillas, mazorcas blancas, fueron la única alimentación de las piernas, de los brazos del hombre”.

Además, México con sus 59 razas de maíz y más de cinco millones de hectáreas cultivadas, es el principal reservorio in vivo del mundo, patrimonio de los mexicanos y de la Humanidad.

La aparición del maíz genéticamente modificado y su introducción a México, ha abierto una polémica que va más allá del hecho de la aplicación de los avances biotecnológicos para el uso del ser humano.

La polémica se ha intensificado porque la Sagarpa sometió a consulta el 4 de abril de este año un planteamiento regulatorio para establecer las posiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que conforman el Régimen de Protección Especial del Maíz (Anteproyecto), necesarias para resolver las solicitudes de permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado.

Al Consejo Consultivo Científico (CCC) de la Cibiogem, órgano de consulta obligatoria de la propia Comisión Intersecretarial, establecido específicamente en el artículo 20 de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), le corresponde dar una opinión técnica consensuada sobre dicha posición jurídica.

Cabe aclarar que el CCC está integrado por científicos mexicanos del más alto nivel, quienes laboramos en distintas universidades y centros de investigación del país y tenemos sólo compromisos con nuestra nación.

Ahora bien, recordemos que el Régimen de Protección Especial del Maíz está contemplado en la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, la cual está vigente desde el 4 de mayo de 2005.

El objetivo de esta ley es regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados (OGMs), con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.

Así pues, el elemento central de la bioseguridad está en la adopción de medidas para la protección a la salud y al ambiente, derivadas del manejo y liberación de OGMs.

Considerando que México es centro de origen de diversidad genética del maíz y reconociendo la necesidad de proteger, además de la salud y el ambiente, este recurso genético de nuestros maíces criollos, el CCC, a través de la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem, hizo llegar al Consejo Federal para la Mejora Regulatoria (Cofemer) comentarios y recomendaciones sobre el anteproyecto.

Entre ellos destaca la apreciación de que el anteproyecto está redactado con un lenguaje vago que no corresponde a un ordenamiento jurídico, cuyo objetivo sería precisar y aclarar las generalidades de la ley, y en términos generales, proteger a los maíces criollos en caso de la liberación al ambiente del maíz transgénico.

Entre las recomendaciones se consideró importante precisar que el anteproyecto se refiere sólo a la liberación experimental de maíz transgénico, por lo que es fundamental que el régimen de protección establezca con precisión, la diferencia entre la liberación experimental de maíz y la liberación comercial.

Este punto es primordial, ya que la regulación para las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de maíz genéticamente modificado, evidentemente tendría que ser diferente.

Por otro lado, consideramos que el Régimen de Protección Especial del Maíz que finalmente se apruebe no debe dejar que los promoventes sean los que estipulen las características que impidan o limiten el uso alimentario del maíz genéticamente modificado que se pudiera liberar, sino que éstas deben quedar establecidas en el mismo documento normativo, con base en el juicio emitido por expertos después de un análisis cuidadoso.

De otra forma, el régimen dejaría en la indefensión la bioseguridad o en manos de los interesados, además que se incurre en vicios de inconstitucionalidad.

Un ejemplo más de la vaguedad o imprecisión del anteproyecto lo encontramos en el capítulo VI artículo XV que establece: “en donde la Sagarpa y la Semarnat hayan determinado la presencia no permitida de material genéticamente modificado en razas y parientes silvestres de maíz; deberán establecer medidas para eliminar, controlar o mitigar dicha presencia”.

De aquí surge la pregunta: ¿Cuáles son los mecanismos que llevarían a un control o mitigación de dicha presencia? A la fecha no existen reportes rigurosos que demuestren que se haya atendido con seguimiento formal la presencia no permitida de material genéticamente modificado confirmada en maíces de Oaxaca, Puebla, DF y en el norte del país.

Esto pone en duda que el anteproyecto enviado por la Sagarpa garantice la bioseguridad en estos aspectos.

Hace poco el Presidente de la República preguntaba si este anteproyecto protegía a las variedades criollas y este comité considera que NO, y que este es un aspecto toral que requiere, además del Régimen de Protección Especial del Maíz, un programa integral de uso, manejo, conservación e investigación en este rubro.

En consecuencia, el CCC solicita que no se apruebe como está el anteproyecto y está organizando un taller de expertos (próximamente en septiembre en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM) sobre maíz, con el propósito de elaborar una propuesta alternativa de Régimen de Protección Especial del Maíz y una propuesta adicional para un programa nacional integral para la protección, investigación y conservación de las variedades criollas de maíz.

Ambos documentos se harán llegar a la Cibiogem, para que sean discutidos y finalmente lleguemos a tener un Régimen de Protección Especial del Maíz y normas que, junto con el Programa Nacional para la Protección, Conservación y Aprovechamiento de los Maíces Criollos, permitan a México utilizar los avances tecnológicos y su biodiversidad, sin destruir nuestra riqueza para el bien de nuestra gente y de la Humanidad.

Investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC)

consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx